806 resultados para Años 80 y 90


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la prevención educativa escolar de las drogodependencias y su evaluación. Diseñar un instrumento metodológico para conocer el grado de eficacia de los programas de prevención de drogodependencias.. Se realiza un análisis evaluativo, en tres niveles, de los programas de prevención de las drogodependencias: 1. Autores e instituciones, 2. Fuentes de documentación, 3. Programas de prevención de drogodependencias en España. Se realiza un estudio teórico-práctico sobre los predeterminantes actitudinales y factores de riesgo que inducen al consumo de drogas, presentando los elementos para la construcción de un modelo predictivo de la consulta adictiva. La prevención de las drogodependencias se estudia analizando los modelos socioeducativos existentes. Finalmente, se presenta el Cuestionario para la Evaluación de Programas de Prevención de Drogodependencias (C.E.P.D.), en fase de experimentación.. Los programas de prevención desarrollados en la década de los 80 y principios de los 90 son sectoriales, incidiendo en uno o varios factores pero no de forma coordinada. Se observa un predominio de programas de caracter específico y una progresiva introducción de programas de tipo inespecífico. Se constata la ausencia de una cultura de la evaluación, entendida desde una concepción formativa y de análisis del impacto. Esta ausencia se observa en contextos macro y microinstitucionales o de proyectos específicos de intervención.. Los programas de prevención e información sobre drogas deben integrarse en el currículum escolar de la materia trasversal de ducación para la salud. Los programas de prevención deben elaborarse a partir de factores individuales, micro y macrosociales..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación existente entre proceso de coeducación de niños deficientes físicos, límites intelectuales y no deficientes e integración social de estos alumnos terminados los estudios en el centro. 1-Analizar los elementos que intervienen en la configuración de la autoimagen de los discapacitados físicos (motrices e hipoacúsicos) y normales. 2-Estudio de seguimiento para determinar el nivel de integración social que alcanzan los alumnos una vez abandonado el colegio. 3-Contrastar los efectos favorables de la participación de los alumnos en grupos de psicoterapia. Estudio autoimagen: se extrajo mediante muestreo aleatorio una muestra de 123, de edades entre los 6 y 19 años, 42 de los cuales eran minusválidos y 81 no lo eran. Estudio de seguimiento: 58 niñas de tres promociones del colegio que acabaron sus estudios en los cursos 1978-79, 1979-80 y 1980-81. Las edades de las mismas están comprendidas entre los 13 y 24 años, 36 son minusválidas físicas motóricas, 20 no minusválidas y 2 minusválidas sensoriales. Estudio de autoimagen. Se definieron las variables: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motriz, minusvalía sensorial), autoimagen y coeducación. Estudio de seguimiento: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motríz y minusvalía sensorial), coeducación e integración social. Las niñas discapacitadas tienen un conocimiento pobre sobre las causas y etiología de su minusvalía. Las no discapacitadas carecen de información sobre la minusvalía de sus compañeras. Las niñas minusválidas tienen un juicio más desfavorable de la zona corporal que tienen afectada. Respecto a las relaciones interpersonales, las niñas hipoacúsicas presentan conflictos en este área, mientras que no presentan conflictos las niñas no minusválidas y las minusválidas motrices. Del análisis factorial realizado para determinar la imagen que tienen las niñas entre sí, se infiere que las niñas normales son valoradas por su atractivo personal, las discapacitadas por su emotividad e intimidad y las sordas por su extraversión. Existen diferencias significativas respecto al nivel de integración entre los niños minusválidos y los no minusválidos, a favor de estos últimos. Existe una clara relación entre la actividad actual que realizan las niñas y la integración social. Sin embargo, no existe relación significativa entre la minusvalía y la actividad actual. Es necesario potenciar las facetas integradoras de la coeducación, ya que con el 'roce' coeducativo diario se puede mejorar el esquema corporal y el desarrollo del sí mismo. La minusvalía, por sí sola, no es un factor que condiciona la futura integración social de los alumnos; la condicionan más factores como tener una personalidad equilibrada, no tener graves problemas de aprendizaje, poder integrarse adecuadamente en los cursos de EGB y concluirlos con éxito.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinaci??n de las necesidades de licenciados por carreras y especialidades, en la empresa espa??ola. Ofrecer informaci??n relativa al posible desfase entre conocimientos adquiridos en la universidad y necesidades espec??ficas que de los mismos sienten las empresas. Muestreo opin??tico. Muestra compuesta por 707 licenciados en paro y 128 licenciados con empleo. Muestra de 236 empresas. En una primera fase se determina, la oferta de licenciados en el per??odo 75-80 y la demanda de licenciados para este mismo per??odo. Se realiza una estimaci??n del stock de licenciados al 31 de diciembre de 1985 y la estimaci??n del paro de licenciados en la misma fecha y tasa de paro por facultades y escuelas t??cnicas. En una segunda fase, se pas?? un cuestionario a licenciados en paro, licenciados con empleo y a empresas, dirigido a obtener informaci??n sobre el posible desfase entre la ense??anza universitaria y el mundo laboral. Tablas estad??sticas de: Banco de Espa??a, Ministerio de Econom??a y Comercio, Ministerio de Educaci??n, Ministerio de Trabajo, Centros de orientaci??n e informaci??n de empleo, Fundaci??n FOESSA. Cuestionario realizado en base a los objetivos perseguidos. An??lisis comparativo de porcentajes y frecuencias absolutas. Programa DSCRI de tabulaci??n cruzada para tabulaci??n respuestas de la encuesta. Incremento estimado en un 4.16 de universitarios en paro durante el per??odo 31-12-80 al 31-12-85. Distinta opini??n de lo que representa el t??tulo universitario para licenciados y empresas; estas piensan que demuestra una preparaci??n humana, t??cnica y cient??fica; los licenciados que consideran como un mero requisito administrativo. La totalidad de los licenciados en paro califican de insuficientes las ense??anzas te??ricas adquiridas. Esta opini??n es compartida por las empresas, pero no as?? por los licenciados que han encontrado empleo, que piensan que los conocimientos adquiridos son suficientes. Seg??n licenciados en paro y empresas, uno de los m??s serios impedimentos a la hora de encontrar empleo es la falta de experiencia. M??s de la mitad de las empresas encuestadas no contratan ning??n licenciado y las que lo hacen no suelen situarse en categor??as profesionales adecuadas a sus estudios. La presente investigaci??n ofrece una informaci??n actual y proyecciones a medio plazo sobre el desempleo universitario. Asimismo, ha sido sometido a an??lisis el posible desfase oferta-demanda de licenciados universitarios y el desfase y d??ficit de los contenidos educativos. Los resultado obtenidos deben ser utilizados con ciertas reservas debido a las limitaciones con que se ha llevado a cabo la investigaci??n. Este tipo de trabajos deber??a ser revisado y actualizado permanentemente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comarcal que recopila algunos indicadores acerca de la oferta formativa y de las demandas laborales planteadas en la Región de Murcia. Elaborar propuestas de futuro para cada comarca, adoptando una visión integradora a nivel regional. Formación profesional y empleo. Se ha realizado un análisis de datos estadísticos, educativos y económicos extraidos de fuentes varias, por comarcas de la Región. Las variables consideradas han sido: evolución del alumnado de centros de titularidad pública y privada por niveles educativos, estimación de la población comprendida en el intervalo de edad de 14-18 años, ocupaciones con mayor número de ofertas de empleo durante el segundo semestre de 1990, evolución del alumnado de FP participante en el programa de Educación en Alternancia durante los cursos 88-89 y 90-91, observaciones transversales del paro registrado en las oficinas del INEM. Bases de Datos y estadísticas oficiales(Dirección Provincial del MEC, INEM, etc.). Análisis y distribución comarcal de las variables consignadas y extracción de conclusiones. En el estudio se realiza una propuesta final de implantación de familias profesionales para cada una de las comarcas, que se fundamenta en el grado de influencia de distintos indicadores sobre cada familia profesional: evolución de la matrícula de la FP reglada, ofertas de empleo comarcales, paro registrado, participación del alumnado en el programa de Educación en Alternancia, sectores económicos comarcales en expansión o recesión, incidencia del Programa de Desarrollo Regional de Murcia, adecuación de las empresas para colaborar en la enseñanza práctica de los alumnos, oferta de FP reglada u ocupacional por familias profesionales, influencia sobre cada familia profesional de un incremento o decremento de la oferta de formación, alumnado probable demandante de módulos profesionales por cursos escolares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los roles de identidad sexual en la década de los 80 y sus incidencias en la educación. Constatar el papel deshumanizante y despersonalizante que juegan en nuestra sociedad las imágenes de identidad sexual. Se hace referencia al desarrollo de la identidad y conciencia sexual con los siguientes contenidos: identidad sexual biológica, psicológica y sociológica. Se explica el proceso de aprendizaje e identificación con los roles paternos y sexuales, haciendo un planteamiento teórico de los mismos. Se tratan los roles de identidad sexual como creación cultural, los elementos deshumanizantes, la violencia y el servicio humano. Se hace referencia a la transmisión de los roles de identidad sexual en el contexto familiar y social. Se explica cómo se transmiten los roles de identidad sexual en las instituciones escolares. Por último, se señala la importancia de la reinvención de la identidad sexual en la escuela. 1) Los condicionamientos biológicos es posible que indiquen las diferencias temperamentales entre hombre y mujer, 2) Las diferencias sexuales marcadas por la biología no deben servir para que se haga una clasificación rígida de las rasgos de masculinidad y feminidad, 3) La división de los roles de identidad sexual impiden al hombre y a la mujer desarrollar todas las potencialidades como personas humanas, 4) Los roles sexuales son creaciones culturales que responden a las necesidades sociales de una cultura en un momento determinado, 5) Los roles de identidad sexual son trasmitidos por la educación formal y no formal, 6) Es necesaria una revisión crítica de las actuales imágenes de identidad sexual trasmitidas por la educación, 7) Reinventar los roles de identidad sexual en la escuela consiste en respetar al máximo las diferencias individuales dejando a los niños libres para hacer lo que sus intereses les permitan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda el proceso de Liberalización Financiera y Crisis Financiera acaecida en México en 1994 – 1995. El Primer capítulo sitúa los antecedentes históricos de la economía mexicana desde la segunda posguerra, indicándonos la estructura económica y sus desenvolvimientos durante las décadas del 50 hasta el 70; sus diferentes programas económicos como reformas que se pretendieron implementar, y los logros alcanzados. El segundo capítulo aborda la transición económica a finales de la década del 70 que conllevaron a los planteamientos de una Reforma Financiera, su implementación y consecuentemente las propuestas, la emergencia económica de la década del 80 y la inevitable implementación de un programa de Liberalización Financiera hasta 1991. El tercer capítulo explica los efectos del programa de Liberalización Financiera sobre el sistema financiero mexicano como sobre toda la economía a partir del NAFTA; la implementación de instrumentos financieros para la captación de dinero, y las formas que los denominados capitales de corto plazo se introdujeron rápidamente en la economía bajo las diferentes formas de instrumentos financieros. El cuarto capitulo presenta el proceso del desencadenamiento de la crisis en la economía mexicana, la insolvencia técnica de los miembros gubernamentales para comprender lo que sucedía, cómo se había generado la crisis y qué soluciones se debían implementar. Además como los organismos internacionales reaccionaron frente a la crisis manifiesta y los procedimientos para el rescate internacional y las condiciones políticas y económicas del mismo. Finalmente, presentamos las conclusiones y una panorámica de la crisis 10 años después y ciertas tendencias macroeconómicas de la economía mexicana dependiente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un estudio comparativo de las películas La Nación Clandestina, dirigida por Jorge Sanjinés y emitida a finales de los años 80, y Zona Sur de Juan Carlos Valdivia, emitida por el año 2009. En ambos casos se analizan los elementos de discurso para poder encontrar las principales temáticas, así como se recurre al análisis fílmico para indagar en aspectos implícitos en las escenas de ambos films con el propósito de identificar la Otredad, sus dimensiones y las características de los personajes Otros. Al mismo tiempo, se estudió sucesos históricos del contexto social y político de Bolivia en los momentos que son reflejados en estas ficciones. La vinculación con la cronología de la inserción del cine en ese país, también explicará el porqué de la elección de ambas producciones para ser el objeto de estudio de la presente tesis. Los resultados de este proceso de observación, indagación y reflexión develaron la trasformación del Otro en algunos niveles, y la conservación de la Otredad en otros, por ello, es pertinente recalcar que dicha la Otredad fue analizada en los niveles: étnico, de clase, de género y sexualidad. Los principales cambios que se observan en lo étnico y en el plano de clase social, siendo que en las otras dos categorías, aún se ven ciertos matices que develan un estado de quietud y de no transformación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recent biochemical studies have identified high molecular complexes of the HIV Gag precursor in the cytosol of infected cells. Using immunoelectron microscopy we studied the time course of the synthesis and assembly of a HIV Gag precursor protein (pr55gag) in Sf9 cells infected with recombinant baculovirus expressing the HIV gag gene. We also immunolabeled for pr55gag human T4 cells acutely or chronically infected with HIV-1. In Sf9 cells, the time course study showed that the first Gag protein appeared in the cytoplasm at 28-30 h p.i. and that budding started 6-8 h later. Colloidal gold particles, used to visualize the Gag protein, were first scattered randomly throughout the cytoplasm, but soon clusters representing 100 to 1000 copies of pr55gag were also observed. By contrast, in cells with budding or released virus-like particles the cytoplasm was virtually free of gold particles while the released virus-like particles were heavily labeled. Statistical analysis showed that between 80 and 90% of the gold particles in the cytoplasm were seen as singles, as doublets, or in small groups of up to five particles probably representing small oligomers. Clusters of gold particles were also observed in acutely infected lymphocytes as well as in multinuclear cells of chronically infected cultures of T4 cells. In a few cases small aggregates of gold particles were found in the nuclei of T4 lymphocytes. These observations suggest that the Gag polyprotein forms small oligomers in the cytoplasm of expressing cells but that assembly into multimeric complexes takes place predominantly at the plasma membrane. Large accumulations of Gag protein in the cytoplasm may represent misfolded molecules destined for degradation.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The presence of the very virulent (vv) Brazilian strain of infectious bursal disease virus (IBDV) was determined in the bursa of Fabricius, thymus and liver of 2-week-old broilers from a flock with a higher than expected mortality. For this purpose, a direct in situ reverse transcriptase (RT)-linked polymerase chain reaction (PCR) method was developed using specific primers for vvIBDV. Unlabelled forward and reverse biotinylated oligonucleotides were used for RT-PCR in a one-step method and the respective products were revealed by a direct enzymatic reaction. The results were compared with those obtained by standard RT-PCR using general primers for IBDV and virus isolation. The virus isolation, RT-PCR and in situ RT-PCR revealed positive results on the bursa of Fabricius in 86%, 80% and 100%, respectively. The in situ RT-PCR detected vvIBDV in all tested thymus and liver samples, whereas the standard RT-PCR detected virus in 80% and 90% of the samples, respectively. After three consecutive passages on chicken embryonated eggs, IBDV was isolated from 64% of the thymus samples and 30% of the liver samples. In the present study, no classical or antigenic variants of IBDV were detected. The developed in situ RT-PCR assay was able to detect the very virulent strain of IBDV with a higher sensitivity than the conventional RT-PCR and virus isolation.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía