109 resultados para Supremacía
Resumo:
En Riegel v. Medtronic Inc. (552 U.S.__2008; February 20, 2008), el Sr. Riegel tuvo que ser sometido a un by-pass como consecuencia de la rotura del catéter, fabricado por Medtronic, con el que su médico le practicaba una angioplastia. A pesar de que el catéter había obtenido la autorización de comercialización de la FDA y cumplía los requisitos de seguridad previstos por el sistema regulatorio federal, el Sr. Riegel y su mujer interpusieron una acción de daños contra Medtronic –y no contra el médico- conforme a las reglas de responsabilidad civil objetiva y por negligencia del Common Law neoyorquino. Sin embargo, el Tribunal Supremo federal de los EE.UU., en ponencia del Magistrado Antonin Gregory Scalia, votó, por mayoría de ocho magistrados, rechazar el recurso de la Sra. Riegel y confirmar la sentencia de segunda instancia, desestimatoria de la demanda, porque consideró que la regla de primacía del derecho regulatorio federal sobre seguridad de productos sanitarios [Medical Device Amendments de 1976, 21 U.S.C. Artículo 360k(a)] excluye la aplicabilidad no sólo del derecho regulatorio estatal sobre seguridad de productos sanitarios, sino también del Common Law sobre responsabilidad civil del fabricante.
Resumo:
Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2013.
La supremacía del examen, la evaluación como examen : su uso y abuso, aún, en la educación primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
El presente artfculo presenta de manera resumida la evolución histórica del resguardo de la Constitución Política del Ecuador por medio del control constitucional frente a los tratados internacionales. Incorpora además una reflexión que resalta la importancia del perfeccionamiento del derecho a través de la relación armónica entre la legislación interna e internacional en pos de la unidad del sistema jurídico, y especialmente en la defensa de los derechos humanos protegidos constitucionalmente. Muestra la necesidad de establecer las pautas para la correcta interpretación de la legislación nacional con base en grandes principios como la libertad, la igualdad, y la no discriminación, contenidos en varios instrumentos internacionales.
Resumo:
Este artículo analiza la supremacía de la Constitución, en el escenario boliviano, frente al resto de las normas que integran el ordenamiento jurídico. Se estudia de manera particular a los tratados internacionales –en particular aquellos que forman parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos– en relación al debate sobre su jerarquía en el ordenamiento jurídico boliviano y, en particular, frente a la Constitución. Finalmente, se precisa la jerarquía que le corresponde a las normas propias de los pueblos indígenas, originarios y campesinos en el ordenamiento jurídico boliviano.
Resumo:
Varias son las razones que mueven la identificación y solidaridad entre los pueblos: tener las mismas raíces históricas, vibrar en culturas semejantes, cultivar sueños y esperanzas parecidas y enfrentar los mismos enemigos. Por todas esas razones se justifica nuestra solidaridad frente a la agresión orquestada contra nuestros hermanos de Cuba. Su pasado afro e indoamericano se confunde con el nuestro; la trayectoria fecunda de sus creadores criollos y de su lucha política liberadora, tiene sustanciales semejanzas con la tarea germinal de nuestros mejores exponentes en el campo de la cultura y de la lucha social; nuestra gente conserva con amor la memoria entrañable de duendes y guerreros que tienen mucho en común con aquellos que recoge la crónica cubana; y por sobretodo, compartimos un elemento básico de identidad que es el encarar, desde hace aproximadamente quinientos años, las mismas cadenas y opresores.
Resumo:
El siguiente trabajo intentará, en primera instancia, poner de manifiesto los lineamientos que rigieron al federalismo fiscal argentino, tanto durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) como durante los períodos gobernados por ideologías neoliberales (fundamentalmente a partir de 1976 y posteriormente durante la década del 90'). El trabajo parte de suponer que ambos modelos económicos han trasladado sus respectivas bases ideológicas al terreno del federalismo fiscal, que pasará a constituir de esta manera un instrumento para llevar a cabo las estrategias de desarrollo por las que cada modelo brega. Las estrategias de desarrollo y de política económica del régimen de la ISI y de los gobiernos neoliberales fueron muy distintas entre sí. También lo fueron, por lo tanto, los lineamientos que rigieron al federalismo argentino durante estas etapas. El objetivo del trabajo será destacar estas diferencias, realizando simultáneamente un análisis crítico de las mismas
Resumo:
Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente trabajo intentará, en primera instancia, poner de manifiesto los lineamientos que rigieron al federalismo fiscal argentino, tanto durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) como durante los períodos gobernados por ideologías neoliberales (fundamentalmente a partir de 1976 y posteriormente durante la década del 90'). El trabajo parte de suponer que ambos modelos económicos han trasladado sus respectivas bases ideológicas al terreno del federalismo fiscal, que pasará a constituir de esta manera un instrumento para llevar a cabo las estrategias de desarrollo por las que cada modelo brega. Las estrategias de desarrollo y de política económica del régimen de la ISI y de los gobiernos neoliberales fueron muy distintas entre sí. También lo fueron, por lo tanto, los lineamientos que rigieron al federalismo argentino durante estas etapas. El objetivo del trabajo será destacar estas diferencias, realizando simultáneamente un análisis crítico de las mismas
Resumo:
El siguiente trabajo intentará, en primera instancia, poner de manifiesto los lineamientos que rigieron al federalismo fiscal argentino, tanto durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) como durante los períodos gobernados por ideologías neoliberales (fundamentalmente a partir de 1976 y posteriormente durante la década del 90'). El trabajo parte de suponer que ambos modelos económicos han trasladado sus respectivas bases ideológicas al terreno del federalismo fiscal, que pasará a constituir de esta manera un instrumento para llevar a cabo las estrategias de desarrollo por las que cada modelo brega. Las estrategias de desarrollo y de política económica del régimen de la ISI y de los gobiernos neoliberales fueron muy distintas entre sí. También lo fueron, por lo tanto, los lineamientos que rigieron al federalismo argentino durante estas etapas. El objetivo del trabajo será destacar estas diferencias, realizando simultáneamente un análisis crítico de las mismas
Resumo:
Fil: Mamblona, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 14-10-1859.
Resumo:
Tesis doctoral Universidad Central (Madrid), 1853.
Resumo:
Using a sample of Portuguese audit firms and their client companies, this study examines the association between gender composition of the partnership structure oaudit firms and audit quality. Audit quality is measured through the earnings quality of audit clients. We find that gender diversity in the partnership structure of audit firms, per se, has no association with audit quality. In turn, we find significant evidence that a predominant presence of female Certified Public Accountants (CPAs) in partner positions in audit firms is associated with higher audit quality. In particular, the results indicate that audit firms with female-dominated partnership structures are negatively related with aggressive accounting practices in audit clients.