23 resultados para Etnolingüística
Resumo:
Aquest estudi representa la primera exploració de l'ús de la televisió i la selecció de programes per part de grups d'indígenes a Chiapas. Més concretament, s'examina com els membres d'aquests grups seleccionen canals i programes específics dels mitjans de comunicació per raons d'etnicitat, i com això té a veure amb estratègies de mobilitat social. Les dades de 173 indígenes estudiants de la universitat Intercultural de Chiapas van indicar que per a 77 membres d'aquesta mostra, veure la televisió i seleccionar programes sobre la base de la seva etnicitat és una activitat de visualització important per a la seva autoestima etnolingüística. Aquests resultats es discuteixen en termes de la representació televisiva dels grups ètnics de Chiapas i motiven la realització de futures investigacions sobre aquests temes a Chiapas.
Resumo:
Catalan has drawn considerable attention given its impressive institutional support and increased usage since the restoration of the Generalitat of Catalonia. We report a study on 112 Catalan-speaking students who were administered the"subjective vitality questionnaire". Results show (and these are compared with reports 20 years ago) that it continues to gain momentum and status, even with the International stature of Spanish. The theoretical and pragmatic significance of these findings are discussed in terms of vitality"s role in shaping Language choices (Catalan vs. Castilian) in everyday communication as well as the societal level in forging Language policies for communicating in Catalan in business, political, educational, and media arenas
Resumo:
El estudio utiliza un diseño transversal en el campo de la percepción de la vitalidad etnolingüística. Es el primero que compara la percepción de la vitalidad etnolingüística, así como los factores asociados, entre adultos jóvenes y adultos, en relación con los grupos castellanohablantes y catalanohablantes de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Para ello, se aplicó el 'Cuestionario de vitalidad etnolingüística subjetiva' (CVS) a una muestra de 527 participantes, 268 jóvenes y 259 adultos, de los cuales se seleccionó una submuestra de individuos que tenían el catalán como lengua materna y se identificaban como catalanes (n=301). En ambas muestras se aduce una tendencia a descriminar favorablemente la vitalidad percibida por el grupo catalán, aspecto que se acentúa significativa en el grupo de jóvenes estudiados en relación al grupo de edad de los adultos. Se discuten los resultados según las repercusiones teóricas y pragmáticas de los estudios realizados en el ámbito de la comunicación intergrupal
Resumo:
This article analyses, on the one hand, the perception of ethno-linguistic vitality in a sample of university students in the province of Girona, and, on the other, links this perceived vitality to the feeling of identity in the group to which they belong. 112 Catalan-speaking students who described themselves as Catalan (Catalan identity) responded to the questionnaire on subjective vitality, in terms of adaptation to Catalan. This instrument assesses the beliefs about one’s own group’s and its language’s vitality (in this case Catalan) and that of the exocentric group and language (in this case Spanish). The results show that the students see their language (Catalan) as having greater status and institutional support than Spanish, but a lower demographic impact (birth rate, immigration, mixed marriages, emigration). Identity is also positively correlated with the perception of ethno-linguistic perception. These results are discussed in relation to the role of vitality in the choice of the language for education (Catalan versus Spanish) and day-to-day communication, and the level at which language policy is defined in order to promote communication in Catalan in the fields of business, politics, education and the media
Resumo:
El estudio utiliza un diseño transversal en el campo de la percepción de la vitalidad etnolingüística. Es el primero que compara la percepción de la vitalidad etnolingüística, así como los factores asociados, entre adultos jóvenes y adultos, en relación con los grupos castellanohablantes y catalanohablantes de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Para ello, se aplicó el 'Cuestionario de vitalidad etnolingüística subjetiva' (CVS) a una muestra de 527 participantes, 268 jóvenes y 259 adultos, de los cuales se seleccionó una submuestra de individuos que tenían el catalán como lengua materna y se identificaban como catalanes (n=301). En ambas muestras se aduce una tendencia a descriminar favorablemente la vitalidad percibida por el grupo catalán, aspecto que se acentúa significativa en el grupo de jóvenes estudiados en relación al grupo de edad de los adultos. Se discuten los resultados según las repercusiones teóricas y pragmáticas de los estudios realizados en el ámbito de la comunicación intergrupal
Resumo:
Este artigo discute um aspecto do conhecimento pa'ikwené chamado púkúha, que significa tanto "entender" quanto "contar". Ele explora a numerologia indígena e a relação próxima, não menos imaginativa do que empírica, entre a matemática e a lingüística, que nem sempre aparece em sociedades não orais como a nossa. O sistema matemático pa'ikwené é conceitualmente inventivo e lexicalmente profuso: alguns numerais têm mais de duzentas diferentes formas no uso corrente, graças a um intensivo processo de transformações de morfemas baseado no acréscimo de afixos. Portanto, uma palavra-número pode pertencer a vinte e uma classes numéricas que se relacionam a cinco diferentes categorias semânticas, que incorporam diversos estados e atributos discretos (macho/fêmea, concreto/abstrato, animado/inanimado, natural/sobrenatural), assim como idéias aritméticas e geométricas específicas. Assumindo uma abordagem antiplatônica, o artigo descreve a matemática pa'ikwené como um modo de conhecimento inato, corporificado e metafórico (Lakoff & Nuñez, 2000), que classifica e expressa o mundo em que se vive. Propõe também que os números pa'ikwené operam simultaneamente nos níveis literal e figurativo, ou seja, ambos como símbolos com significados fixos e determinados, e como imagens polissêmicas de diferentes classes de coisas que compõem o universo nativo.
Resumo:
L'article fa un recorregut per la història del tractament de la diversitat lingüística a Europa, tan marcada per la ideologia de l'Estat-nació. Europa, en el seu procés vacil·lant d'unificació, es planteja fins a quin punt pot mantenir i encoratjar la seva diversitat cultural i lingüística i alhora ésser una potència competitiva en un món cada vegada més globalitzat. S'examina, doncs, aquesta diversitat presentant la tipologia lingüística de les llengües, la seva distribució espacial, el seu pes demogràfic, el seu poder d'atracció i la seva vitalitat etnolingüística, així com els tipus de política lingüística que s'hi apliquen. En una segona part l'article descriu la filosofia lingüística oficial de la UE , els seus programes de caire lingüístic i, sobretot, la Carta Europea per a les Llengües Regionals i Minoritàries. Finalment, les conclusions suggereixen algunes línies per a la política lingüística europea futura.
Resumo:
El present treball consisteix en una descripció de les característiques d'una varietat gascona parlada a la vall de Varossa, situada al sud est de Gascunya. Aquest estudi s'ha realitzat a partir d'un documental etnogràfic gravat en aquesta zona. En primer lloc, s'introdueix el document estudiat i la zona on s'emmarca. Tot seguit, s'exposen els comentaris lingüístics, que han estat dividits en cinc apartats: trets generals del document, aspectes de fonètica i fonologia, morfologia, sintaxi i lèxic amb referències específiques al contacte de llengües. També s'ha inclòs un apartat de qüestions relatives al contacte de llengües i a la interferència. Aquest tipus d'estudi, que cal remarcar que no és exhaustiu, pot servir d'introducció a un altre de més ampli, i explora un mètode d'investigació original amb força possibilitats.
Resumo:
Cette recherche se construit autour d’un travail de terrain réalisé dans trois communautés autochtones quichuas vivant au nord de l’Équateur. Il prétend étudier l’incidence que devrait avoir la diversité culturelle et linguistique dans les politiques éducatives en milieu plurilingue et multiculturel. En Amérique hispanique, l’éducation des peuples autochtones n’a jamais été très attentive à leurs besoins spécifiques en ce qui a trait à l’apprentissage de l’espagnol comme langue seconde. En effet, les motivations des apprenants, plus instrumentales qu’intégratives, prouvent que les autochtones apprennent la langue espagnole presqu’exclusivement pour communiquer, sans vraiment être intéressés au groupe natif de cette langue. De plus, notre recherche sur le terrain avec les apprenants du peuple Otavalo nous a démontré que leur très forte identification ethnique influence l’acquisition de l’espagnol. D’une part, ils sont plus enclins à se distinguer des autres, spécialement des hispano parlants, et de l’autre, ils réussissent plus difficilement à atteindre une compétence élevée dans la langue seconde. Notre recherche conclut donc que l’éducation, qu’elle soit issue du système national ou bilingue, devrait davantage prendre en considération l’identité ethnolinguistique des nombreux enfants indigènes, afin de ne pas préjudicier leurs droits. Ceci permettrait de favoriser un apprentissage positif et significatif de l’espagnol comme langue seconde ou langue maternelle, mais tout en consolidant l’identité autochtone des apprenants.
Resumo:
Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La investigación se propone como un complemento al análisis narrativo-discursivo emprendido en un estudio anterior (Gómez-Rendón 2011) a partir de un corpus recogido en Perú y Ecuador. Mientras en aquél se analizó el proceso de constitución de la identidad andoa a través de la tradición oral, teniendo como telón de fondo un estudio histórico de las fuentes disponibles, el presente estudio analiza aquella parte del corpus narrativo que tiene que ver con la mitología, entendida como el conjunto coherente de piezas de tradición oral que reflejan la cosmovisión de la nacionalidad. El informe consta de cuatro secciones. En la primera se discute el análisis mitológico más allá del pensamiento estructural, tomando en cuenta las funciones de la mitología como matriz de los discursos étnicos y privilegiando una perspectiva histórico-lingüística que procura iluminar los aspectos diacrónicos de la mitopoesis tal como se refleja en la sintaxis de los mitos y su adaptación funcional a los nuevos discursos étnicos. La segunda sección ofrece una mirada de conjunto a la historia y la etnolingüística de la nacionalidad andoa; en esta sección también ofrecemos detalles del corpus trabajado y de sus etapas de recolección y procesamiento. La tercera sección se ocupa del análisis de seis piezas mitológicas andoas en las cuales, 1) se identifican personajes, temas y lugar, y 2) se compara los elementos identificados con los de un corpus mítico pluriétnico formado para el efecto a partir de la tradición oral de otros pueblos amazónicos con los cuales los andoas han convivido en el pasado y conviven en el presente. Cierran el trabajo unas breves líneas que resumen los hallazgos y el provecho de mezclar la metodología propuesta (análisis mitémico comparativo) con un nuevo enfoque del análisis mitológico (sociohistórico y de contacto).
Resumo:
Los “colorados” comprendían varios grupos étnicos emparentados etnolingüísticamente que ocupaban el piedemonte andino occidental desde El Carchi hasta Bolívar así como las tierras bajas del Pacífico en los sistemas hidrográficos de los ríos Esmeraldas y Guayas. Aunque la ocupación “colorada” de estas regiones empezó siglos antes de la conquista castellana, a partir de ella se intensifican los contactos entre grupos “colorados” de distintas regiones, que se desplazan entonces a través de ellas ya no sólo con fines comerciales sino también con el propósito de escapar del control laboral y tributario de la Corona y evitar además los brotes epidémicos que para finales del siglo XVI ya habían cobrado posiblemente más de los dos tercios de su población originaria. La dinámica migratoria de los grupos “colorados”, impulsada por su acorralamiento debido al avance lento pero continuo de la frontera colonizadora, condensó a sus miembros en grupos cada vez más compactos y reducidos, que finalmente confluyeron en la región de Santo Domingo de los Colorados, actual territorio donde se asientan las comunas tsa’chilas. Toda comprensión cabal de su presente pasa por un estudio etnohistórico y toponímico de los grupos “colorados” constituyentes, cosa que busca la presente investigación desde una perspectiva etnolingüística.