772 resultados para Psicología del trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta conferencia propone una puesta en perspectiva sociohistórica del simposio “Riesgos, desigualdades y fragmentaciones sociales vinculados al trabajo”. Eso recuerda primero que los fenómenos de fragmentación social y de vulnerabilidad adulta estuvieron, desde 1895, en el origen y la gestación de las principales corrientes de la psicología. Posteriormente se cambia a la lógica “fragmentación-vulnerabilidad” a través de los conceptos de precariedad y de vulnerabilidad psicológica. Finalmente se sugiere que, distinguiendo la fragilidad humana de la vulnerabilidad adulta, la psicología puede por un lado entender mejor la actual obsesión de prevención de los riesgos y por otra parte la oscilación adulta entre fragmentación “vulnerabilizante” y conciliación fatigante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas desde una óptica cognitivista, con la pretensión de poder esbozar postulados didácticos para esta área Matemática. El trabajo recoge gran parte de los estudios experimentales sobre el campo de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas. Las investigaciones pertenecen a tres ámbitos diferentes: el anglosajón; el soviético y el francófono. El trabajo con el fin de poder estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas, que permitieran esbozar conclusiones didácticas, se perfiló en torno a los siguientes apartados: incidencia del lenguaje natural en el aprendizaje de las Matemáticas, papel del análisis de errores matemáticos como elemento diagnosticador y didáctico, papel de la comprensión en el aprendizaje de las Matemáticas desde la óptica de la teoría del procesamiento de la información, se analizan también las estrategias empleadas por los sujetos a la hora de resolver problemas matemáticos, y se completa la investigación con un estudio del papel que tiene el ordenador en el desarrollo de la habilidad matemática. Además de la bibliografía, se ha recurrido a material de trabajo procedente de las distintas universidades que trabajan este tema. El análisis se basa fundamentalmente en un estudio de los principios contenidos en las obras bibliográficas. La tendencia general de las investigaciones en las que se apoya el estudio, es la utilización de métodos claramente analíticos, cualitativos basados en entrevistas y análisis de protocolos verbales emitidos por los sujetos, acerca de sus actuaciones en el campo de la matemática escolar. Del contraste del conjunto de investigaciones que incluye este trabajo se puede concluir: se observa cómo un aprendizaje poco compresivo de las Matemáticas y excesivamente algoritmizado en la matemática escolar conduce a un nivel de actuación muy mecánico en este campo. Puede proponerse una didáctica de las Matemáticas más creativa e intuitiva basada en técnicas como la resolución de problemas. El lenguaje natural facilita la comprensión matemática, lo que conduce a una enseñanza de las Matemáticas tanto en su dimensión de símbolos como algo con significado. El análisis de los errores matemáticos cometidos por los niños al resolver determinados problemas puede constituirse en un importante elemento diagnóstico para el profesor, a la vez que un útil instrumento didáctico. Ayudar a aprender Matemáticas supone conocer lo que los estudiantes piensan acerca de ellas y por qué lo piensan. En este sentido la teoría del procesamiento de la información puede ofrecer puntos de apoyo de gran interés para la enseñanza de esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es contribuir para una rediscusión de la relación entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temática algunas veces se detienen en la cuestión del significado como producción colectiva, y otras veces en el sentido como producción individual. Las dos posiciones presentan límites por no considerar las vías de medición entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusión de esos límites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitúan los estudios sobre sentido en la tradición filosófica, sociológica y psicológica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenología e de la sociología comprensiva, y más recientemente, de las teorías de la actividad. El concepto de función psicológica del trabajo de las teorías de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una tríada. El artículo finaliza disertando sobre algunos desafíos metodológicos a ser superados en la investigación de esa tríada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Explorar la estructura factorial empírica del significado del trabajo a partir de medidas comparables a las utilizadas por el equipo internacional de investigación M.O.W. (1987), en la población de Tenerife, y comprobar su ajuste. 2. Construir una serie de medidas empíricas de cada uno de los constructos o dimensiones del significado, con el fin de explorar si su estructura de segundo orden apoya una definición del significado del trabajo que incluya tres tipos de componentes: motivacionales, creenciales y de identificación personal con el trabajo (centralidad). 3. Estudiar la posible existencia de perfiles o patrones de significado característicos, en función de diferentes variables situacionales personales y laborales, y de la historia personal y laboral del individuo.. 879 personas procedentes de la isla de Tenerife, entre los 16 y 65 años. Un 67,3 por ciento varones y un 32,6 por ciento mujeres.. 1. Variables condicionales: A. Circunstancias personales y familiares (edad, sexo, religión, etc.). B. Circunstancias laborales (situación socio-laboral, tipo de puesto ocupado, etc.). 2. Variables centrales: A. Centralidad del trabajo. B. Creencias normativas o normas sociales. C. Resultados valorados del trabajo. D. Importancia de las metas laborales. E. Identificación del rol del trabajo.. 1. La estructura factorial del significado del trabajo, en la población de Tenerife, se acerca bastante a la encontrada en diferentes investigaciones que han utilizado muestras de varios países de Europa, Estados Unidos e Israel. 2. El factorial de segundo orden dio como resultado una estructura de tres dimensiones que se corresponden con las hipotetizadas: centralidad, valores laborales (metas, resultados valorados) y creencias acerca de los deberes y derechos laborales. 3. Sobre la dicotomía extrínseco-intrínseco, nuestros resultados apuntan a que existe una mayor complejidad en la clasificación de las metas laborales, lo que apoya la necesidad de ser cautos a la hora de clasificar las metas y los resultados laborales en dos dimensiones, así como el asumir su inter-oposición. 4. La centralidad está más ligada a aspectos económicos que a otro tipo de metas o resultados laborales. 5. Las creencias relativas a derechos y deberes laborales se agruparon en dos factores de primer orden independientes y en solo un factor bipolar de segundo orden, por lo que se rechaza nuestra hipótesis relativa a la ortogonalidad. 6. Sobre las diferencias en función de la edad, encontramos perfiles marcadamente diferentes entre los grupos. 7. En función del nivel educativo encontramos fuertes diferencias en los perfiles de significado. 8. Sobre la influencia del compromiso con la religión encontramos diferencias significativas de perfiles del significado. 9. En función del tipo de lugar de crianza y residencia, los resultados encontrados en los perfiles son prácticamente iguales. 10. Las diferentes situaciones laborales conformaron también perfiles significativamente diferentes de significado de trabajo. 11. En general, se encontraron pocas correlaciones entre laas carcaterísticas de los puestos ocupados y las dimensiones del significado del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta investigación son establecer un contexto teórico general para la investigación del fanatismo para realizar estudios puntuales sobre el comportamiento fanático. Analizar uno de los aspectos más graves del problema del fanatismo: la destructividad actual o potencial que hay en la conducta del fanático. El concepto de fanatismo. Se ha realizado una investigación teórica, teniendo en cuenta las dimensiones psicológicas, psicosociales, sociológicas, cultural e histórica del concepto de fanatismo, concediendo una prioridad a los factores de tipo psicológico y psicosocial. Se tenía previsto construir una escala para medir el fanatismo y verificar su fiabilidad y validez pero dada la dificultad de realizarla sin un marco teórico firme se apartó del proyecto inicial. La investigación se ha basado en la conexión interdisciplinaria que implica el estudio del fanatismo: perspectiva social, psicológica, psiquiátrica, etc. Con este trabajo se ha podido conceptualizar el fanatismo y explicar el fenómeno. Se confirma que la probabilidad de aparición de la conducta fanática está condicionada tanto por circunstancias objetivas como por la predisposición del sujeto. Sostiene que el estudio del fanatismo debe ser obra del trabajo en equipo de científicos sociales especializados. El autor ha concluido que es posible deducir las bases para la profilaxis y terapia del fanático y que en la medida en que la sociedad se aleje de sistemas sociales y esquemas educativos basados en la obediencia ciega a una autoridad absoluta, se evitaría la acumulación de tensiones internas que podrían desembocar en brotes de fanatismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología del Pensamiento y del Lenguaje. El desarrollo del material que se presenta se ha orientado hacia 4 objetivos fundamentales: facilitar la extensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura de psicología aplicada, aumentar la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, posibilitar un aprendizaje más personalizado y adecuado al ritmo de cada alumno, y automatizar y organizar tareas de la labor docente que permitan un seguimiento más individualizado del trabajo de cada alumno y su evolución hacia la consecución de los objetivos previstos de la asignatura. El resultado es una guía didáctica para las prácticas de Psicología del Pensamiento que pretende enlazar los contenidos teóricos de la asignatura con ejercicios prácticos que a la vez que facilitan la comprensión favorecen una visión aplicada de la asignatura. La guía está realizada en formato html para que los alumnos tengan feedback continuamente de lo que realizan. Tiene 21 ejercicios prácticos distribuidos en 8 unidades didácticas que se corresponden con el temario de la asignatura. La experiencia ha sido positiva y se refleja en la evaluación de la calidad docente, así como en el alto interés que han demostrado los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar información acerca del mundo del sordo y de su psicología, así como analizar todas las facultades: inteligencia, memoria, capacidad abstractiva, etc. para ver qué efectos produce la sordera sobre estas potencias y en qué modo afectan éstas al desarrollo de la personalidad. 20 sujetos entre los 18 y los 34 años pertenecientes a la Asociación de Sordomudos de la ciudad de Vitoria. Describe de manera teórica los rasgos más importantes de la psicología del sordo, para hacer posteriormente un estudio experimental acerca de los mismos para comprobar hasta qué punto la teoría se puede parecer a la realidad. Estudio experimental. Emplea un cuestionario que consta de treinta y nueve ítems a rellenar por los propios sordos. 1) La sordera ha condicionado, en cierto modo, sus pautas de comportamiento y su actitud ante la vida casi a todos por igual. 2) En gran medida el sujeto sordo se excluye de la sociedad de oyentes y forma su propia sociedad con gente como él, con sus mismas características dimanantes de una misma deficiencia física. 3) Tres cuartas partes de los encuestados opinan que el sordo debe estudiar en un centro para sordos. 4) Ante la pregunta de si sus amigos son sordos exclusivamente, la mayoría responde que son de amba condición; pero también dicen que cuando se relacionan con oyentes se sienten descentrados y, por lo tanto, prefieren permanecer el mínimo tiempo con ellos. 5) La convivencia con sus padres y hermanos es muy parecida a la nuestra, aunque siempre existirá el problema de la comunicación. 6) Sus necesidades de relación son idénticas a las del oyente. Los sordos desean formar un hogar, tener una familia, etc., pero prefieren unirse en matrimonio entre ellos, ya que desde la infancia se relacionan en su mundo silencioso y prefieren convivir con personas que se encuentran en su misma situación. 7) El sordo adulto encuentra arduas dificultades en la vida laboral. Es consciente de su déficit y de que éste le merma muchas posibilidades. Por eso expresan sus opiniones a favor de que el Estado se preocupe con la máxima resolución y eficacia de asegurarles un trabajo. 8) Su deficiencia les hace comportarse como personas más condicionadas y más inseguras, recelosas del entorno sonoro que les desequilibra. La mayoría demuestra interés por contar con un apoyo constante que les procure cierta sensación de seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T.I. Programa del Congreso T.II. Ponencias T.III. Comunicaciones: Area 1. Psicología y profesión T.IV. Comunicaciones: Area 2. Psicología educativa T.V. Comunicaciones: Area 4. Psicología, sociedad y calidad de vida T.VI. Comunicaciones: Area 5. Psicología del trabajo. Falta el volúmen: Comunicaciones: Area 3. Psicología y salud.