1000 resultados para Sistema escolar
Resumo:
Este texto analisa o impacto das estruturas sócio-económicas e socio-institucionais na explicação da eficácia escolar, na transição do sistema de ensino obrigatório, para o ensino secundário, procurando descortinar os factores determinantes da «taxa bruta de escolarização no ensino secundário». Em termos metodológicos, utilizou-se a metodologia ecológica, tomando como unidade de análise os 278 Concelhos do Continente, referente ao período de 2004. A análise dos resultados revela que são os recursos culturais os elementos de clivagem que produzem maior diferenciação na explicação da eficácia do sistema escolar. Esta análise dá um retrato da estrutura socio-económica portuguesa e da estrutura socio-organizativa das escolas, permitindo concluir que os factores mais importantes na explicação da eficácia do sistema escolar se centram na necessidade de alargar a rede escolar de oferta formativa dos cursos profissionais em zonas urbanas; no aumento da procura formativa; num corpo docente estável e no investimento das câmaras em cultura e desporto. Assim, a eficácia escolar tende a mostrar-se mais como um problema estrutural do país, do que como um problema conjuntural de resolução imediata.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Migrações, Inter-etnicidades e Transnacionalismo
Resumo:
O presente estudo insere-se no campo de pesquisa relativo à integração e inclusão escolar da etnia cigana no sistema de ensino português num contexto de política legislativa e educação inclusiva e intercultural. Pretendemos identificar o conhecimento dos docentes sobre educação inclusiva e intercultural, quais as práticas pedagógicas interculturais desenvolvidas com alunos de etnia cigana e compreender se as dificuldades linguísticas destes alunos são avaliadas num contexto de educação inclusiva e intercultural. Tivemos, similarmente, como intuito auscultar a existência de estereótipos dos docentes, relativos aos alunos de etnia e cultura ciganas, e sua influência na inclusão escolar e no processo de aprendizagem da linguagem portuguesa.
Resumo:
Tesis (Maestría en formación y Capacitación de Recursos Humanos) UANL
Resumo:
Seguimiento durante el S. XIX de cómo se instaura la Literatura dentro del currículo de Primaria y Secundaria. Elaborar y seguir la instauración del Sistema Nacional de Educación en España durante el S. XIX. Partiendo de documentos estatales, se vacían los archivos municipales y de instituciones educativas de las provincias de Almería, Granada y Córdoba. La investigación es un ensayo histórico sobre cómo se va implantando el Sistema Nacional de Educación en España basado en fuentes documentales diversas (libros, archivos y revistas de la época) a través de la implantación en el currículo de la Literatura. Fuentes documentales. Análisis de contenido de las fuentes documentales. No hay decadencia del Sistema Escolar Español a finales del S. XIX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado de la analítica
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gr??ficos y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo
Resumo:
Se pretende ofrecer a todos los responsables e implicados en el sistema educativo, un material que favorezca el an??lisis sobre el papel que cada uno juega en el proceso educativo. La poblaci??n objeto de estudio en la primera parte del trabajo, estuvo formada por los escolares (que se encontraban en los centros los d??as que se recogieron los datos) de los siguientes Centros de Camargo: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional y Aula Ocupacional. En la segunda parte se realizaron 7 entrevistas a profesores del instituto de cursos y materias diferentes, 6 entrevistas a padres, 5 a profesores particulares y 5 a un grupo de estudiantes. En un primer lugar se recogen los resultados de dos encuestas realizadas en momentos distintos y a colectivos diferentes con el prop??sito de conseguir algunos datos sociol??gicos de los escolares. Los resultados de ambos trabajos sirven para establecer el marco general de la problem??tica de los escolares de BUP. La segunda parte, n??cleo central del trabajo, se dedica exclusivamente al an??lisis del fen??meno de las clases particulares, visto desde la perspectiva del profesor, la de los padres y la de los estudiantes. Dos tipos distintos de encuesta. Para la obtenci??n de resultados se calcula: la media de cada ??tem y los porcentajes de satisfacci??n, de estancia en el centro'grata' o no, de inter??s por los estudios y de participaci??n o no en actividades extracad??micas. Los varones y los de m??s edad son los grupos que m??s critican el sistema; la mayor??a de los estudiantes se sienten poco interesados por su actividad acad??mica y m??s del cincuenta por ciento de los estudiantes opina que la asistencia a una clase particular les ayuda 'mucho o 'bastante' a mejorar su rendimiento acad??mico. Existe una gran variedad de clases particulares y su generalizaci??n es una consecuencia de las insuficiencias del sistema escolar. Los profesores de instituto afirman que estas clases son negativas porque no potencian los h??bitos de trabajo personal, al contrario que los padres, que las ven como un medio para aprobar y pasar de curso.
Resumo:
En este libro se recoge un estudio realizado a propósito del fenómeno de las clases particulares. En él se estudian los datos sociológicos de los escolares: 1. rasgos sociológicos de los escolares de Camargo. 2. La programación del estudio y la satisfacción de los alumnos de BUP con respecto a la enseñanza; y el fenómeno de las clases particulares: 3. Resultados cuantitativos del fenómeno. 4. Los protagonistas toman la palabra: el discurso de los profesores (del instituto y particulares), de los alumnos y de los padres. En las conclusiones encontramos : que las clases particulares no son de un sólo tipo, sino que varian en función del nivel educativo, la época del año, la materia y el objetivo que se persiga con ellas, que los profesores del instituto, en general, creen que no son buenas para los alumnos aunque supongan una mejora en los resultados académicos, por la dependencia que crean; que los estudiantes no buscan en la clase algo distinto de aprobar el examen y que los padres consideran que son una buena fórmula para que sus hijos aprueben el curso.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas