995 resultados para Escena primitiva
Resumo:
La esencial discordancia entre lo que sucedió pero que jamás será visto hacen nuestra primera imagen: la imagen que falta (Quignard, El sexo y el espanto, 2007) La aporía de nuestro origen sexual no sólo funda el mito, las prohibiciones elementales, la diferencia de los sexos y de las generaciones, sino que nos reenvía a la angustia de la noche y sustituye una imagen por otra: crea el fantasma (Agamben, Estancias, 1995) Tanto la poesía de Marosa di Giorgio (Druida, 1959; Historial de las violetas, 1965) como la de Blanca Varela (El libro de barro, 1993) entretejen figuraciones de un cuerpo para siempre desconocido haciendo del poema una suerte de huella fósil que interroga, en su materialidad desarticulada, una totalidad supuesta, intuida, inescrutable. La vertebra recuperada del barro o el borroso vestigio de la estirpe se convierten en el signo vacío a partir del cual reconstruir la totalidad de ese cuerpo significante, el cual librado a la imaginación involuntaria deja la imagen fantasmática abierta a su infinita posibilidad: la vuelta a la desnudez original como fragilidad de la especie (Agamben, Desnudez, 2011), la pregunta por el cuerpo como límite de la significación (Nancy, 58 indicios sobre el cuerpo, 2007) y su destino inescrutable. Una suerte de indagación arqueológica presente en el poema pone en escena una falla del lenguaje, su vacío, su extimidad desbordada ante lo conjetural: la pregunta por el origen y la permanencia en el no-saber del cuerpo que funda la fantasía poética (Quignard, La nuit sexuelle, 2007)
Resumo:
La esencial discordancia entre lo que sucedió pero que jamás será visto hacen nuestra primera imagen: la imagen que falta (Quignard, El sexo y el espanto, 2007) La aporía de nuestro origen sexual no sólo funda el mito, las prohibiciones elementales, la diferencia de los sexos y de las generaciones, sino que nos reenvía a la angustia de la noche y sustituye una imagen por otra: crea el fantasma (Agamben, Estancias, 1995) Tanto la poesía de Marosa di Giorgio (Druida, 1959; Historial de las violetas, 1965) como la de Blanca Varela (El libro de barro, 1993) entretejen figuraciones de un cuerpo para siempre desconocido haciendo del poema una suerte de huella fósil que interroga, en su materialidad desarticulada, una totalidad supuesta, intuida, inescrutable. La vertebra recuperada del barro o el borroso vestigio de la estirpe se convierten en el signo vacío a partir del cual reconstruir la totalidad de ese cuerpo significante, el cual librado a la imaginación involuntaria deja la imagen fantasmática abierta a su infinita posibilidad: la vuelta a la desnudez original como fragilidad de la especie (Agamben, Desnudez, 2011), la pregunta por el cuerpo como límite de la significación (Nancy, 58 indicios sobre el cuerpo, 2007) y su destino inescrutable. Una suerte de indagación arqueológica presente en el poema pone en escena una falla del lenguaje, su vacío, su extimidad desbordada ante lo conjetural: la pregunta por el origen y la permanencia en el no-saber del cuerpo que funda la fantasía poética (Quignard, La nuit sexuelle, 2007)
Resumo:
La esencial discordancia entre lo que sucedió pero que jamás será visto hacen nuestra primera imagen: la imagen que falta (Quignard, El sexo y el espanto, 2007) La aporía de nuestro origen sexual no sólo funda el mito, las prohibiciones elementales, la diferencia de los sexos y de las generaciones, sino que nos reenvía a la angustia de la noche y sustituye una imagen por otra: crea el fantasma (Agamben, Estancias, 1995) Tanto la poesía de Marosa di Giorgio (Druida, 1959; Historial de las violetas, 1965) como la de Blanca Varela (El libro de barro, 1993) entretejen figuraciones de un cuerpo para siempre desconocido haciendo del poema una suerte de huella fósil que interroga, en su materialidad desarticulada, una totalidad supuesta, intuida, inescrutable. La vertebra recuperada del barro o el borroso vestigio de la estirpe se convierten en el signo vacío a partir del cual reconstruir la totalidad de ese cuerpo significante, el cual librado a la imaginación involuntaria deja la imagen fantasmática abierta a su infinita posibilidad: la vuelta a la desnudez original como fragilidad de la especie (Agamben, Desnudez, 2011), la pregunta por el cuerpo como límite de la significación (Nancy, 58 indicios sobre el cuerpo, 2007) y su destino inescrutable. Una suerte de indagación arqueológica presente en el poema pone en escena una falla del lenguaje, su vacío, su extimidad desbordada ante lo conjetural: la pregunta por el origen y la permanencia en el no-saber del cuerpo que funda la fantasía poética (Quignard, La nuit sexuelle, 2007)
Resumo:
Relatam-se observações sobre o ciclo diário de atividade culicídea em ambiente primitivo da floresta perenifólia higrófila da encosta, do Sistema da Serra do Mar, no Vale do Ribeira, Estado de São Paulo, Brasil. Com periodicidade bimensal, e no período de dois anos, foram levadas a efeito coletas de vinte e cinco horas ininterruptas com o emprego de isca humana, bem como a utilização de armadilhas tipo Shannon operadas dentro e fora do ambiente florestal. Os resultados evidenciaram acentuada dominancia de An. cruzii, que se manteve durante todos os meses do ano mesmo naqueles de menor atividade culicídea. A influência crepuscular evidenciou-se pela nítida ocorrência de picos endocrepusculares para An. cruzii e An. bellator, seguidos imediatamente por outros, de menor intensidade, caracterizando assim ritmo que se propõe chamar de paracrepuscular. Ambas essas espécies de Kerteszia apresentaram atividade contínua para a isca humana, no período das 24 horas. Cx. sacchettae mostrou-se nitidamente noturna e com ritmo eocrepuscular. Ae. serratus e Ps. ferox revelaram-se essencialmente diurnos, com certa tendência ao ritmo paracrepuscular porém, até onde foi possível observar, de maneira incompleta e limitado ao crepúsculo matutino. A atividade ininterrupta, aliada à densidade e dominância de An. cruzii reafirma sua importância epidemiológica e a torna uma das feições que caracteriza o ambiente primitivo supracitado.
Resumo:
Apresentam-se resultados obtidos com observações em área adjacente a ambiente primitivo representado pela mata atlântica da planície. Focalizam-se as espécies Aedes scapularis, Anopheles bellator, An. cruzii e Culex sacchettae. A dispersão foi estudada com a utilização de hospedeiro único e que assim permitiu o reconhecimento dos mosquitos pela identificação do sangue ingerido. A freqüência ao ambiente humano foi observada mediante a realização de coletas com aspiração e utilização de isca humana, no peridomicílio e na mata circunjacente. Ae. scapularis revelou acentuada capacidade de dispersão apetente, bem como permanência no ambiente domiciliar. Os anofelinos Kerteszia mostraram tendência ao abandono desse meio e capacidade de retorno pós-prandial ao ambiente florestal primitivo. O Cx. sacchettae, juntamente com as outras três espécies, revelou freqüência regular "a isca humana no peridomicílio. A estimativa do índice alimentar ("feeding index") para Ae. scapularis mostrou preferência por animais de grande porte, principalmente bovinos. Considera-se que no mecanismo de domiciliação, desses mosquitos, a presença de fontes sangüíneas, representada por número significante de animais domésticos de grande porte, constitui fator de atração para populações de mosquitos silvestres existentes na mata adjacente. Destes, aqueles que tendem a permanecer no ambiente humano, após a realização do repasto sanguíneo, assumem particular significado na transmissão de agentes infecciosos, destacando Ae. scapularis e Cx. sacchettae.
Resumo:
De um caso anatomo-patologico curioso de inflamação primitiva das serosas, resolveram os Drs. Osvino Pena e Pena de Azevedo entregar-nos material para exame bacteriologico. Este revelou a presença de um germen com propriedades desconhecidas, o qual denominamos Bacillus serositidis, de acôrdo com a classificação norte-americana. O bacilo isolado tem os mesmos caracteres morfologicos do encontrado nas serosas, tanto nos esfregaços do pús como nos córtes, razão porque julgamos tratar-se do mesmo germen. Aventamos ainda a hipotese de ter sido ele com muita probabilidade o responsavel pela infecção de que veiu a falecer o doente de que se trata no presente, pelas seguintes razões: O doente morreu evidentemente da inflamação fibrino-purulenta das serosas. Esta só podia ter sido provocada pelo bacilo visivel dos esfregaços e nos córtes, sendo ausentes quaesquer outros elementos que expliquem o fáto. Este bacilo corresponde morfologicamente ao isolado por nós em cultura pura.
Resumo:
Os AA. apresentam dois casos de Osteomilite crônica submetidos durante anos a diversos tratamentos, sem resultado. Pela associação da assepsia integral com a Penicilina intra-arterial (via ainda não usada), conseguiram a cura após sutura primitiva num caso e secundária no outro. Por serem fátos excepcionais acham que devem ficar registrado.
Resumo:
La present recerca aporta l´anàlisi de la figura femenina que es representa en l´escena teatral actual a partir de tres grans personatges clàssics: Ofèlia, Antígona i Medea. En la figura d´Ofèlia conflueix el debat sobre les dones-aigua de Katia Kavanova; l´enamorament i adulteri de Madame Bovary i la recerca d´identitat femenina de Nora, d´Ibsen. A partir d´Antígona i la seva rebel•lió, s´inscriuen artistes contemporànies com Angélica Liddell, Cindy Sherman i Marta Carrasco. El personatge de Medea, tractat a partir del mite, permet analitzar l´evolució de la feminitat cap a una nova manera d´entendre i representar la realitat en l´escena contemporània: la dona viril. Finalment, es demostra com Sarah kane conclou i aglutina les tres figures anteriors i desenvolupa la síntesi de la dona de l´Amor i la Mort.
Resumo:
En la primera década del siglo XXI, en Cataluña se han desarrollado gran variedad de prácticas escénicas performáticas, que han intentado conectar con la realidad contemporánea del público, como espejo social. Cinco autoras ejemplifican el variado espectro de las nuevas dramaturgias interdisciplinares no convencionales: todas ellas parten de la experiencia personal autobiográfica para cuestionar los conceptos de identidad y representación. Dentro del sistema teatral, la política cultural ha tendido a homogeneizar los formatos teatrales y ha propiciado la progresiva privatización del sector, dejando en un ámbito perifèrico todas aquellas prácticas experimentales fuera de los cánones de producción de mentalidad empresarial
Resumo:
Pode considerar-se hoje a Arquitectura como a primeira das Artes, isto para não se ir ainda mais longe, considerando-a a Arte Condicionante dos nossos dias, com o seu alargamento para a chamada Arquitectura Paisagista, com todas as suas projecções de remodelação de terrenos, de elementos construídos inerentes à sistematização da paisagem, planos de plantação e implantação, etc. Neste caso, teríamos de tratar os espaços humanizados como uma unidade, com todas as construções de levadas, socalcos, pequenas e grandes construções habitacionais, pequenas e grandes replantações florestais, numa obra grandiosa no seu conjunto e que poderíamos considerar a obra-prima do trabalho criativo insular, especialmente na Madeira e em algumas das ilhas das Canárias.
Resumo:
Es pretén que l'alumne sàpiga aplicar els conceptes apresos a classe en un context diferent a l’habitual. L’alumne ha de saber discernir entre els conceptes físics ben aplicats i els que no ho estan, ha de ser prou crític com per detectar errors en l’aplicació dels conceptes físics estudiats a classe i saber extreure la informació adequada de les diferents situacions a que s’han d’enfrontar.
Resumo:
Mitjançant tecnologia JEE, farem una aplicació web segura (https) que ens permetrà gestionar una penya de persones que juga als sortejos de la Primitiva i l'Euromilió. Per una banda, les persones que s'hagin donat d'alta podran, mitjançant pagament previ, escollir amb quin o quins grups de la penya volen participar i gestionar la seva part privada. Per l'altra banda, l'administrador de la web disposarà d'un conjunt de menús que li permetran realitzar la gestió i el manteniment dels penyistes i de les participacions de la penya en els diferents sortejos en què es participi.
Resumo:
La transdisciplinarietat no és un fenomen nou, però la seva aplicació real en els camps artístics i educatius no té el seguiment ni la justificació que mereix. Aquest TFG analitza una proposta de creació col·lectiva transdisciplinària dins de l’àmbit de l’educació superior artística que pot servir de model per a aplicacions posteriors en altres àmbits.