999 resultados para Medidas de dispersión
Resumo:
El sangrado posterior a cirugía cardiaca es una complicación importante dada la alta morbimortalidad asociada. La hemotransfusión es la terapia mandatoria, pero la administración masiva de hemoderivados también es un factor de riesgo independiente de morbimortalidad. El factor VIIr se ha propuesto para disminuir las trasfusiones y controlar sangrado. El propósito de este estudio fue determinar si el factor VIIr es una herramienta útil para disminuir el consumo de hemoderivados en sangrado postoperatorio durante cirugía cardiaca sin riesgo de complicaciones tromboembólicas o falla renal aguda. Es un estudio de cohorte retrospectivo realizado durante dos años, comparando el consumo de hemoderivados y las complicaciones postoperatorias en la cohorte que recibió factor VIIa y en la que no. Se realizó muestreo por comparación de medias emparejadas y se describieron variables cualitativas mediante distribuciones de frecuencias y porcentuales, variables cuantitativas con medidas de tendencia central como promedio y mediana, medidas de dispersión como la desviación estándar. Para determinar normalidad se utilizó prueba Kolgomorov Smirnov con nivel de significancia a=10%; de no cumplir normalidad se utilizaron pruebas t-student y U de Mann-Whitney con nivel de significancia a=5%. Se recolectaron 54 pacientes de los cuales a 14 se les aplicó factor VIIr. Un promedio cinco unidades de glóbulos rojos, nueve de plasma, seis de plaquetas y cuatro de crioprecipitados fueron transfundidas sin diferencias significativas en los grupos. Si se aprecia disminución del sangrado en 24 horas postoperatorias, corrección de los tiempos de coagulación, y menor mortalidad. Las complicaciones tromboembólicas y falla renal no fueron estadísticamente significativas.
Resumo:
Objetivos: Determinar si existe correlación entre las variables SaFiO2 y PaFiO2 de pacientes con patología respiratoria aguda en la unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, en la Fundación Cardioinfantil en la ciudad de Bogotá D.C. Materiales y métodos: Se analizaron las variables cuantitativas con medidas de tendencia central como la media y medidas de dispersión como la desviación estándar. Se utilizó un nivel de confiabilidad del 95% y un poder estimado 80%, para prueba de hipótesis de una proporción. Se realizó un análisis de correlación para medir la fuerza de la relación entre las variables PaO2/FiO2 y SO2/FiO2 a través del coeficiente de correlación. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes y se tomaron un total de 65 registros de SO2/FiO2 y PaO2/FiO2 encontrando que existe relación positiva entre las variables SaO2/FIO2 y PaO2/FIO2, la cual es variable dependiendo de la fracción inspirada de oxigeno con el cual se encuentre el paciente. De acuerdo a las observaciones realizadas, la variable SaO2/FIO2 está moderadamente correlacionada (r = 0,602) con la PaO2/FIO2, cuando la FIO2 está entre 0.35 y 0.55; un grado de correlación aceptable (r = 0,319) cuando la FIO2 está entre 0.60 0.80 y 0.81 1 (r = 0,318). Conclusiones: Los métodos no invasivos en la evaluación de la oxigenación podrían ser una alternativa para el seguimiento clínico en niños con lesión pulmonar aguda o síndrome de dificultad respiratorio agudo. Se requiere de estudios analíticos que brinden una mejor evidencia científica que pueda ser extrapolable a la población infantil objeto de este estudio.
Resumo:
La razón fundamental para formar el grupo estable fue el deseo de trabajar en equipo sobre algún tema en el que se pudieran realizar nuevas experiencias en consonancia con la LOGSE. Era un objetivo primordial, el relacionar las matemáticas con alguna asignatura afín. A la hora de elegir se decidió por el tema del medio ambiente. Así pues, el tema elegido 'Estadística y Medio Ambiente', conjugaba perfectamente las ambiciones de interdisciplinariedad y de aplicación práctica de las matemáticas a temas reales y atractivos para los alumnos. Se decidió centrar unos puntos concretos como el agua, la contaminación por residuos, los incendios forestales, etc., con el fin de no dispersar demasiado la atención de los alumnos. Participan 4 centros de bachillerato y uno de formación profesional, pertenecientes a la isla de Tenerife. Objetivos del área de estadística: -Acercar al alumno a la utilización de la estadística en problemas del medio ambiente. -Familiarizarse con los conceptos básicos de estadística. -Apreciar la efectividad de las herramientas estadísticas para la predicción de consecuencias a corto y a largo plazo. -Promover la elaboración de material apropiado para el trabajo estadístico en el aula. Desde un principio se había marcado como objetivo cubrir los distintos aspectos de la estadística que se abordaban en el nivel base elegido (1' de BUP), y si era posible adaptarlo a un nivel de 3' de BUP. Concretamente: una introducción a la estadística, frecuencias, tablas, representaciones gráficas, medidas de centralización y medidas de dispersión. Para ello pretendíamos elaborar distintas actividades que tuvieran como fondo problemas medioambientales. La metodología empleada en el aula ha sido predominantemente activa, realizando tareas tanto dentro como fuera de ella. A los alumnos se les entregó una carpeta con el fin de organizar las actividades así como los apuntes que iban elaborando. Utilizaron calculadoras y atlas de medioambiente. En la recogida de datos para la evaluación se consideran varios instrumentos: -la observación, -el cuaderno, -las pruebas escritas, -evolución en clase y -la autoevaluación. La experiencia se valora positiva, en términos generales, aunque se han impartido menos conceptos de los previstos y se ha guiado a los alumnos excesivamente en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, se piensa que con la práctica podrían solventarse estos problemas.
Resumo:
Confeccionar unas pruebas de rendimiento lingüístico-literario, a nivel objetivo, para detectar las deficiencias que en esta área del saber produce dicho aprendizaje en los alumnos de octavo de EGB. Se compone de 50 alumnos de octavo de EGB pertenecientes al Colegio Luis Vives de Sueca, Valencia. Aplicación a principios del curso 1978-1979 de la batería de aptitudes factoriales de Manzone y varias pruebas psicométricas. Planificación global del curso por evaluaciones. Elaboración y aplicación de las pruebas de rendimiento final en las que se miden aspectos lingüísticos (morfología, sintaxis, semántica, fonología, y normativa), y aspectos literarios (composición, comprensión, lectura, estilística y literatura). Consejo orientador individual. Batería factorial de aptitudes de Manzione; prueba de atención interna de Kreepelin; prueba de memoria visual y auditiva; prueba de imaginación de Wartegg. Dos pruebas objetivas de rendimiento final de elección múltiple: prueba de conocimientos lingüísticos, 70 ítems, y prueba de conocimientos expresivo-literarios, 55 ítems. Análisis de ítems: índices de dificultad, discriminación y selección. Confiabilidad: métodos Kuder Richardson, Hoyt y Horst. Validez y error estandard de medida. Normalización y estandarización de las pruebas: medidas de tendencia central, medidas de dispersión, asimetría y curtosis, correlación. Diagramas de dispersión entre cada una de las pruebas y la aptitud escolar. En cuanto a los aspectos lingüísticos, la fonología, superada por 29 alumnos, es una de las ramas que se ha asimilado mejor, ya que la media, x=8, es muy alta. No así la normativa, superada por 24, cuya media es de cuatro. En cuanto a la prueba literaria la composición ha sido uno de los factores más superados por los alumnos y la literatura, el menor. Con el diagrama de dispersión en ambos tests y en relación con la aptitud escolar se diferencian cinco sectores de alumnos bien definidos: sector I con percentiles aptitudinales relativamente bajos en relación con el rendimiento lingüístico y literario que ha sido excelente. Es un sector muy positivo porque demuestra su suficiencia escolar. Sector II es un sector equilibrado porque a aptitudes elevadas corresponde un rendimiento elevado. Sector III corresponde a alumnos con buenas aptitudes y bajo rendimiento. Sector IV, a baja aptitud corresponde bajo rendimiento. Sector V es el más ambiguo, teniendo una aptitud normal tienen diversidad de resultados, desde sobresaliente hasta insuficiente. Necesitan estudios particulares. Estas pruebas de rendimiento ayudan a evaluar objetivamente el aprendizaje lingüístico-literario pero siempre han de ser cotejadas con los resultados de la evaluación continua.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: comprobar si el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aportan alguna mejora significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje, en particular en la integración de la cultura extremeña en el curriculum escolar de los extremeños. Cuatro centros de educación secundaria: IES Reino Aftasí (Badajoz), IES Puente Ajuda (Olivenza), IES San José (Badajoz) e IES San Roque (Badajoz). Muestreo de tipo incidental. Se ha preparado un diseño quasiexperimental intragrupo, con una variable de dos valores y sólo postest. Las fases fueron: Primera fase: fase experimental; se presentaron en los centros dos exposiciones: una con material tradicional ubicada en una zona del centro educativo (biblioteca, sala multiusos, etc.) sobre los castillos extremeños, otra exposición basada en hipermedia, ubicando los ordenadores en un lugar claramente indicado y-o visible. La Exposición consistía en una presentación hipermedia interactiva por ordenador, que incluye historia, fotografías, vídeos, sonidos, conexiones a páginas de Internet relacionadas con castillos, etc. Segunda fase: Recogida de datos; se registró el número de visitas a la exposición y la duración para obtener información acerca del grado de satisfacción tras la visita. Tercera fase: Análisis estadístico de los datos. Finalmente sólo se tuvieron en cuenta las cuestionarios de tipo Likert que presentaban cuestiones sobre el interés. Se realiza una comparación entre las puntuaciones directas de los cuestionarios por centros, así como globalmente. La comparación se lleva a cabo en base a los medios y se observan las medidas de dispersión. El 95 por ciento de los alumnos que han visitado ambas exposiciones consideran más interesante la exposición hipermedia a la tradicional. Incrementa el interés (4 indicadores: satisfacción, interés general, deseo, noción de tiempo) al untilizar materiales hipermedia. Tras repasar los resultados parece menor la diferencia manifestada en los cuestionarios que la que manifestaban los alumnos al visitar la exposición en cuanto al grado de interés, así si la exposición hipermedia hibera sido primera (se llevó a cabo después de la tradicional) la valoración de esta habría sido mejor, dado que es imposible sustraerse a puntuar comparativamente cuando se tienen otras referencias.
Resumo:
Evaluar las clases de necesidades y valores que los individuos consideran importantes al tomar decisiones relativas a su trabajo. 143 individuos (alumnos de Psicología). Análisis estadístico descriptivo que utiliza medidas de tendencia central y medidas de dispersión para tratar de confirmar la hipótesis de Maslow de escalonamiento en la satisfacción de las necesidades. Variables dependientes: motivaciones (fisiológicas, de seguridad, de posesión y amor, de estima, de autorrealización, de aparición escalonada). Aspectos relativos a trabajo (abandono de un trabajo, compensaciones de un trabajo, aceptación o no de un ascenso, aumento de la productividad, evaluación de un trabajo, estado de ánimo y motivación respecto de una situación determinada de un trabajo). Variables intervinientes (socio-demográficas), curso, edad, sexo, especialidad, nivel de ingresos estimado, tipo de empleo previsto. Encuesta de opinión tomada de un cuestionario de Jay Hall, basado en la teoría motivacional de Maslow. Estadísticos: medias, desviaciones típicas, T de student y la razón crítica Z. Las decisiones sobre los diferentes aspectos relativos a un trabajo las realizan los sujetos de la muestra, respondiendo fundamentalmente a necesidades de autorrealización y de posesión y amor. La reacción motivacional menos característica de estos alumnos es la correspondiente a las necesidades de seguridad, fisiológicas y de estima. No se confirma la hipótesis de Maslow de escalonamiento en la satisfacción de las necesidades, que se consideran como básicas y fundamentales a todos los individuos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Baremar en población española la prueba citada. Comprobar si existen diferencias significativas entre sexos. Comprobar si la adquisición del esquema corporal está ligada al desarrollo educativo de la persona y por lo tanto a la edad. 160 escolares de edades comprendidas entre 4 y 11 años, de ambos sexos. Se establecieron diez sujetos por sexo en cada intervalo de edad, que reunieran las siguientes características: correspondencia de curso con la edad, rendimiento escolar medio, ausencia de trastornos de conducta observables, percentil 75 o más en inteligencia. Aplicación de la prueba de esquema corporal a los 160 sujetos seleccionados con los requisitos anteriormente descritos. Estudio estadístico. Construcción de las tablas de baremación. Informe del profesor, evaluaciones escolares, test de matrices progresivas (escala especial de cuatro a once años) de Raven, prueba de esquema corporal. Análisis estadístico. Distribución de frecuencias por edad y sexo. Medidas de tendencia central: cuartiles, mediana, media. Medidas de dispersión. Desviación típica. Medidas de estudio significativo. T de Student. No existen diferencias significativas entre sexos por grupo de edad, a excepción de los once años, favorable al sexo femenino. Trazado de un perfil por edad, que permite la comparación rápida de un individuo con su grupo de edad. Existen tres etapas de adquisición del esquema corporal: 1. Entre 4-5 años; 2. 6-7 años; 3. 8-11 años. La adquisición del esquema corporal se produce de forma progresiva y en relación con el desarrollo evolutivo del individuo. Los resultados de la prueba posibilitan la distribución del conocimiento del cuerpo y de la cara en tres etapas fundamentales. La realización de este trabajo permite la comparación, mediante las tablas de perfiles de edad, con sujetos que tengan algún trastorno asociado a problemas del esquema corporal.
Resumo:
Una de mis muchas preocupaciones en el campo de la enseñanza, es y será, el sistema o procedimiento de evaluación a utilizar. Las observaciones efectuadas en mi localidad (Salamanca) me llevaron a la conclusión de que en un alto porcentaje de centros escolares, los profesores, guiados por unos criterios siempre personales, calificaban a sus alumnos con métodos totalmente subjetivos. Continuando con las observaciones a nivel provincial, los hechos son más evidentes, estamos acostumbrados a administrar programas y actividades, cuya evaluación se basa en la asistencia, la victoria o la derrota, etc. En octubre de 1977, el Consejo Superior de Deportes a través de su Delegación Provincial en Salamanca, inició un Plan Experimental de Promoción Físico-Deportiva Escolar, con la participación de más de medio centenar de centros de E.G.B. correspondiente a la capital y 11 localidades de la provincia. Se me propuso la dirección del mismo y con la colaboración de otros compañeros, comenzamos a elaborar su administración. Fué entonces, cuando al abordar nuevamente el problema de la evaluación, nos propusimos en un primer intento, que fuera lo más objetiva posible, para lo cual determinamos las medidas que teníamos que efectuar de cara a la consecución de los objetivos prefijados. La falta de personas especializadas y las dudas en cuanto a la autenticidad y objetividad en la recogida de los datos, nos obligó a desestimar las muestras recogidas y a plantearnos nuevamente el problema. En septiembre de 1979, después de estudiados todos los aspectos que más nos interesaban para la buena marcha del trabajo, nos dedicamos fundamentalmente a la formación y preparación del grupo de jueces (ocho personas especializadas), al objeto de conseguir una uniformidad de criterios a la hora de la aplicación de las pruebas. La finalidad del trabajo es establecer "standars" de la población escolar de los colegios nacionales de Educación General Básica de la localidad de Salamanca, en las edades comprendidas entre los 11 y 14 años, en forma de tablas de percentiles, basados en la edad y sexo, de forma que en el futuro nos sirvan: a) Como baremo calificador, ya que - hay que establecer con justeza los niveles a alcanzar. - nos podemos fiar de la justa interpretación que se dé a las respuestas del examinando, ya que son elementos de la máxima objetividad -el cronómetro y el metro-, los que interpretan y valoran dichas respuestas. b) Como elemento básico, para las futuras planificaciones del mencionado Plan Experimental. Al valorar el conjunto de una serie de pruebas motoras, los profesores, tendrán un índice determinador, que les servirá como fundamento de trabajo a desarrollar en el futuro. c) Como estudio comparativo entre otras poblaciones. En el Capitulo I, expongo brevemente, los fundamentos teóricos sobre el estudio de la medida y evaluación de la aptitud física, pues lo considero imprescindible para un buen enfoque del trabajo en general. El Capitulo II, se refiere a la metodología empleada: determinación de la muestra, justificación de la batería de pruebas empleada, instrumentos de medida y técnicas de aplicación. Los resultados de las medidas obtenidas, los hemos elaborado estadísticamente con los siguientes criterios: 1) trabajar con datos agrupados. 2) la tabulación, la hemos realizado formando el mayor número de intervalos posible, al objeto de únicamente confeccionar una tabla de frecuencias para cada prueba en las cuatro edades. Las medidas estadísticas que hemos obtenido han sido: Medidas de tendencia central (media); Medidas de dispersión (desviación típica); Al objeto de que los resultados estén más claros, hemos realizado las gráficas de distribución de frecuencias, para cada prueba y edad. En el Capitulo IV, hacemos un análisis de los resultados obtenidos por prueba y edad, al mismo tiempo que los compara con datos correspondientes a niños de las mismas edades de muestras obtenidas en otros países.
Resumo:
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, cuya finalidad es realizar un estudio de sensibilidad que permita determinar qué grado de exactitud se requiere en la definición de los principales parámetros que influyen en la dinámica de los vehículos ferroviarios. Como paso previo a este análisis de sensibilidad, es preciso seleccionar un vehículo de referencia en el que basar dicho estudio. Dicho vehículo se empleará como punto de partida, para después variar el valor de los parámetros que lo caracterizan, a fin de determinar su influencia sobre la dinámica de marcha. Para alcanzar este objetivo se ha construido una base de datos de vehículos ferroviarios, que almacena las características de los parámetros que afectan al comportamiento dinámico de los vehículos. El valor de referencia correspondiente a cada parámetro puede asociarse al promedio de los valores almacenados en la base de datos, y sus rangos de variación pueden obtenerse a partir de las medidas de dispersión de estos datos. Se ha realizado un test de normalidad sobre los datos almacenados en la base de datos, encontrándose que la hipótesis de normalidad resulta, en general, inapropiada, lo que requiere el uso de estimadores más robustos de los habituales. Aunque el estudio de sensibilidad podría basarse en el vehículo ficticio definido por los valores promedio de cada parámetro, cabe la posibilidad de que este vehículo promedio presente un comportamiento dinámico distinto al que tendría un vehículo real. Para evitar este posible contratiempo, se han utilizado técnicas de escalado multidimensional para seleccionar los registros de la base de datos más próximos al vehículo promedio. Para determinar cuál de estos vehículos resulta más apropiado, se ha comparado su comportamiento dinámico empleando técnicas de simulación de sistemas multicuerpo. A partir de los resultados obtenidos en estas simulaciones, se ha valorado el comportamiento de cada modelo desde el punto de vista de la seguridad, de la agresión a la vía y del confort, siguiendo las indicaciones de la norma EN-14363. Finalmente, se ha seleccionado como vehículo de referencia aquél que, presentando un comportamiento adecuado, requiere el menor esfuerzo computacional para llevar a cabo las simulaciones.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Si se valora a tiempo la Sensibilidad a la insulina, se evitara padecer diabetes tipo 2; en los adultos mayores hay cambios como el aumento de tejido adiposo y sarcopenia, relacionados con disminución de la sensibilidad a la insulina. OBJETIVO: Determinar la sensibilidad a la insulina mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa en la población adulta mayor del cantón Cuenca, en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 120 adultos mayores del cantón Cuenca; 60 casos con síndrome metabólico según el criterio ATP III y 60 casos sin síndrome metabólico. Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia debido al costo de las pruebas de laboratorio. Se tomaron dos muestras de sangre una en ayunas y otra postprandial y se dosifico glucosa e insulina. Los datos fueron analizados en SPSS 22, Excel empleando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central como mediana, promedio, medidas de dispersión, desvío stándar. RESULTADOS: El 39,2 % de adultos mayores presentó insulinemia postprandial alterada. Según el método HOMA-IR el 42 % presenta baja sensibilidad a la insulina y según el método QUICKI el 91,7 % presenta sensibilidad disminuida a la insulina. La baja sensibilidad a la insulina según género, edad y estado civil no fue significativa; en cambio con el IMC elevado se tiene más probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0,03) .Siendo más significativo los pacientes con síndrome metabólico aumenta dos veces la probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0.02, OR 2.3 IC 95% 1.09 – 4.85)
Resumo:
Introducción: A nivel mundial la población de adultos mayores se incrementa, Ecuador no se queda fuera de esta transición demográfica y así aumentan también todas las enfermedades asociadas con la edad, principalmente la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia de hipertensión arterial en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 378 adultos mayores. Fueron hipertensos aquellos pacientes que tengan dos tomas de presión arterial separadas como mínimo una semana en las cuales la presión arterial sistólica sea >o= a 140 mmHg y presión arterial diastólica >o= a 90 mmHg. Se clasificó según parámetros sociodemográficos, antecedentes familiares, estado nutricional y actividad física. El muestreo fue de las zonas censales de cada parroquia, se usó un muestreo aleatorio simple. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15.0, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central: media y medidas de dispersión: desvió estándar. Resultados: la frecuencia de hipertensión arterial fue 52,5%. El 65,1% de hipertensos fueron mujeres y el 34.9% hombres. El 57,6% de hipertensos fueron estuvieron entre los 65 y 74 años. El 41,2% tenía instrucción primaria completa. El 76,4% no tenía una ocupación laboral. El 51,2% no tenía antecedentes familiares de HTA. El 40% realizaba actividad física moderada. El 41,9% presentó obesidad. Conclusión: la frecuencia de hipertensión arterial en los adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca fue del 52,5%
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Si se valora a tiempo la Sensibilidad a la insulina, se evitara padecer diabetes tipo 2; en los adultos mayores hay cambios como el aumento de tejido adiposo y sarcopenia, relacionados con disminución de la sensibilidad a la insulina. OBJETIVO: Determinar la sensibilidad a la insulina mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa en la población adulta mayor del cantón Cuenca, en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 120 adultos mayores del cantón Cuenca; 60 casos con síndrome metabólico según el criterio ATP III y 60 casos sin síndrome metabólico. Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia debido al costo de las pruebas de laboratorio. Se tomaron dos muestras de sangre una en ayunas y otra postprandial y se dosifico glucosa e insulina. Los datos fueron analizados en SPSS 22, Excel empleando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central como mediana, promedio, medidas de dispersión, desvío stándar. RESULTADOS: El 39,2 % de adultos mayores presentó insulinemia postprandial alterada. Según el método HOMA-IR el 42 % presenta baja sensibilidad a la insulina y según el método QUICKI el 91,7 % presenta sensibilidad disminuida a la insulina. La baja sensibilidad a la insulina según género, edad y estado civil no fue significativa; en cambio con el IMC elevado se tiene más probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0,03) .Siendo más significativo los pacientes con síndrome metabólico aumenta dos veces la probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0.02, OR 2.3 IC 95% 1.09 – 4.85).
Resumo:
Introducción: La sílice es un elemento de fácil aprovechamiento y por sus características fisicoquímicas ha sido ampliamente empleado en la industria como objetivo, materia prima o subproducto que genera silicosis en los trabajadores que han estado expuestos a polvo de sílice a través de los años y es una enfermedad que progresa incluso cuando la exposición cesa. La silicosis es conocida como una enfermedad de alta e histórica incidencia y prevalencia a nivel mundial, por lo que es necesario evaluar la exposición laboral a sílice (fracción respirable) en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos que están afiliadas una ARL en Colombia, para contribuir con información diagnóstica actualizada en diferentes regiones y en variadas actividades económicas. Objetivos: Evaluar la exposición laboral a sílice y el nivel de riesgo en empresas afiliadas a una ARL de acuerdo con su ubicación geográfica, actividad económica, área de trabajo, cargo y relacionar las medidas de control empleadas en cada empresa. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal sobre 239 mediciones de higiene industrial de 159 empresas de diferentes actividades través de la asociación de variables ocupacionales con las características de la exposición a sílice. Las variables cuantitativas fueron calculadas empleando medidas de tendencia central como media y mediana y medidas de dispersión como rango y desviación estándar con sus correspondientes coeficientes de variación. El nivel máximo permisible o TLV establecido de acuerdo con los parámetros señalados por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH en inglés) y empleado en este estudio para sílice cristalina, fue de 0,025 mg/m3. Resultados: Las actividades económicas que reportaron las mayores concentraciones corregidas a condiciones estándar de polvo de sílice fueron: la minería y actividades Extractivas con 6,340 mg/m3, el mantenimiento industrial, montajes electromecánicos y civiles con 1,312 mg/m3, la maquinaria, metalmecánica, electrodomésticos y equipos con 0,096 mg/m3 y la construcción con 0,702 mg/m3; Discusión: Se realizó un análisis segmentado en dos grupos A y B de acuerdo con el tiempo de medición, se encontró que para el índice de riesgo en ambos grupos indican una sobre-exposición de los trabajadores a niveles críticos, razón por la cual es necesario generar una estrategia de intervención que permita disminuir a tiempo las concentraciones de sílice en las áreas de trabajo y así reducir la exposición de los trabajadores.
Resumo:
RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los últimos años han venido tomando importancia debido a que están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrés tanto en la población general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de interés cuando de prevención en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrícola y alimenticia ubicada en Chile en el año 2016. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demográficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utilizó el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluación y prevención de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposición psicosocial y de la salud, el estrés y la satisfacción. En el análisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersión como rango y desviación estándar. En las cualitativas se calculó la frecuencia absoluta y porcentaje, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. RESULTADOS: El mínimo de edad fue de 25 y el máximo de 55 años. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 años y 36-45 años. Se observó que la mayoría de los miembros de esta organización estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registró de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que más se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relación con superiores (52.6%), compañeros (48.8%) y carga de tareas domésticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensión Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a través de la implementación de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que más alto riesgo presentaron.