1000 resultados para Educación secundaria en Colombia
Resumo:
Este artículo estudia los factores que en Colombia determinan la decisión de las personas de ingresar a la educación superior. Se utiliza información del Ministerio de Educación Nacional, del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para estimar un modelo de datos de panel al nivel de cada institución de educación superior (IES), para las 13 principales ´áreas metropolitanas, en el período 2000-2006. Los principales resultados del estudio sugieren que la oferta educativa tiene una gran influencia sobre las tasas de matrícula en las IES, particularmente en el sector publico. A su vez, la dinámica del empleo, especialmente el de las personas con educación secundaria, desempeña un papel significativo en las decisiones de los individuos para ingresar a los estudios superiores y en la escogencia del nivel educativo.
Resumo:
Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..
Resumo:
Partiendo de la interrelación existente entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos cotidianos, en el artículo se pone de manifiesto la relevancia que tiene el ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos a adolescentes y jóvenes que, dada la realidad socio familiar que les ha venido impuesta, ven condicionada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas que favorecen una vida de y con calidad, en cuyo logro el derecho al ocio adquiere un protagonismo clave. En este sentido, se presentarán parte de los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal residía en conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización adolescente y juvenil, así como en los modos de configurar su tiempo libre. Más en concreto: se analizarán algunos de los datos obtenidos en un cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 alumnos/as de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Conocer la utilización que hace este colectivo de sus tiempos, tiene para nosotros en este artículo una doble finalidad: reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural; indagar si existe alguna relación significativa entre la edad, el contexto familiar y las actividades que llevan a cabo.
Resumo:
A la hora de examinar los problemas de la educación secundaria en España resulta preciso analizar el contexto histórico en que se produjeron, las grandes reformas de los últimos cuarenta años, los aciertos y los errores habidos, la situación actual y las perspectivas de futuro. Sólo entonces se estará en condiciones de sentar las políticas del futuro.
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.
Resumo:
El presente trabajo emerge de la ejecución en Catalunya del proyecto"Las políticas de un «un laptop por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un análisis comparado entre comunidades autónomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata del primer estudio realizado en España que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologías en las aulas y escuelas del país, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigación se focaliza en la práctica y visión del profesorado, durante la ejecución del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecución de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensión, hemos centrado este artículo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, ¿Cual es la visión de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilización de un ordenador en el aula, en el proceso de enseñanza /aprendizaje?
Resumo:
1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas, tablas de datos y un ejemplar del cuestionario utilizado para su recogida
Resumo:
Desde la perspectiva del comercio internacional la prestación de servicios, en particular la de servicios públicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educación este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio público. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educación no sólo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que además puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, no sólo por la especial situación de Colombia como importador neto de servicios de enseñanza, sino también por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educación en el país. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicación a los servicios de enseñanza superior en particular, así como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su ámbito de aplicación el tema de los servicios de educación.
Resumo:
Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pública colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educación superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologías cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analítico, triangulación, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiación del nuevo paradigma del modelamiento y la simulación al ámbito de la investigación en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, diseña y valida un dispositivo de modelamiento y simulación de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinámicas de la evolución, emergencia y adaptación de la cultura universitaria con el propósito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las políticas de la educación superior.
Resumo:
Este trabajo es un análisis de carácter investigativo que busca explorar los principales rasgos que describen y constituyen la identidad de dos instituciones de Educación Superior en Colombia. Se busca identificar las características de convergencia y divergencia entre ambas, así como indagar acerca del impacto que tienen los procesos de cambio en la conformación de una identidad sólida que les permita ser perdurables en el tiempo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor