1000 resultados para Patrones numéricos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el trabajo de investigación 'Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales'. Dicho trabajo consistió en el estudio de la manera en que los escolares aprenden los distintos sistemas de representación numérica y simbólica. Se estudia el trabajo a nivel de contenido, a nivel curricular y desde el punto de vista metodológico. Se observa que a lo largo del proceso se han volcado muchos esfuerzos en realizar un análisis preliminar del trabajo anterior al contacto con los alumnos. Se observa también que la integración del sistema decimal no ha sido muy tratado en el conjunto de sistemas de representación. Se tiene también en cuenta lo sistemático y descriptivo del trabajo que refleja todos los detalles de la investigación. Se aprecia, por último, que los resultados son abundantes dado que el trabajo es extenso pero que aún así sería interesante complementarlo con apreciaciones teóricas sobre la forma en que los alumnos realizan las abstracciones relativas a los sistemas de representación.
Resumo:
Se reflexiona sobre el trabajo de investigación 'Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales'. Se observa que la investigación tiene un enfoque primordialmente empírico y que por lo tanto se le da un alto protagonismo a las observaciones tomadas directamente en el aula. Se observa también una evolución del papel del investigador que en un momento determinado ha de pasar de observador a docente. Esto se debe a los problemas surgidos a causa de la temprana edad de los escolares en relación a la materia sobre la que se examinan sus facultades. Normalmente, el tipo de abstracciones que se espera que obtengan en el estudio no se les pediría en el currículo hasta el siguiente ciclo formativo. Se observan por último las peculiaridades de la jerga usada en investigación de la educación en matemáticas. Estas peculiaridades consisten en la ausencia de un vocabulario bien definido para muchos de los conceptos usados en dichas investigaciones y se llega a la conclusión de que ese es el motivo por el cual dichos trabajos de investigación tienen que dedicar una amplia parte de su texto a la explicación de los términos usados. No obstante, se expresa un cierto cambio hacia la acumulación de términos más o menos conocidos que van simplificando esta tarea con el paso de los años.
Resumo:
Se realiza una réplica a dos comentarios sobre el trabajo de investigación 'Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales'. Dicho trabajo de investigación fue llevado a cabo por Encarnación Castro, la misma que ahora realiza la réplica. Consiste en el planteamiento a varios alumnos de séptimo y octavo de EGB de varias cuestiones relacionadas con la manera en la que se representan las cantidades. Se expone que la metodología utilizada es de Investigación-Acción. Se entiende, por lo tanto, que durante la investigación se han combinado fases de observación de la actividad de los alumnos con fases de interacción con los mismos. Se explica también como las pruebas propuestas a los alumnos se han ordenado en orden creciente de dificultad para facilitar su superación. Se expresa por último el empeño puesto en la legibilidad del trabajo, siendo apto para ser leído por cualquier persona incluso si ésta no está formada específicamente en el ámbito de las matemáticas.
Resumo:
Explicitar las actividades cognitivas que surgen de manera natural al trabajar con el sistema simbólico de las configuraciones puntuales. Mostrar contextos en los que este sistema simbólico trabaja de manera significativa.. Grupo experimental: 36 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a la misma clase. Grupo de control: 76 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a tres clases distintas.. Se realiza una presentación teórica de las aportaciones de la psicología cognitiva y la educación matemática a la materia de estudio. Se procede a la definición de conceptos matemáticos básicos y al planteamiento de las hipótesis de partida. La selección de la muestra se realiza considerando el grupo experimental como áquel con el que se lleva a cabo la investigación-acción. Se procede a la aplicación de un test standarizado (TEA) al grupo experimental de 7õ de EGB y se elaboran las fichas de orientación para el profesor que va a llevar la clase. El material elaborado se aplica en las sesiones y se fijan unas categorias para la evaluación de los resultados obtenidos: 1. Categorias de Interacción Didáctica (CID), 2. Categorias de Contenido Matemático (CCM), 3. Categorias de Comprensión del Contenido (CCC). Se procede a la selección del grupo de control de 8õ de EGB, sobre el que se aplica un test. Tras la implementación de las pruebas en este grupo, se aplica un segundo test, en el que la competencia aritmética es el constructo a medir. Los resultados se analizan según las categorias establecidas.. Test standarizado (TEA).. Coeficiente Alpha de Cronbach, Efecto Delta de Cohen, Indice de Hoyt.. La configuración puntual adquiere su mayor nivel cuando se trabaja conjuntamente con los desarrollos aritméticos y la notación decimal usual. La configuración puntual proporciona un instrumento para analizar los números y obtener diferentes desarrollos aritméticos de un mismo número. Las sucesiones lineales son más sencillas de analizar, interpretar y generalizar que las cuadráticas; ambas se interpretan con más fluidez y precisión cuando se emplean las configuraciones puntuales.. Se plantea la posibilidad de estudiar los errores de los alumnos en la prueba de sucesiones. Se podría estudiar con más detalle la evolución de los escolares a lo largo de las tareas realizadas en el trabajo..
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas
Resumo:
A combination of the variational principle, expectation value and Quantum Monte Carlo method is used to solve the Schrödinger equation for some simple systems. The results are accurate and the simplicity of this version of the Variational Quantum Monte Carlo method provides a powerful tool to teach alternative procedures and fundamental concepts in quantum chemistry courses. Some numerical procedures are described in order to control accuracy and computational efficiency. The method was applied to the ground state energies and a first attempt to obtain excited states is described.
Resumo:
O principal objectivo desta dissertação é a verificação da segurança de barragens gravidade. A verificação da segurança de estruturas pode ser efectuada recorrendo a diversas metodologias quer experimentais quer numéricas. Com este trabalho, procurou-se utilizar uma metodologia, baseada em métodos numéricos, específica e já devidamente testada no dimensionamento de barragens, mas de difícil acesso à grande maioria da comunidade técnico científico (Método dos Elementos Discretos), como forma de validação de uma metodologia mais corrente e de mais fácil acesso (Método dos Elementos Finitos). Como introdução ao tema é feita uma abordagem geral às barragens, diferenciando os vários tipos existentes. São apresentados os conceitos fundamentais da mecânica dos sólidos, e o comportamento estrutural de barragens, tal como os princípios de segurança a ter em conta num projecto de barragens de betão. Com base na descrição dos modelos de controlo de segurança de barragens gravidade efectuada, foram desenvolvidos dois modelos numéricos baseados em cada uma das metodologias de análise escolhida. Os modelos foram efectuados para um perfil típico de uma barragem gravidade de betão. Os métodos numéricos são desenvolvidos nos programas de cálculo SAP2000 e no 3DEC respectivamente para o Método dos Elementos Finitos e o Método dos Elementos Discretos. É feita a análise da estrutura através das duas metodologias, com base nos resultados em termos de deslocamentos, deformadas e tensões para as acções e combinações consideradas. Em face dos resultados numéricos são retiradas as conclusões elucidativas, sobre as metodologias mais correctas que deverão ser implementadas na verificação da segurança de barragens gravidade.
Resumo:
Trabalho de Dissertação de natureza científica para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil na Área de Especialização em Estruturas
Resumo:
Dissertação de Natureza Científica elabora da no âmbito do protocolo de cooperação entre o ISEL e o LNEC para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil
Resumo:
Trabalho Final de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Engenharia de Manutenção
Resumo:
Com a necessidade de encontrar uma forma de ligar componentes de forma mais vantajosa, surgiram as ligações adesivas. Nos últimos anos, a utilização de juntas adesivas em aplicações industriais tem vindo a aumentar, substituindo alguns métodos de ligação tradicionais, por apresentarem vantagens tais como, redução de concentração de tensões, reduzido peso e facilidade de processamento/fabrico. O seu estudo permite prever a sua resistência e durabilidade. Este trabalho refere-se ao estudo de juntas de sobreposição simples (JSS), nas quais são aplicados os adesivos comerciais que variam desde frágeis e rígidos, como o caso do Araldite® AV138, até adesivos mais dúcteis, como o Araldite® 2015 e o Sikaforce® 7888. Estes são aplicados em substratos de alumínio (AL6082-T651) em juntas com diferentes geometrias e diferentes comprimentos de sobreposição (L), sendo sujeitos a esforços de tracção. Foi feita uma análise dos valores experimentais fornecidos e uma posterior comparação destes com diferentes métodos numéricos baseados em Elementos Finitos (EF). A comparação foi feita por uma análise de Modelos de Dano Coesivo (MDC) e segundo os critérios baseados em tensões e deformações do Método de Elementos Finitos Extendido (MEFE). A utilização destes métodos numéricos capazes de simular o comportamento das juntas poderá levar a uma poupança de recursos e de tempo. A análise por MDC revelou que este método é bastante preciso, excepto para os adesivos que sejam bastante dúcteis. A aplicação de uma outra lei coesiva pode solucionar esse problema. Por sua vez a análise por MEFE demonstrou que esta técnica não é particularmente adequada para o crescimento de dano em modo misto e, comparativamente com o MDC, a sua precisão é bastante inferior.
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Mecânica
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Doutor em Matemática na área de especialização de Análise Numérica
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Mecânica