998 resultados para Mediterráneo valenciano
Resumo:
09_Arquitectura en la frontera (1975-2000): recorrido por la evolución del espacio público en los frentes marítimos de las ciudades costeras valencianas.
Resumo:
A partir de um estudo de caso sobre a iniciativa da França de criação de uma União do Mediterrâneo, o artigo testa a hipótese de que de que os "grandes" Estados da União Europeia, embora concentrando importantes recursos de poder negocial, comprometem significativamente os seus objetivos negociais se sobre-estenderem esses poderes.
Resumo:
Resumo O Saque de Roma de 410 inundou o Mediterrâneo de refugiados e fez com que questões que preocupavam a Igreja latina fossem também levadas à atenção dos cristãos do Oriente. Esse é o caso de Pelágio que, ao buscar refúgio em Hipona e depois na Palestina, levaria Agostinho a enfrentá-lo em uma controvérsia que afetaria toda a tradição cristã ocidental: o debate sobre a graça. As cartas trocadas durante a controvérsia pelagiana nos mostram não apenas o papel das redes epistolares no desenrolar desses debates, mas também de que modo os fluxos habituais de pessoas e de notícias no Mediterrâneo podiam ser mobilizados, ainda que nem sempre controlados, pelos atores desse jogo. O objetivo deste texto é investigar os meios, as formas e os atores envolvidos na comunicação entre Roma, o norte da África e a Palestina durante a controvérsia pelagiana.
Resumo:
in Borges, Gabriela (org.)
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Música - Interpretação Artística
Resumo:
Dissertação apresentada como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Ciência e Sistemas de Informação Geográfica
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciência Política e Relações Internacionais, na área da Globalização e Ambiente
Resumo:
Com o objetivo de determinar: - a curva de crescimento do melão (Cucumis melo L.), através da acumulação de matéria seca; - os teores e consequentes acúmulos de nutrientes nos órgãos aéreos da planta, em diferentes estádios de crescimento; - a exportação de nutrientes na colheita de frutos, no ponto de consumo. Foi conduzido um ensaio em condições de campo o qual consistiu da amostragem em cinco estádios de crescimento - 15, 30, 45, 60 e 75 dias após a emergência - de plantas competitivas, as quais eram cortadas rente ao solo, divididas em caule e ramos, folhas, flores e frutos, para determinação de quantidade de matéria seca e análise química para macronutrientes minerais. Os tratamentos, então representados por épocas de amostragem, constaram de um delineamento em blocos casualizados com quatro repetições. Concluiu-se que: - o crescimento das plantas é inicialmente lento, intensificando-se posteriormente, com maiores incrementos entre 30 e 45 dias; - no final do ciclo, a planta acumulou 905,88 g de matéria seca, assim distribuída; caule e ramos 19,38%, folhas 30,32% e flores e frutos 50,30%; - a concentração dos nutrientes na parte aérea variou com a idade e o órgão considerado; - verifica-se nos frutos uma tendência de redução nos teores dos macronutrientes (com exceção do enxofre); - a parte aérea acumulou, aos 75 dias, em miligramas por planta: 23,08 de N; 3,46 de P; 28,90 de K; 12,74 de Ca; 5,55 de Mg; 1,59 de S. - são exportados numa colheita de uma tonelada de frutos, cerca de 1,78 kg de N; 0,33 kg de P; 2,65 kg de K; 0,14 kg de Ca; 0,21 kg de Mg; 0,09 kg de S.
Resumo:
Com o objetivo de obter: - os teores e acumulos de micronutrientes nos órgãos aéreos da planta, em diferentes estádios de crescimento; - a exportação de nutrientes na colheita de frutas, no ponto de consumo. Foi conduzido um ensaio no campo o qual consistiu da amostragem em cinco estádios de crescimento - 15, 30, 45, 60 e 75 dias após a emergência das plantas. As plantas eram cortadas rente ao solo, divididas em caule, ramos, folhas, flores e frutos para determinação dos elementos minerais B, Cu, Fe, Mn e Zn. Os tratamentos representados pelas épocas de amostragem, constaram de um delineamento em blocos casualizados com quatro repetições. Conclui-se que: - A concentração dos nutrientes na parte aérea varia com a idade e o órgão considerado; - A parte aérea aumenta, nos 75 dias em mg por planta: 0,033 de B; 0,172 de Cu; 0,199 de Fe; 0,109 de Mn e 0,042 de Zn. - São exportados em uma tonelada de frutas: 1,67 g de B; 1,07 g de Cu; 2,51 g de Fe; 1,2 g de Mn e 2,3 g de Zn.
Resumo:
Durante todo el proyecto y su prórroga, el plan de trabajo se ha desarrollado de acuerdo con el programa descrito en la memoria del presente proyecto, así se ha incidido en la caracterización ecofisiológica de diversas especies mediterráneas leñosas frente a los estreses ambientales; se ha tratado de optimizar la productividad de dichas especies en condiciones de vivero y por ultimo se ha evaluado la respuesta de este material vegetal tanto a las condiciones de transplante como su respuesta a diversas técnicas de gestión de la revegetación y/o ajardinamiento.
Resumo:
El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.
Resumo:
En el marco del proyecto “La ciutat romana de Cosa: arqueologia d’un enclau comercial mediterrani” , autorizado y apoyado por la Soprintendenza Archeologica por la Toscana, entre los dias 4 y 22 de septiembre de 2006 se ha realizado la segunda campaña de intervenciones arqueológicas en la ciudad romana de Cosa (Ansedonia, prov. Grosseto, Itàlia), colonia latina fundada en el 273 aC a unos 120 km. al norte de Roma. De acuerdo a los resultados obtenidos en la campanya del 2005 (localización/verificación de los límites precisos de la ínsula O-P/4-5 mediante la aplicación de técnicas de prospección geofísica completadas con la limpieza, registro y documentación arqueológica de las estructuras localizadas ) los trabajos del 2006 se han orientado hacia la identificación de la organización interna de la dicha ínsula tomando como referente el criptopórtico situado en el extremo N.E., el cual parece constituir el límite de una estructura singular (privada o pública ) estratégicamente ubicada en relación al fórum i a la Via Sacra. El trabajo de campo ha consistido en un intenso decapage con la finalidad de delimitar unidades de habitación complejas funcionalmente definidas y así la articulación existente entre ellas; en este sentido se ha podido documentar evidencias del espacio porticado superpuesto al criptopórtico así como, paralelamente a la calle 5 y en dirección a la Via Sacra, parte de habitaciones algunas de las cuales conservaban restos del pavimiento original, en un caso de mosaico. Paralelamente, se ha realizado el análisis en laboratorio de los materiales recuperados los cuales, aún procediendo de nivel superficial, empiezan a proporcionar datos sobre los diferentes momentos de ocupación de la zona, básicamente tardorepublicanos y augustales.
Resumo:
Del 19 al 23 de setembre de 1995 es va celebrar a Jaca (Osca) el III Curs Internacional de Defensa, amb el títol específic “ El Mediterrani en el Diàleg Nord Sud”, organitzat per la Càtedra Miguel de Cervantes de l’Acadèmia General Militar i la Universitat de Saragossa. Els objectius assenyalats pels organitzadors es van centrar a potenciar l’intercanvi d’opinions entre especialistes i representants de les institucions sobre aspectes polítics, socials, econòmics i de defensa que afecten l’espai geopolític de les dues riberes del Mediterrani, i a analitzar els mecanismes de cooperació que actuen a l’àrea i la política de la Unió Europea a la zona
Resumo:
El presente trabajo de investigación doctoral reflexiona sobre el aporte de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de diálogo entre culturas en el Mediterráneo. En las dinámicas de percepción, acercamiento y (re)conocimiento del otro y de las culturas otras, todos los medios informativos y de comunicación pueden ser, por un lado, válidos y efectivos como, por otro, pueden desviar de la verdad y difundir fácilmente numerosos prejuicios. Frente a la “síntesis” operada por los medios de comunicación tradicionales, donde “el Otro” es a menudo objeto de representaciones estereotipadas, las prácticas artísticas, en su sentido más amplio, contraponen un “análisis” que puede permitir, en diferentes casos, la eliminación de las barreras y un mayor acercamiento a la cultura otra. En la presente investigación se quiere trazar un itinerario teórico que parte de las hipótesis orientalistas, pasa por las filosofías del encuentro con el otro; los estudios sobre la participación; las actuales reflexiones sobre la estética relacional; las definiciones históricas y socio-políticas del Mediterráneo; hasta llegar a reconocer en el arte, en la creación artística, el medio de comunicación más eficaz y penetrante a la hora de refinar el conocimiento y (re)descubrir los diferentes aspectos de las culturas de los países y de los pueblos del Mediterráneo. En el espacio plural del Mediterráneo las prácticas artísticas y creativas actuales actúan como un campo de experimentación y un territorio de debate valioso e importante para el desarrollo del discurso intercultural.