986 resultados para Modalidades de planificación didáctica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que estudia el plan global previo a tomar una decisión concreta de programación en el ámbito de la educación de adultos. Antes de entrar en los detalles concretos de la programación, es necesario y fundamental planificar los grandes contextos que condicionan el proceso de aprendizaje: aspectos profesionales, situación personal, características sociales y modelo estructural a adoptar. En definitiva, la realidad en la que convergen todas las variables de la vida misma: necesidades, intereses, posibilidades, características del alumno adulto, todo ello unido a un planteamiento flexible y abierto prescribe el ámbito de actuación del formador, para poder facilitar los aprendizajes del alumno adulto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo apunta a describir las prácticas de programación de la enseñanza de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires, en el área de Ciencias Naturales. Se propone caracterizar las principales configuraciones y modos de concebir y llevar a cabo la tarea, a partir del análisis de documentos escritos entregados por docentes. Se trata de un trabajo descriptivo y el enfoque adoptado integra rasgos de los estudios de corte interpretativo, en tanto busca caracterizar las prácticas de programación desde planificaciones aportadas por los actores. El análisis documental realizado posibilitó describir los formatos de las planificaciones y componentes e identificar algunas configuraciones y modalidades de programación y los saberes implicados en su producción. También se identificaron diferentes grados de apropiación y resignificación del texto curricular y diversas mediaciones. De los documentos analizados se infirieron algunas funciones otorgadas a la programación y el enfoque de enseñanza de las ciencias naturales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los 40 objetivos lectores señalados en las orientaciones pedagógicas para los 5 primeros cursos de EGB, eran alcanzados por la mayoría de los alumnos. Hipótesis inicial: alcanzado un nivel de adquisición media en un curso, se debería apreciar un progreso del aprendizaje hasta lograr una cotación máxima de estabilización. Se suponía que, si un ítem era superado al final del segundo trimestre por 3 de cada 4 alumnos, el objetivo era adecuado para dicho curso. Por lo tanto habría que comprobar el progreso adquisitivo según los cursos y detectar en qué curso se localizaba el criterio establecido. 826 alumnos de la primera etapa de EGB, pertenecientes a la clase popular, que asistían durante el curso 1972-73 a diferentes colegios nacionales de Madrid. Las pruebas son de aplicación colectiva o individual, de reactivo inmediato o de observación continuada. El control se plasmó en una escala de la 1 a 5 que matiza el grado de dominio de cada alumno en cada ítem. Prueba de 40 ítems, correspondientes a los 40 objetivos lectores. Análisis de los ítems de cada curso, obteniendo la Chi cuadrado y la RC, lo cual ofrece la significación de diferencias existentes entre los cursos respecto al progreso en dicho objetivo. En el primer curso, se superan fácilmente algunos objetivos de cursos posteriores. En segundo curso se puede producir un bache al insistir sobre objetivos ya superados; parece que es más un curso de refuerzo que de adquisición. Disparidad entre la adscripción de un objetivo a un curso y su real adquisición. Para establecer objetivos es preciso realizar inicialmente un análisis de las dificultades que ofrece el aprendizaje lector, conjugando las hipótesis con las experiencias. En las diferencias de progreso adquisitivo hay que tener en cuenta, como variables más representativas, las de tipo intelectual, cronológico y metodológico. La localización de las dificultades, y el curso en el que se superan, permitirá formular objetivos y su adscripción a los cursos. El progreso de un objetivo a lo largo de la escolaridad no significa sólo que más alumnos lo posean, sino que cada vez lo posean con mejor dominio cualitativo. Comprobados los niveles de fijación, se podría indicar que unos cursos son fundamentalmente de adquisición y otros cursos son fundamentalmente de refuerzo; a partir de aquí se establecería una planificación didáctica de la lectura, y una correcta adecuación de los recursos y de las situaciones de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en los centros educativos analizados lo que se ha definido como buenas prácticas y, en segundo término, indagar en las dinámicas que posibilitan el surgimiento de las mismas. Analizar las políticas educativas, las prácticas, y los resultados que se están logrando con los estudiantes que tienen dificultades acusadas de seguir el currículo ordinario y la enseñanza regular en la Educación Secundaria Obligatoria y que están en situación extrema de riesgo de exclusión educativa. La metodología utilizada es la cualitativa por la necesidad de captar los significados que se construyen el el mundo escolar en contextos desfavorecidos. Se toman tres decisiones de tipo metodológico. La primera ser refiere al análisis de información secundaria contenida en las bases de datos de la propia administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La segunda la selección de una muestra de centros IES (Instituto Educación Secundaria) ubicados en contextos de vulnerabilidad y con una tasa alumnado en riesgo de fracaso y abandono escolar por encima de la media andaluza. Se ha considerado el tercer y cuarto curso de la ESO, segundo ciclo, como el tramo educativo más sensible a estos procesos. Los centros seleccionados son tres ubicados en la provincia de Granada. La tercera decisión considera la conveniencia de analizar estudiantes y medidas especiales, como son talleres, programas de garantía social u otros equivalentes. Se realizan treinta y cuatro entrevistas y diez observaciones de aula en las diferentes medidas. Los estudiantes que forman parte de la investigación son 135 seleccionados según el criterio de 'vulnerabilidad educativa'. Desde la realidad de los centros de Educación Secundaria investigados, se puede apreciar algunas conclusiones. Existe un profesorado altamente implicado y conocedor de la realidad. No se pretende que los alumnos logren un título, sino desarrollarse para hacer posible una inserción socio-laboral exitosa. El profesorado posee una perspectiva histórica y situacional, no solo a nivel académico, sino también a nivel socio-familiar. La planificación didáctica se basa en el uso de unos recursos adecuados para el aprendizaje. La necesidad de una labor preventiva con el alumnado en riesgo que se inicie en etapas educativas más tempranas. El riesgo de exclusión social del alumnado está explicada por su origen y adscripción social y familiar y, por tanto, antes de su escolarización. Finalmente se considera de máxima importancia seguir estableciendo y reforzando las conexiones entre las dinámicas que desembocan en buenas prácticas educativas como una de las formas de respuesta a la complejidad de los procesos de exclusión social, esto supone un punto de partida que ha de ser más extensiva y, sobre todo, con un carácter implicativo de mayor alcance.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación didáctica de una materia debe exponer de manera secuencial el conjunto de actividades a realizar destinadas al aprendizaje de los estudiantes, sin limitarse a distribuir los contenidos a lo largo de un cronograma. En el caso particular de las clases prácticas, además de las tareas y funciones que se desarrollan en las clases teóricas, los docentes deben desarrollar un conjunto de tareas específicas, tanto en el momento de preparación de las clases, como en el desarrollo posterior y evaluación final de los resultados. Han de seleccionar, diseñar y poner a punto las tareas concretas que serán ejecutadas por los estudiantes, elaborar, con frecuencia, un manual de laboratorio y, en su caso, deben coordinar esfuerzos con otros profesores que participan en el desarrollo de las prácticas. Durante las mismas deberán realizar las demostraciones previstas o supervisar su desarrollo. Por último, la evaluación requerirá casi siempre la revisión y valoración de los trabajos presentados por los estudiantes. Todo ello, hace imprescindible plantear anticipadamente y con claridad las técnicas de evaluación así como los criterios de calificación y, en particular, cuál será su valoración y ponderación en el conjunto de la evaluación de la materia. En este sentido, resulta imprescindible que los trabajos prácticos no se planteen sólo como una actividad de aprendizaje sin valor para la nota (Alonso Tapia, 1999)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente si es posible realizar una planificación didáctica que optimice la adquisición de determinadas competencias en adolescentes deficientes severos. Se compone de un alumno de 19 años, diagnosticado como oligofrénico severo como consecuencia del síndrome de Down, causado por una trisonia XXI, posee un CI de 35, lateralidad izquierda y es eneurético secundario nocturno. Pertenece al centro ocupacional escuela de la Diputación Provincial de Valencia. La segunda muestra se compone de 11 alumnos deficientes severos del mismo centro con un CI medio de 32. Basada en el diseño n=1, se pretende describir el comportamiento de un alumno concreto en su nivel inicial, la intervención durante un período de seis meses y el estudio del comportamiento en su nivel final. Para ello, se utiliza la observación sistemática en dos etapas: la observación generalizada e inespecífica y la observación específica sobre seis comportamientos seleccionados: situación de adaptación al trabajo, comportamientos de evasión, emisiones verbales correctas, gritos y murmuraciones, respuestas a preguntas, y berrinches y pataletas. En la segunda parte se comprueba el proceso de adquisición de aprendizajes, partiendo de los programas de comprobación y verificación del rendimiento del instituto Kennedy en distintas áreas: la perceptivo-motriz, de autonomía y cuidado personal, de socialización, manipulativa y ocupacional y desarrollo del lenguaje. Se utiliza el método del test-retest. Técnicas de observación en el aula: observación inespecífica y observación generalizada. Programa de comprobación y verificación del rendimiento del alumno desarrollado en el instituto Kennedy. Análisis cuantitativo: porcentajes, índice de fiabilidad. Análisis descriptivo. En la primera fase de la investigación, la intervención del terapeuta ha logrado resultados significativos: descensos en comportamientos de evasión, de gritos y emisiones verbales que no figuran como respuestas y ascensos en la situación de adaptación al trabajo y respuestas a preguntas, desapareciendo las pataletas. En la segunda fase, el proceso de aprendizaje con resultados positivos, se muestra en todas las áreas y en todos los sujetos, aunque se presenta como un proceso lento. La intervención del profesor y la organización de las situaciones de enseñanza facilitan la tarea de aprender. Cualquier alumno puede adquirir el dominio de una determinada habilidad o tarea de aprendizaje, siempre que los objetivos de aprendizaje sean los adecuados a la problemática de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de modelos didácticos analógicos no sólo permite explorar la continuidad del progreso de la ciencia, sino que también brinda la posibilidad de alcanzar una planificación didáctica que contextualiza la incorporación de nuevos conceptos a los procesos cognitivos de los estudiantes. Cada estudiante, que ingresa a todo curso de biología, física o química posee una serie de creencias e intuiciones sobre los fenómenos naturales que provienen de una amplia experiencia personal. Estas creencias constituyen una teoría del sentido común sobre el mundo que el estudiante utiliza para interpretar su experiencia, a la cual superpone lo que se le transmite en los respectivos cursos de ciencia. Se presenta la continuación de una serie de trabajos basados en la enseñanza a través de modelos didácticos y consiste en la utilización de un modelo didáctico como recurso áulico para introducir los conceptos de masa, peso y gravedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo global que refleje la actividad de la escuela como institución social y como unidad organizativa para someterlo a validación empírica. Analizar los niveles de satisfacción personal alcanzados por los componentes que intervienen en la misma (profesores, padres y alumnos). Investigar nuevos enfoques de análisis de modelos globales, fundándolos en las conductas de carácter atingente e inductivo que han de surgir de la intensa actividad investigadora. Comprender con mayor claridad todos los procesos interactivos que actúan dentro y fuera de la escuela y que tienen alguna asociación, dependencia o influencia con los criterios de calidad. Se toma como unidad de análisis la institución escolar. La escuela seleccionada fue el Colegio Público 'Campo Charro' de Salamanca compuesto por 16 unidades de EGB y 4 de Preescolar. Fue escogido por las numerosas experiencias innovadoras organizativas y didácticas que se llevan a cabo en él. Para analizar la proyección del modelo se seleccionó una muestra aleatoria de 200 profesores de los centros escolares de Salamanca y su provincia. Se construye un modelo atingente (que establece las conexiones precisas para que exista el máximo nivel relacional entre la escuela y la calidad generada) en inductivo (partiendo de situaciones experienciales) para analizar la institución. Las variables tomadas en consideración son: naturaleza de la comunidad escolar, autocontrol participativo, tecnogestión o gestión técnica, cualificación docente, planificación didáctica, rendimiento académico y nivel de satisfacción de los profesores, alumnos y los padres. Metodológicamente se desarrolla el modelo propuesto por Shulman (1989) marchando desde el 'bucle' descriptivo inicial al correlacional para concluir con las inferencias estructurales. Escala de valores sumativos tipo Likert para los profesores y Escala valorativa preferencial para padres de alumnos, ambas construidas 'ad hoc'. Análisis retrospectivo de los Libros de Actas y Libros de Juntas del Centro. Análisis descriptivo del contenido de los Libros de Actas y Juntas. Análisis correlacional de los datos de padres, alumnos y profesores. Análisis de regresión estableciendo nueve ecuaciones de regresión. Análisis factorial y Análisis Causal. Son fácilmente identificables por los miembros de la comunidad escolar los factores y componentes que actúan en la escuela y que determinan su nivel de funcionalidad y de eficacia. Estos componentes identificados se agrupan en torno a tres factores: los componentes de entrada y los procesuales (naturaleza de la comunidad, participación y control, gestión técnica, profesorado y planificación didáctica), los que expresan los resultados (rendimientos académicos) y las percepciones de los actores (satisfacción). Se comprueba el mayor valor ponderado que se le otorga a las variables procesuales en relación con la eficacia. Se asume que la construcción contextual de modelos teóricos, si bien son de gran ayuda, no resuelven por sí mismos el normal desarrollo y funcionamiento de las escuelas. Así mismo, los estudios cuantitativos tampoco resuelven ni explican las complejas relaciones que se dan en la 'vida' de los centros. Se necesita conocer expresa y detalladamente los pensamientos, mecanismos y situaciones que originan en cada instante esas relaciones; de ahí que sean necesarios estudios cualitativos contextualizados que nos ayuden a determinar el significado correlacional y causal de esas relaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación en el centro educativo. Se desarrolló en las siguientes fases: en el primer trimestre se hizo la planificación de la huerta: terreno, herramientas, distribución; se construyó la huerta y se hizo el preparado y abonado de la tierra. En el segundo y tercer trimestre se hizo la planificación didáctica del trabajo en la huerta, la realización y reparto de los bancales de tercero a sexto y el cultivo de los productos, hasta un total de 21 diferentes. Los alumnos trabajaron en grupo para llevar el seguimiento de los productos sembrados semana a semana: sembrar o plantar, avinar, segar, cosechar, realizar pequeños trabajos de investigación, indagación sobre fichas de seguimiento y comparación. Individualmente, realizaron el trabajo de reconocimiento de productos de la huerta, elaboración de fichas de los productos cultivados. Se confeccionó un manual para el uso de la huerta. Incluye materiales utilizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el VII Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las Enseñanzas Medias (Zaragoza, 10-15 de septiembre de 1992)