1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso polÃtico. AsÃ, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empÃricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más especÃficamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perÃodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo polÃtico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad polÃtica y militar para los Estados.
Resumo:
Los objetivos fundamentales de este proyecto se refieren a la adecuada explotación de las TecnologÃas de la Información y la Comunicación en procesos de enseñanza-aprendizaje y más concretamente en el proyecto Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears para proporcionar oportunidades de formación de grado, postgrado y actualización y reciclaje profesional a ciudadanos de Menorca e Ibiza mediante un servicio que tiene como soporte sistemas de videoconferencia, materiales hipermedia distribuidos, comunicación mediante ordenador, etc. Dentro de este marco se pretende identificar de la manera más adecuada de integración de las denominadas herramientas telemáticas en la formación y actualización de los formadores, para organizar un dispositivo metodológico adecuado para implementar el sistema de teleenseñanza de Campus Extens, el diseño y desarrollo de materiales, asà como la validación de estrategias didácticas y modelos pedagógicos. La muestra son principalmente todos los usuarios de la formación, es decir, alumnos de secundaria, docentes, universitarios y profesionales. El ámbito de aplicación es el proyecto de Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears. El proceso es el siguiente : primero se identifican los diferentes perfiles que ofrecen los usuarios de la formación en todos los ámbitos en las Islas Baleares. El segundo paso es la experimentación de sistemas de explotación de videoconferencia a través de RDSI. El tercer paso es la experimentación de aplicaciones necesarias para un aprendizaje efectivo en cualquiera de los escenarios previstos (aulas de autoaprendizaje, sesiones de presencia continuada, distribución de materiales multimedia a través de servidor, etc.). El siguiente paso es realizar estudios complementarios relacionados con las estrategias de implementación y difusión. Se tratan de estudios que tienden a incrementar la accesibilidad y a asegurar una práctica adecuada en el uso de la telemática para la formación y para el aprendizaje. Los principales instrumentos fueron por una parte la aplicación de cuestionarios, por otra parte se realizó un trabajo de campo mediante fichas, y también se utilizó como instrumento de la investigación una parrilla de observación. Se utilizó como técnica de esta investigación el estudio de casos, revisión teórica, elaboración de guÃas y el análisis de datos. A la hora de analizar la investigación se ha de tener en cuenta que se trata de una investigación proyectada a dos años. Por lo tanto se ha de tomar como una memoria de progreso. Los estudios dan como resultados que la aplicación de las TIC en acciones de formación bajo la concepción del concepto de aprendizaje abierto, abren diferentes caminos de cambios y renovación en cuanto a las perspectivas, recursos y prácticas de profesores y estudiantes. Por otra parte es imprescindible partir de un análisis del contexto en el que se llevará a cabo la innovación, desde un punto de vista geográfico, pedagógico, tecnológico e institucional. La sociedad pide sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos costosos y a los cuales se puedan incorporar los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder a este reto las instituciones universitarias tienen que promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el soporte de las TecnologÃas de la Información y la Comunicación. El énfasis, por lo tanto, se ha de hacer en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologÃas. Campus Extens es la experiencia de la Universitat de les Illes Balears de explotación de las TIC en la docencia universitaria y que tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personalmente y autónomamente acciones de aprendizaje utilizando las telecomunicaciones.
Resumo:
El bajo costo de los elementos utilizados en computación han permitido que cualquier entidad organizacional pueda dotar a la gran mayorÃa de sus empleados con herramientas de cómputo. Esto ha generado que la Administración y Control de los elementos
Resumo:
El interés de esta investigación es analizar las implicaciones de la formalización de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementación del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cómo La formalización de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratización en dos vÃas donde se privilegian por un lado la tecnificación y profesionalización de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carácter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigación se tomara como referente teórico el concepto de burocratización de Max Weber desde las tendencias de la racionalización y la societarización
Resumo:
El nuevo orden internacional derivado de la Guerra FrÃa se caracterizó por la multiplicación de nuevas amenazas a la seguridad y la construcción de bloques regionales con el propósito de enfrentarlas. Esta investigación plantea que bajo tales circunstancias, en América del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permitió articular las seguridades económica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuración de dicha agenda fue posible gracias a la adopción de una retórica neoliberal de seguridad económica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permitió la adopción de una retórica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ántrax en EE.UU., el brote de SARS en Canadá y la pandemia de AH1N1 en México.
Resumo:
Las redes inform??ticas recaban la atenci??n ya que la comunidad educativa con sus modos, medios y t??cnicas necesita adaptarse a una sociedad cada vez m??s apoyada en las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n (TIC), desde esta perspectiva el fen??meno de las redes debe ser analizado, investigado y experimentado para la ense??anza.
Resumo:
El presente estudio de caso, busca explicar cuáles son las posibles implicaciones e influencia de la construcción del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografÃa, la economÃa y la polÃtica exterior del Caribe Occidental. Esta investigación defiende que la construcción de este canal influirá en el largo plazo en la geopolÃtica de esta región, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la región entre dos canales interoceánicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregión, y asimismo, fortalecer la presencia asiática en América Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera especÃfica. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión del proceso de construcción del canal de Panamá y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la región del Caribe Occidental.
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
Se analiza el tema del amor en la poesÃa de Pedro Salinas. El amor eterno, el amor cortes, la forma de acercarse al mito del amor a partir de una suma de tradiciones y la influencia de escritores como Garcilaso o Rubén DarÃo. El amor como mito, con la riqueza de matices que aportan los poetas que escriben entre la vanguardia y la tradición.
Resumo:
Averiguar la influencia de dos variables, las preguntas y las imágenes, sobre el aprendizaje de un contenido escrito. Como hipótesis se plantea si los eventos instructivos, preguntas e imágenes, ejercen funciones distintas en relación con el aprendizaje inferencial y factual, y si tales eventos generan una interacción con el estilo cognitivo. Se compone de 403 alumnos pertenecientes a tres colegios de Sagunto, Villar PalasÃ, Ausias March y Romeu, uno de Rafel Buñol, Virgen del Milagro, y tres de Puzol, Luis Vives, Jaume I, Obispo Hervás, de la provincia de Valencia que cursan séptimo de EGB. Se formaron catorce grupos. Basada en el diseño ATI o diseños de Interacción Aptitud-Tratamiento, trata de identificar las respuestas diferenciales de los alumnos a varias estrategias de instrucción. Para ello, se mide la aptitud de la muestra, se agrupan los alumnos en dos grupos extremos dependientes e independientes de campo, se aplican cuatro tratamientos, medición de resultados, y comparación entre los grupos. Test de la figura encajada, GEFT en su versión colectiva; lectura de un cuadernillo con un texto histórico-geográfico; imágenes relacionadas con el texto; hojas con preguntas sobre el texto; prueba de control escrita. Análisis de varianza; medias y desviaciones tÃpicas; distribución y frecuencias; prueba de Chi cuadrado y de Mann-Witney; análisis de los elementos o Ãtems. Análisis de varianza; análisis factorial de correspondencia y de correlaciones. Diseño por ordenador. En la prueba de aptitud, existe una clara diferenciación intersexual en relación con la dependencia-independencia de campo. Las chicas muestran una tendencia hacia la dependencia, mientras que los chicos se orientan hacia la independencia. Los resultados del análisis de correlaciones y de correspondencias, no permite considerar que la prueba objetiva implicara la realización de tareas diferenciadas. Los sujetos con bajos valores en dependencia de campo, asimilan y recuperan mejor la información de carácter factual que quienes dependen del contexto. La interacción encontrada entre el tipo de evento instructivo y su localización con respecto al texto que acompaña pasa a un segundo plano. Se puede afirmar la ausencia de un efecto ATI, es decir, que predomina la propia capacidad cognitiva del sujeto sobre la inducción de actividades matemagénicas de las preguntas e imágenes.
Resumo:
Acercamiento a los procesos de enseñanza en función de la comunicabilidad implÃcita en estos procesos, y más concretamente el estudio de las posibles potencialidades del lenguaje verboicónico, especialmente del cómic. Compuesta por 131 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Reyes Católicos de Valencia y a otros dos colegios de la cercana población de Silla. Análisis y comparación de las diferencias que se dan en dos grupos de sujetos posteriormente a la lectura de un texto verbal y otro verboicónico, respectivamente, referidas a aspectos cognoscitivos y actitudinales. El grupo experimental es sometido al texto verbal y el grupo de control al texto verboicónico. Texto verbal y texto verboicónico. Prueba objetiva de 30 Ãtems para la medición de la memoria inmediata. Pregunta de respuesta libre, resumen para la medición de la organización de los contenidos. Quince pares de la escala integrante del factor evaluación del diferencial semántico de Osgood. Análisis de varianza. Significatividad estadÃstica. Análisis comparativo. En la prueba objetiva se pone de manifiesto una mayor receptividad y memorización en el grupo que leyó el texto verboicónico. En la prueba de respuesta libre se aprecia que en el grupo del texto verboicónico existen una serie de informaciones que no se hallan expresadas verbalmente. Por tanto, la forma icónica opera sobre la memoria y en su posterior traducción a lo verbal. En la prueba del diferencial semántico de Osgood las diferencias entre ambos grupos no son significativas, resultado derivado de la inadecuación de las escalas elegidas. Asà pues, los códigos verboicónicos son fácilmente asimilados en el contexto escolar, y pueden ser utilizados para la organización y transmisión de contenidos especÃficos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista