993 resultados para Polineuropatia amiloidótica familiar
Resumo:
FUNDAMENTO: Apesar da elevada prevalência de hipertensão arterial em Portugal, a importância relativa que os genes possam exercer na manifestação final dos valores da pressão arterial (PA) parece pouco estudada. OBJETIVOS: Verificar a presença, indireta, de transmissão vertical de fatores genéticos entre progenitores e descendentes nos valores da PA, e estimar a contribuição dos fatores genéticos responsáveis pela variação dos valores de PA em termos populacionais. MÉTODOS: A amostra foi constituÃda por 367 indivÃduos (164 progenitores e 203 descendentes) pertencentes a 107 famÃlias nucleares provenientes de diferentes regiões do norte de Portugal, participantes do projeto "FamÃlias Activas". A PA foi medida com um aparelho digital da marca Omron®, modelo M6 (HEM-7001-E). Foram utilizados os softwares estatÃsticos SPSS 15.0 para a análise exploratória de dados e o cálculo das estatÃsticas descritivas, e o PEDSTATS para analisar o comportamento genérico das variáveis entre os diferentes membros da famÃlia. O cálculo das correlações entre familiares e as estimativas de heritabilidade foram realizados nos módulos FCOR e ASSOC do software de epidemiologia genética S.A.G.E., versão 5.3. RESULTADOS: Para a PA sistólica (PAS), os valores das correlações entre os graus de parentesco foram de baixos a moderados (0,21< r <0,35). Para a PA diastólica (PAD), os valores encontrados foram moderados (0,24< r <0,50). Os fatores genéticos explicaram cerca de 43 e 49% da variação total da PAS e da PAD, respectivamente. CONCLUSÃO: Os resultados evidenciaram que uma quantidade moderada da PAS e da PAD é imputada a fatores genéticos.
Resumo:
Este proyecto intenta caracterizar, procesos productivos y sociales en los que participan productores familiares del cinturón verde norte de la ciudad de Córdoba; con el fin de elaborar una base de datos, que refleje las principales caracterÃsticas vinculadas a la producción primaria de alimentos a comercializar en la ciudad. Focalizaremos nuestra investigación en las relaciones existentes entre sus trayectorias laborales con: sus lógicas de producción, disponibilidad de mano de obra, incidencia de nuevas tecnologÃas, aplicación de buenas prácticas agrÃcolas y de manufacturas, vÃnculos con redes sociales y problemáticas de comercialización. Planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los productores familiares, ante el modelo hegemónico de producción, implementan lógicas resistenciales, tendientes a evitar la descapitalización y el deterioro de su calidad de vida. 2) Los inmigrantes bolivianos aportan su mano de obra como trabajadores informales y logran cierta movilidad social ascendente en el sector hortÃcola. 3) La adquisición de tecnologÃas está condicionada por conocimientos tradicionales, lógicas de trabajo, disponibilidad de recursos y perspectivas comerciales. 4) La implementación de las Buenas Prácticas AgrÃcolas y Buenas Prácticas de Manufactura no garantiza la inclusión laboral ni el mejoramiento de las condiciones de vida. 5) El fortalecimiento de los vÃnculos en las redes sociales permiten que los productores al hacer uso de ellas, implementen estrategias para superan los problemas vinculados a la comercialización de alimentos. Nuestro objetivo principal es identificar, describir y analizar la situación socio productiva, vinculada a las transformaciones tecnológicas y socio económicas exigidas por el modelo agroalimentario global. Realizaremos la localización socio espacial de cada unidad de producción y caracterizaremos el tipo de actividad. Describiremos las estrategias productivas y de comercialización que surgen, ante problemáticas emergentes y en respuestas a las normas vigentes. Analizaremos la toma de decisiones, condicionada por las trayectorias laborales y sostenidas por las redes sociales. El abordaje será de tipo cualitativo. Analizaremos las normativas vigentes en relación a la implementación de las buenas prácticas agrÃcolas y de manufacturas. Pretendemos realizar un aporte, posicionando a los sistemas productivos que abastecen de alimento a la ciudad y que persisten en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.
Resumo:
8th ed.
Resumo:
La unidad es una de las fortalezas principales de la empresa familiar. Mantener esta unidad, a medida que la familia crece, requiere una actitud concreta de la familia tanto como de la empresa enfocadas a que todos los miembros de la familia, incluso a los que no trabajan en ella, se mantengan comprometidos con su futuro. El compromiso, función de esfuerzo lealtad e ilusión, no es algo que puede darse por sentado. Al contrario, los resultados indican que la existencia de unas determinadas infraestructuras como de un consejo de administración que a su vez garantiza una distribución de información formal y unas actividades familiares son claves en fomentar este compromiso familiar a lo largo de las generaciones.
Resumo:
Estudi de la situació actual de les empreses de carà cter familiar i de les seves caracterÃstiques en relació a la funció i polÃtiques de Recursos Humans; i anà lisis dels clà ssics paradigmes als quals aquest tipus d’empreses han de fer front, aixà com la manera d’afrontar-los tant des d’un punt de vista teòric com a través d’exemples d’empreses reals per obtenir una visió més prà ctica.
Resumo:
El present treball pretén explicar en què consisteix el trastorn per dèficit d’ atenció amb hiperactivitat (TDAH) i els diversos mètodes d’ intervenció que existeixen a l’hora d’abordar el mencionat trastorn. Un altre dels propòsits d’aquest treball és revelar la importà ncia d’ un dels trastorns més freqüents a la infà ncia i la repercussió que aquest suposa a l’ entorn escolar, familiar i social.
Resumo:
El present treball té com objectiu posar de manifest la importà ncia d’una correcta intervenció educativa i familiar en el nen superdotat per al seu adequat desenvolupament i creixement a nivell social, emocional i intel·lectual. Per a poder incidir en aquest aspecte és necessari explicar prèviament què és la superdotació, les seves caracterÃstiques i com es porta a terme una correcta identificació del nen superdotat.