1000 resultados para PESTALOZZI, JUAN ENRIQUE
Resumo:
El escritor misionero Juan Enrique Acuña (1915-1988) fue además titiritero y productor cultural y formó parte del grupo literario triángulo que introdujo la vanguardia a la provincia en la primera mitad del siglo XX. Su poética y narrativa presentan un universo ficcional donde cobran importancia los bordes genéricos y culturales propios de Misiones. De este modo, se evidencia una escritura sumamente localista con líneas de fuga que desacomodan un paisaje que si bien resulta familiar es un espacio otro. El concepto de relato de orilla es el resultado de un proceso de trabajo (que culminó en mi tesis de Licenciatura) en el marco del proyecto de investigación denominado La memoria literaria de Misiones a cargo de la Dra. Mercedes García Saraví, en el cual indagamos manuscritos no éditos de escritores misioneros a partir de exponer y aplicar metodologías provenientes de la Genética Textual. La propuesta de acercamiento a estos tipos de discursos implicó, además, reflexionar sobre los bordes de una escritura todavía en proceso, en el sentido del tratamiento de los textos en clave genética. Todo ello, redundó en la construcción de un continuum teórico crítico para indagar y revisar la demarcación de bordes geográficos que a su vez generan zonas-otras (de desborde). Éste y otros procedimientos de análisis ofrecen la posibilidad de una lectura enriquecedora relativa a la apropiación de términos como género y frontera.
Resumo:
UANL
Resumo:
El objeto de este proyecto es el estudio de la biblioteca del convento franciscano de Córdoba del Tucumán entre los siglos XVII y XVIII, a través de los únicos inventarios patrimoniales de sus libros, el primero redactado en 1726 y el segundo en 1815. La rareza y riqueza de la fuente hallada, muy poco común para la ciudad y otros espacios de Argentina, amerita el estudio de la circulación y posesión del libro, así como de la conformación de uno de los acervos coloniales bibliográficos más importantes de los entonces Tucumán, Paraguay y Río de la Plata, después de la Librería Grande del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de Córdoba.
Resumo:
The research described in this thesis was developed as part of the Information Management for Green Design (IMAGREE) Project. The IMAGREE Project was funded by Enterprise Ireland under Strategic Research Grant Scheme as a partnership project between Galway-Mayo Institute of Technology and CIMRU University of Galway. The project aimed to develop a CAD integrated software tool to support environmental information management for design.
Resumo:
In microeconomic analysis functions with diminishing returns to scale (DRS) have frequently been employed. Various properties of increasing quasiconcave aggregator functions with DRS are derived. Furthermore duality in the classical sense as well as of a new type is studied for such aggregator functions in production and consumer theory. In particular representation theorems for direct and indirect aggregator functions are obtained. These involve only small sets of generator functions. The study is carried out in the contemporary framework of abstract convexity and abstract concavity.
Resumo:
We present a model of learning in which agents learn from errors. If an action turns out to be an error, the agent rejects not only that action but also neighboring actions. We find that, keepng memory of his errors, under mild assumptions an acceptable solution is asymptotically reached. Moreover, one can take advantage of big errors for a faster learning.
Resumo:
La colitis ulcerosa (CU) es caracteritza per una afectació contínua de la mucosa rectal en sentit proximal cap a altres zones del còlon. Hi ha formes de CU amb afectació distal i periapendicular (CU-PA). Objectius: avaluar la prevalença de la CU-PA, i comparar les seves característiques clíniques, terapèutiques i evolutives. Mètodes: 14 pacients amb CU-PA van ser comparats en termes d'evolució clínica amb 25 pacients amb CU distal sense afectació periapendicular. Resultats: Es va trobar una major freqüència de CU-PA en homes (p = 0,047), sense diferències en la resta de les variables comparades entre els dos grups de pacients.
Resumo:
Pulmonary arterial hypertension is an infrequent but nevertheless serious life-threatening severe complication of HIV infection. It can be treated with bosentan and oral anticoagulants. Bosentan could induce the acenocoumarol metabolism and it increases the INR values. Until now, no study of interaction between bosentan and oral anticoagulants in HIV patients has reported. So we present a case of this interaction between these drugs and we reviewed MEDLINE to identify all the papers published so far. In our case, several weeks after increasing dose of bosentan acenocoumarol dose had to be progressively increased to 70 mg/week (+33%) without obtaining an adequate INR level (2.0-3.0). Forty-nine days later, we achieved a therapeutic INR with 90 mg/week of warfarin. The use of bosentan and oral anticoagulants together in these patients require a closer monitoring during first weeks of treatment, after increasing the bosentan dose and even during longer periods of time.
Resumo:
El propósito de esta investigación fue estudiar las relaciones ambientales de disponibilidad de humedad, con las características anatómicas del sistema de conducción de agua y estomático, en cinco genotipos de duraznos mexicanos con diferentes orígenes (Jalatzingo y Misantla, Veracruz; Temascaltepec, México; Tulancingo, Oaxaca; Sombrerete, Zacatecas), un almendro y el portainjerto Nemaguard. Fueron caracterizados anatómicamente brotes, hojas y estomas de plántulas de seis meses de edad, mediante 25 caracteres. El almendro y el portainjerto Nemaguard presentaron diferencias con respecto a los duraznos, los cuales tuvieron mayor similitud, aunque mantuvieron una separación acorde con su origen. Los caracteres que diferenciaron los grupos fueron: densidad estomática, grosor de la epidermis superior, número, frecuencia y perímetro de vasos, el índice de vulnerabilidad de la nervadura central, y el porcentaje de médula, xilema y floema del brote. Las condiciones de disponibilidad de humedad del origen presentaron fuerte asociación con las características anatómicas estudiadas, debido a que los ambientes con mayor déficit de humedad (Tulancingo y Sombrerete) presentaron mayor tamaño y menor frecuencia de vasos de xilema, así como bajo porcentaje de xilema y floema en brote, lo que puede interpretarse como adaptaciones de resistencia a sequía. La zona donde es rara la ocurrencia de sequía (Jalatzingo) presentó características opuestas.
Resumo:
El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño de muestra adecuado, para detectar diferencias estadísticas en análisis de varianza de los caracteres de xilema, en brotes anuales de aguacate. Para esto, fueron registradas en tres árboles con altura contrastante las variables frecuencia, área, perímetro y diámetro de los vasos del xilema. A partir de 50 observaciones de cada árbol, se realizaron 5.000 remuestreos no paramétricos, para cada repetición de 2 a 50 campos microscópicos. A partir del tamaño de muestra de 15 repeticiones, las desviaciones en los cinco estadísticos son mínimas, por lo que se propone como el mínimo para el muestreo de dichas variables.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL, 2013.
Resumo:
Las universidades de hoy, siguiendo las últimas tendencias de docencia universitaria que proponen minimizar la participación del profesor en la tarea del aprendizaje, han trasladado al estudiante al esfuerzo de apropiarse de la información necesaria para el conocimiento de las ciencias; Sin embargo, los libros y documentos que se entregan al estudiante para que se empape de los conceptos fundamentales siguen siendo textos fríos y desapacibles cuya utilidad estaba ligada a las explicaciones previas que ya el maestro había suministrado. Este libro ha procurado un discurso claro y coherente para facilitar su comprensión, haciendo énfasis especial en aquellos aspectos que hacen de la ciencia jurídica un ejercicio intelectual apasionante, pero evitando caer en el sistema de “cartilla” o “instructivo”, una fórmula que parece creada por la comunicación moderna para descalificar la inteligencia del lector. Este texto empieza con un barrido de prácticamente todas las instituciones generales del Derecho (las dos primeras secciones), que sirve de apoyo para entrar en el estudio de los sujetos de Derecho y sus características esenciales, con el nivel de detalle que corresponde a quien se dedica a otras disciplinas para tener una idea de cómo funciona el sistema jurídico. El autor declara que, haciendo caso omiso del esfuerzo, escribir le resultó una tarea útil, grata y no pocas veces divertida y por eso confía en que el lector tenga la misma sensación al realizar su lectura. Nota: complementa esta obra "Derecho Civil. Derecho de familia".
Resumo:
En el primer semestre de 2006, en el marco del segundo período de la legislatura 2005-2006, la Honorable Representante Gina María Parody organizó en las instalaciones del Congreso de la República un debate sobre la noción y el alcance de la Acción de Tutela respecto a providencias judiciales, tema de gran discusión por parte de diferentes sectores del Gobierno Nacional así como de las Altas Cortes, la Academia y la Doctrina en general. En ese orden de ideas, la Facultad de Jurisprudencia y la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, a través de su Observatorio Legislativo y de Opinión, solicitaron a algunos docentes su opinión sobre el referido tema de amplia polémica, con el fin de presentar al público en general argumentos que sustenten las múltiples posturas que al respecto existen. Así las cosas, en el presente documento encontrarán recogidos los comentarios preliminares y generales de la posición sobre el tema en debate emitida por los doctores José Roberto Herrera, Manuel Fernando Quinche y Juan Enrique Medina, docentes de la Facultad de Jurisprudencia. El objetivo de esta publicación no es otro que el de brindar herramientas para adelantar este debate que cotidianamente se surte sobre este tema en diferentes escenarios de la vida nacional, y servir de sustento para el trabajo de aquellos que en adelante le den vida a éste tema al interior del Congreso, quizá de manera concreta en la realización de una iniciativa legislativa, como recientemente se ha anunciado.