984 resultados para commercial strategies


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the determinants of broadband Internet access prices in a group of 15 EU countries between 2008 and 2011. Using a rich panel dataset of broadband plans, we show the positive effect of downstream speed on prices, and report that cable and fibre-to-the-home technologies are available at lower prices per Mbps than x DSL technology. Operators’marketing strategies are also analysed as we show how much prices rise when the broadband service is offered in a bundle with voice telephony and/or television, and how much they fall when download volume caps are included. The most insightful results of this study are provided by a group of metrics that represent the situation of competition and entry patterns in the broadband market. We show that consumer segmentation positively affects prices. On the other hand, broadband prices are higher in countries where entrants make greater use of bitstream access and lower when they use more intensively direct access -local loop unbundling-. However, we do not find a significant effect of inter-platform competition on prices.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

While young people are not the exclusive audience of celebrity culture, they certainly take up a special place within this commercial media culture and are often evoked as a justification for media producers pursuing more commercial strategies, some of which involve the use of celebrity material. However, that is precisely what often drives young people away from the media (Buckingham 2000). We propose to analyse the relationship between young people and celebrity culture in Portugal to throw into the spotlight the interaction between global and local cultures while simultaneously, through reaching out beyond the most visible fans, we seek to assess the complex, ambiguous and varying attitudes young audiences display towards celebrity.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The kiwi is a fruit that, has only been in Europe for about 60 years, which signifies a great potential for the development of its consumption and great difficulty in the educational process of the product. Currently there is a growing increase in world production, which to date is above the growth in demand. This means that the kiwi categories are not growing significantly and, on the contrary, the kiwi is at a crossroad that will be resolved in the coming years. The changing global economic scenario affects high-value products such as kiwis, making it hard to predict their commercial results. The worldwide market has clearly indicated through the demand and the prices that it is interested in the sweeter yellow varieties. Asian markets have been and are expected to continue to grow. The increase in world production has also generated overlap in stocks between the hemispheres, which makes it necessary to closely monitor commercial strategies regarding the start and end of the season. In this way, the market entry of the southern hemisphere kiwifruit is conditioned according to the presence of fruit from the Northern Hemisphere. The unique features and uses of the kiwi make it one of the most interesting fruits present in the world. For this reason it is also a fruit with high purchase value. In spite of the described variables and market trends, there is a growing demand for consuming better quality kiwis and willingness to pay a higher price.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Las estrategias comerciales de los libreros y editores españoles para desembarcar en los mercados americanos son analizadas en un contexto signado por las tendencias americanistas en el plano político y las iniciativas regeneracionistas en el económico durante el periodo que va del Centenario de las Independencias hasta la Guerra Civil española. Se abordan algunas de las políticas empresariales editoriales implementadas en Cataluña, el liderazgo ejercido por esta región como epicentro del proyecto hispano, y finalmente las condiciones que permitieron la creación de la editorial Sudamericana en Buenos Aires ante la inminencia del triunfo franquista. Los ejes de estudio son las estrategias editoriales y comerciales; el peso de las asociaciones y corporaciones patronales del libro; y los vínculos tejidos con el sector intelectual argentino en las primeras décadas del siglo XX a través de delegaciones consulares, instituciones culturales y cámaras españolas de comercio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Drug management of hypertension has been a noticeable example of the influence of the pharmaceutical industry on prescription practices. The worldwide leading brands of blood pressure-lowering agents are angiotensin receptor-blocking agents, although they are considered to be simply substitutes of angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitors. Commercial strategies have been based on the results of clinical trials sponsored by drug companies. Most of them presented distortions in their planning, presentation or interpretation that favored the drugs from the sponsor, i.e., corporate bias. Atenolol, an ineffective blood pressure agent in elderly individuals, was the comparator drug in several trials. In a re-analysis of the INSIGHT trial, deaths appeared to have been counted twice. The LIFE trial appears in the title of more than 120 reproductions of the main and flawed trial, as a massive strategy of scientific marketing. Most guidelines have incorporated the corporate bias from the original studies, and the evidence from better designed studies, such as the ALLHAT trial, have been largely ignored. In trials published recently corporate influences have touched on ethical limits. In the ADVANCE trial, elderly patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease or risk factors, allocated to placebo, were not allowed to use diuretic and full doses of an ACE inhibitor, despite the sound evidence of benefit demonstrated in previous trials. As a consequence, they had a 14% higher mortality rate than the participants allocated to the active treatment arm. This reality should be modified immediately, and a greater independence of the academy from the pharmaceutical industry is necessary.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el segundo semestre de 2012 para la empresa Haydear Ltda., en el cual se realizó un diagnóstico que contribuyó a generar una propuesta de mejoramiento de las estrategias comerciales de la empresa. Para ello se hizo una investigación de los aspectos macroeconómicos que tienen un impacto en la actividad de las agencias de aduana, junto con un análisis interno que permitió determinar el estado actual de la empresa. La investigación tuvo como resultado la formulación de un plan estratégico sustentado en la creación de alianzas estratégicas con empresas de la cadena logística, la implementación de un proceso de venta basado en relacionamiento, el mejoramiento del posicionamiento web, la capacitación continua del personal, posicionamiento de marca a través de imagen y promoción, administración de bases de datos y participación en ferias, congresos y simposios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan exportador se realizó para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcaldía de Bogotá, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 años en el mercado. Actualmente se especializa en 3 líneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 años. Con facilidad de adaptación a cualquier ocasión de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEÑO: Diseño externo para otras empresas y asesoría en presentación de colecciones. Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre blusas de algodón de la línea METALLIK, con posición arancelaria: 611420. En la realización del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 países Latinoamericanos más factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos económicos, culturales, facilidad de entrada, costo del país, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres países mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y México. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de producción interna del producto seleccionado, para establecer políticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las demás empresas con presencia en los países seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabajó sobre el precio del producto puesto en los países. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratación de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparación de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Después de haber analizado los aspectos técnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los países escogidos en aspectos culturales, climáticos, geográficos, económicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada país, esto con el objetivo de garantizar la aceptación del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la información anterior, se realizó el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propósito ser una guía para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con éxito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito básico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a través de una solución tecnológica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestión comercial de la empresa a través de indicadores que permitan medir su situación actual, con el propósito de implementar una aplicación móvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados después de la aplicación de la herramienta móvil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem o propósito de analisar o processo de fidelização do consumidor corporativo no mercado de comunicação móvel celular. Serão investigadas as práticas comerciais da operadora de telefonia móvel celular Vivo, sob a ótica das teorias propostas. Para que esta análise ocorra será realizada uma pesquisa quantitativa com 120 empresas, divididas entre clientes e ex-clientes, entrevistas em profundidade com 08 empresas, também dividas entre clientes e ex-clientes e entrevistas em profundidade com os executivos responsáveis pela arquitetura das estratégias comerciais. Baseado no resultado da pesquisa, das entrevistas e da análise das teorias propostas, este estudo pretende apontar as práticas de marketing que podem gerar lealdade nos clientes empresariais de pequeno e médio porte no mercado de telefonia móvel celular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’elaborato ha ad oggetto l’analisi delle possibili forme di collaborazione tra vettori nei diversi settori del trasporto, con particolare attenzione all’ambito aeronautico e marittimo. Negli ultimi decenni l’incremento del livello di concorrenza tra i competitors su scala planetaria, a seguito della progressiva liberalizzazione e globalizzazione dei trasporti, ha indotto i vettori ad adottare nuove strategie commerciali dirette alla condivisione del rischio, alla riduzione dei costi di esercizio, all’espansione delle proprie reti e alla flessibilizzazione dei processi interni di adeguamento alle continue espansioni e contrazioni del mercato. Hanno, così, fatto la loro comparsa modelli contrattuali nuovi che differiscono per struttura, livello di integrazione delle parti coinvolte e grado di complessità dell’accordo. Nell’elaborato, pertanto, sono state attentamente esaminate le molteplici figure giuridiche generate dalla prassi commerciale, come gli accordi di codesharing, interlining, wet lease, dry lease, franchising, le grandi alleanze strategiche presenti sia in ambito aeronautico, sia in quello marittimo, le Conferences e i Consorzi. La ricerca, in particolare, è focalizzata, alla luce della prassi contrattuale e della normativa nazionale, comunitaria ed internazionale vigente, sui problemi di qualificazione giuridica di tali accordi e, conseguentemente, sulla disciplina di volta in volta ad essi applicabile, sul loro oggetto, regolamento contrattuale e contenuto. Si è proceduto poi ad uno studio comparativo-contrastivo delle differenze tra le varie forme di partnership e all’approfondimento delle questioni concernenti la tutela degli utenti dei servizi di trasporto, siano essi passeggeri o mittenti. Sono affrontati, infatti, con accurata indagine i profili di responsabilità dei vettori coinvolti, sulla base del quadro normativo di riferimento. Nel corso della ricerca si è data anche particolare attenzione all’analisi della compatibilità degli accordi tra vettori con la disciplina comunitaria della concorrenza, registrando una tendenza della Comunità a piegare l’interpretazione delle norme in materia alle superiori esigenze dell’economia, in considerazione delle peculiarità del mercato del trasporto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la agricultura familiar ha tomado visibilidad tanto en trabajos académicos como en el diseño de políticas públicas. Si bien se reconocen características propias que la diferencian de la producción empresarial, se presentan de acuerdo al tipo de producción y el territorio donde se inserta, particularidades que permiten definirlas y analizarlas. En el caso de la producción hortiflorícola familiar que abastece de productos frescos a los grandes centros urbanos, la especificidad del sistema productivo intensivo en trabajo, las tecnologías utilizadas, las características de los productos obtenidos, su comercialización y localización, difiere sustancialmente de otros sistemas productivos del país. De acuerdo a diagnósticos elaborados por INTA (2004) y otros trabajos cualitativos en el periurbano bonaerense, las dificultades que afrontan estas unidades familiares son de carácter múltiple. Entre las más importantes se mencionan la subordinación en la cadena comercial y acceso al financiamiento. Este trabajo busca dar cuenta de un proyecto de desarrollo territorial en la región periurbana del Gran La Plata, en el cual se aborda desde una perspectiva integral aspectos de financiamiento y comercialización a productores familiares. El mismo se focaliza en 30 productores familiares de La Plata y Berazategui pertenecientes al proyecto "Banco Social" implementado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP; avanzando en un análisis respecto al acceso al financiamiento y las estrategias comerciales llevadas por los productores familiares bajo estudio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la agricultura familiar ha tomado visibilidad tanto en trabajos académicos como en el diseño de políticas públicas. Si bien se reconocen características propias que la diferencian de la producción empresarial, se presentan de acuerdo al tipo de producción y el territorio donde se inserta, particularidades que permiten definirlas y analizarlas. En el caso de la producción hortiflorícola familiar que abastece de productos frescos a los grandes centros urbanos, la especificidad del sistema productivo intensivo en trabajo, las tecnologías utilizadas, las características de los productos obtenidos, su comercialización y localización, difiere sustancialmente de otros sistemas productivos del país. De acuerdo a diagnósticos elaborados por INTA (2004) y otros trabajos cualitativos en el periurbano bonaerense, las dificultades que afrontan estas unidades familiares son de carácter múltiple. Entre las más importantes se mencionan la subordinación en la cadena comercial y acceso al financiamiento. Este trabajo busca dar cuenta de un proyecto de desarrollo territorial en la región periurbana del Gran La Plata, en el cual se aborda desde una perspectiva integral aspectos de financiamiento y comercialización a productores familiares. El mismo se focaliza en 30 productores familiares de La Plata y Berazategui pertenecientes al proyecto "Banco Social" implementado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP; avanzando en un análisis respecto al acceso al financiamiento y las estrategias comerciales llevadas por los productores familiares bajo estudio