995 resultados para Estilo tradicional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género
Resumo:
54 hojas : ilustraciones, fotografías a color
Resumo:
24 fotografías, dieciocho a color.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de esta tesis ha sido el análisis de los procesos patológicos de las bóvedas y los muros de la iglesia del monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Estos procesos comenzaron en el año 1823 pero se acentuaron en la década de 1880 dando lugar a que el Monasterio empezará a desarrollar un estado de ruina progresiva en el corto espacio de tiempo de unos cincuenta años. La tesis, a lo largo de los diez capítulos en que se concreta, trata, de lo general a lo particular, de establecer los criterios de la Arquitectura del Císter y sus elementos constructivos, para conocer en profundidad las bases de diseño del monasterio y después recabar toda la información en la bibliografía y en otros documentos, que existen sobre el Monasterio de Santa María de Moreruela y en particular de su iglesia. Estudiados y analizados, en profundidad, el monasterio y la Iglesia, a través, de la bibliografía y la documentación encontrada, se procede al desarrollo planimétrico de los mismos. Este desarrollo se acomete al “estilo tradicional” y con la técnica del laser 3D. De esta manera se reconstruye en papel el monasterio antes de la ruina, así como algunos elementos constructivos, desaparecidos en la actualidad, posibilitando su reconstrucción en un futuro. Tras los trabajos de representación gráfica se redactan fichas técnicas sobre la patología encontrada en la iglesia y posteriormente se realizan ensayos sobre las piedras: ensayos geomecánicos, de alterabilidad y de resistencia mecánica mediante ultrasonidos; ensayos sobre el terreno mediante sísmica de refracción, así como el ensayo Lambe y el ensayo con el edómetro para clasificar el nivel de expansividad de las arcillas. Todo esto permite concluir, que la causa fundamental de la ruina acelerada que sufrieron la bóveda y los muros la iglesia fue debida, fundamentalmente, a la pérdida de masa de las dovelas, así como al mal funcionamiento de los drenajes que tenían como objetivo aislar de las variaciones de humedad, el terreno de arcillas expansivas, sobre el que apoyan los elementos de cimentación, así como recomendar algunas medidas para preservar los restos.
Resumo:
El estudiante de Ciencia Política y Gobierno de noveno semestre, ganador de la convocatoria de la Revista "Cómo celebrar el bicentenario" en la modalidad de ensayo nos recuerda que estaremos de conmemoración hasta el 2019 y propone, siguiendo el estilo rosarista que impusieron nuestros estudiantes en 1816, conmemorar el camino de nuestros próceres hacia el patíbulo.
Resumo:
31 hojas : ilustraciones, fotografías a color
Resumo:
Tese de doutoramento, Antropologia (Antropologia da Saúde), Universidade de Lisboa, Instituto de Ciências Sociais, 2015
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación