1000 resultados para UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS. UNASUR
Resumo:
La presente monografa busca dar cuenta de interrogantes relativos a la integracin suramericana y los actores que influyeron en el desarrollo de dicho proceso. De forma particular, pretende establecer de qu manera los intereses de la Poltica Exterior de Argentina en el perodo 2003 2010 incidieron en el proceso de creacin y consolidacin de la Unin de Naciones Suramericana
Resumo:
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, reunido en sesin extraordinaria en Lima el 18 de abril de 2013, acuerda la designacin de una Comisin de UNASUR para acompaar la investigacin de los hechos violentos del 15 de abril de 2013.
Resumo:
Prlogo de Alicia Brcena y Ernesto Samper
Resumo:
La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el ao 2008 despus de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografa analizar los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al pas, por medio de un anlisis de su poltica exterior.
Resumo:
El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratgicos de Defensa (CEED) de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formacin de un pensamiento estratgico regional. Cuatro aos han transcurrido desde la creacin de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formacin de un pensamiento estratgico regional en materia de seguridad y defensa.
Resumo:
La integracin energtica propicia la disminucin de asimetras entre los pases de la regin y permite la consolidacin del proceso de integracin UNASUR, por medio de la voluntad poltica entre los Estados, creacin de instituciones supranacionales que regulen el intercambio energtico.
Resumo:
Esta investigacin Monogrfica busca fundamentalmente, evaluar si la creacin de una institucin financiera como Banco del Sur, representa una alternativa de apoyo financiero para el fortalecimiento del proceso de integracin de la Unin Sudamericana de Naciones, por medio del financiamiento de proyectos transnacionales de infraestructura que permitan la integracin fsica de Sudamrica. A partir de esto, se plantean como propsitos particulares: la identificacin de los objetivos y funciones que tendr el Banco del Sur para su funcionamiento, de acuerdo con los objetivos definidos por la UNASUR; as mismo, se pretende identificar los diferentes tipos de asimetras en la regin sudamericana y analizar de que manera, stas constituyen un problema para el proceso de integracin de la UNASUR y finalmente evaluar como el Banco del Sur, puede contribuir al fortalecimiento del proceso de integracin de UNASUR, a travs del financiamiento de proyectos de infraestructura fsica, para la construccin de la interconexin fsica de la regin. Esta es una investigacin aplicada de carcter prescriptivo, la cual identificar el problema de acuerdo a las principales dificultades, que pueden generar inconvenientes para la consolidacin del proceso de integracin de la UNASUR, tomando como referencia la creacin del Banco del Sur como una posible alternativa aplicable para la solucin del problema diagnosticado.
Resumo:
En el ao de 2001 ocurri un evento que marcara enormemente las relaciones internacionales; el 11 de septiembre ocurri el ataque terrorista a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Este acontecimiento determinara el nuevo rumbo de la poltica exterior de los Estados Unidos, en el que se redefinieron sus prioridades e intereses. En esta nueva direccin, su podero militar, poltico y econmico se dispondra para proteger y promover [sus] intereses en el mundo4 ms que en cualquier otro momento de su historia. La necesidad de crear alianzas, estrategias y asociaciones, as como fomentar la cooperacin internacional, se reafirm en una doctrina que busc ir ms all del territorio estadounidense, y donde se configuraron unas nuevas relaciones con diversas naciones y regiones, entre ellas con pases del Medio Oriente y de Amrica Latina.
Resumo:
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin de Naciones Suramericanas UNASUR, reunidos en la ciudad de Mendoza, Repblica Argentina, en fecha 29 de junio de 2012, en sesin extraordinaria, en concordancia con la Decisin No. 25 de fecha 27 de junio del 2012, a los fines de considerar la situacin poltica en la Repblica del Paraguay, que condujo a la destitucin de su Presidente Fernando Lugo.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como propsito inmediato determinar por qu en el proceso de integracin de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), deben existir bases democrticas que permitan una mayor participacin de los habitantes de la regin. Un proceso de integracin tan serio e importante como lo es actualmente la UNASUR, debera contar con un rgano Parlamentario que tenga las atribuciones para generar normativa y tambin ejercer los controles que, con el tiempo, la misma organizacin demande. En relacin con los parlamentos de procesos de integracin, el problema ms grande es que casi todos stos no son elegidos por el pueblo, tienen una representacin indirecta, y esto provoca una distorsin del principio de representatividad; en el caso de que la representacin sea indirecta, difcilmente habr representantes de ciertas minoras. La creacin de un organismo de integracin como UNASUR es de vital importancia para la regin, tanto en temas de soberana o la defensa de sta, como respecto a los aspectos econmicos, polticos, sociales y culturales. Sin embargo, la predominancia de los rganos ejecutivos en los procesos de integracin de la regin, sobre los parlamentarios, demuestra el dficit democrtico de stos ltimos; y, es frente a este nuevo proceso de integracin que se intentar plantear las razones que permitan la inclusin de un rgano democrtico, que posibilite a la UNASUR construir elementos que garanticen que, en su estructura, se permita una mayor participacin de los ciudadanos de la regin. Para ello explicaremos conceptos sobre democracia e integracin, el nexo que existe entre ellos y el rol fundamental que juegan en un proceso integrador; posteriormente, explicaremos las clases de procesos de integracin por su naturaleza y objetivos, despus veremos cmo est conformado el proceso de integracin de la UNASUR, para finalmente plantear una propuesta del Parlamento Suramericano.
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
Prlogo de Alicia Brcena y Ernesto Samper
Resumo:
La monografa plantea estudiar los procesos de integracin de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), desde la teora del Institucionalismo Liberal, en la cual la cooperacin es la herramienta que fortalece el proceso de integracin, permitiendo la creacin de instituciones para dar continuidad a los procesos y acuerdos. En el desarrollo de este trabajo se emplea como marco terico los postulados realizados por Ernst B. Haas y Len Lindberg como eje central de estudio, y a su vez se toma como ayuda conceptos emitidos por Robert O. Keohane y Andrew Moravcsik, para complementar y facilitar la exploracin y el estudio de los procesos de integracin desarrollados en Suramrica.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.