953 resultados para Dieta mediterrânea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un comentario del proyecto de investigación sobre trastornos alimenticios realizado por el IES Estados del Duque de Malagón (Ciudad Real)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Salud pública (epidemilogía, planificación y nutrición)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este prototipo pretende servir como base de una aplicación que busca mejorar el estilo de vida mediante la adaptación a la dieta mediterránea,  una de las dietas con mayor aceptación por parte de los expertos del campo de la salud. Este software consiste en una aplicación servidor en entorno Ruby on Rails que realiza la función de gestor de contenidos para la aplicación del dispositivo móvil bajo plataforma iOS usando Objective-C, comunicadas entre sí por una API REST. Entre sus funciones, se permite evaluar el nivel de adaptación a la dieta mediterránea del usuario, ofreciéndole posteriormente un menú variado siguiendo las recomendaciones de dietistas expertos. Dicho menú es individualizado, tomando en cuenta las diferentes alergias que padece el usuario para realizar un filtrado de las recetas, consultables en todo momento desde la aplicación. Se presentan además una serie de pantallas interactivas con información sobre la dieta mediterránea y la vida sana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Salud pública (Epidemiología, planificación y nutrición)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe abundante evidencia científica del papel de la Dieta Mediterránea tradicional y de sus componentes en la Salud y la Sostenibiliad. La Dieta Mediterránea es un dieta sana, nutritiva y palatable, relacionada con la prevención de las enfermedades crónicas y con una menor morbi-mortalidad y mayor esperanza y calidad de vida. Pero no sólo es un modelo de alimentación sana para el hombre sino también para el medio ambiente. Por estar basada fundamentalmente en el consumo de alimentos de origen vegetal es también una dieta sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la condición histórica y cultural que cabe otorgar al fenómeno alimentario que representa la dieta mediterránea. En primer lugar, se analiza el proceso de configuración del sistema mediterráneo de alimentación sobre el que se formuló en la década de 1950 el actual concepto epidemiológico-nutricional de dieta mediterránea. En segundo lugar, a partir de la experiencia histórica, se subraya el interés de contar con la cultura y las tradiciones culinarias en el momento de recuperar la forma mediterránea de alimentarse y readaptar la dieta mediterránea a la realidad social, cultural y económica del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el patrón de consumo de alimentos del alumnado de la Universidad de Alicante (UA) mediante el grado de adecuación a la dieta mediterránea. Método: Estudio transversal descriptivo para estimar la ingesta individual a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) en una muestra representativa de 380 universitarios. Variables a estudio: edad, sexo, área geográfica de procedencia, peso y talla autoreferidos. Así como los alimentos y frecuencias de consumo que componen el CFCA. Se determinó el porcentaje de adecuación teniendo en cuenta, consumo real sobre consumo recomendado por la guía dieta mediterránea tradicional: (100 x raciones consumidas/raciones recomendadas). Se establecieron 5 rangos de porcentaje adecuación: consumo óptimo (80%-119%), consumo aceptable (60%-79%), consumo deficiente (40%-59%), consumo muy deficiente (< 39%), consumo excesivo (> 120%). Se realizó contraste de diferencia de proporciones y la prueba t-Student con EPIDAT 3.1, y SPSS 15.0. Resultados: Prevalencia de sobrepeso-obesidad, es mayor en hombres (34,6%) que en mujeres (9,8%), p < 0,001. Mientras que las mujeres presentan mayor prevalencia de bajo peso (7,0%) que hombres (0,7%), p < 0,05. El consumo de cereales y derivados es muy deficiente (mujeres = 90,6; hombres = 94,9), y el consumo de carnes rojas (mujeres = 90,6; hombres = 92,7) y embutidos (mujeres = 95,9%, hombres = 96,3%) es excesivo. Ningún alumno cubre un “consumo óptimo” o un “consumo aceptable” de todos los grupos de alimentos (n = 12). Discusión: El nivel educativo y el acceso a la información no protegen a la población universitaria de factores socioambientales que influencian sus hábitos alimentarios. Deben reforzarse estrategias de salud pública dirigidas a este grupo de población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de heridas (Interdepartamental) (Bienio 2008/2010)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La población universitaria española es vulnerable en sus hábitos alimentarios por diversas circunstancias. Esto implicaría en muchos casos el abandono de una dieta tradicional Mediterránea. Objetivo: Determinar la adherencia a la dieta mediterránea (ADM) de una población universitaria de futural Maestras y analizar diversos factores que pudieran condicionar su calidad nutritional. Materialy métodos: Distribución del test Kidmed a una muestra de 212 universitarias con edades comprendidas entre 21 y 24 años. El índice Kidmed (de 0 a 12) indicaba si la ADM era baja (de 0 a 3), media (de 4 a 7) o alta (de 8 a 12). De cada encuestada se registraba edad, peso, talla e índice de masa corporal, así como la actividad física semanal. Para la comparación de los datos se han utilizado el test Chi cuadrado, la prueba Mann Whitney y ANOVA de un factor utilizando el programa estadístico SPSS 15. Resultados: El 15,1% tenían un índice Kidmed bajo, el 60,4% intermedio y el 24,5% alto. La diferencia entre los diferentes grados de ADM y la situación nutricional (IMC) no existían diferencias significativas. Las diferencias entre aquellas alumnas que realizan actividad física (66%) y no (34%), respecto del índice Kidmed (< 0,05), eran debidas principalmente al desayuno (consumían más cereales y derivados y menos bollería). Conclusiones: El 75,5% de las futuras Maestras necesitaban mejorar su ADM. En general, potenciar un desayuno de calidad y un mínimo de actividad física diaria serían dos aspectos nucleares en la mejora de hábitos. Sería conveniente establecer campañas educativas nutricionales para este tipo de población y máxime teniendo en cuenta su futura función social como educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES La dieta Mediterránea está asociada con una disminución en la prevalencia del síndrome metabólico donde el hígado graso es el componente hepático. No obstante, los efectos de esta dieta sobre las enzimas hepáticas y el hígado graso apenas están explorados, es más, los mecanismos subyacentes en relación con el hígado graso y una dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva o frutos secos no han sido aún estudiados. El Índice de Hígado Graso (FLI, Fatty Liver Index), ha sido desarrollado como una herramienta predictiva simple y eficaz de hígado graso no alcohólico (HGNA) utilizado en diferentes estudios. OBJETIVO Analizar el efecto sobre el Índice de Hígado Graso, de una intervención con dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos frente a un grupo control con una dieta baja en grasas, dentro del ensayo PREDIMED- Málaga. MATERIAL Y MÉTODO Se analizaron los datos de los participantes del ensayo PREDIMED-Málaga, hombres (55-80 años) y mujeres (60-80 años), libres de enfermedad cardiovascular al inicio, pero con alto riesgo de desarrollarla. PREDIMED-Málaga es un ensayo aleatorizado de 6 años de duración con tres brazos de intervención (1grupo control con dieta baja en grasa y 2 grupos con dieta Mediterránea, uno suplementado con aceite de oliva virgen extra y otro con frutos secos). Al inicio, al año y a los 3, 5 y 6 años se les realizó mediciones antropométricas y toma de muestras de sangre para calcular el FLI. Se usaron modelos lineales mixtos para explorar los efectos fijos de los 3 grupos de intervención sobre el FLI, y sus interacciones con el tiempo. RESULTADOS Se incluyeron 276 participantes con datos de FLI al inicio y al menos con dos mediciones más de seguimiento. La edad media de los participantes fue de 67 años, y el 66 % eran mujeres. La prevalencia basal de HGNA estimado (FLI≥60) fue del 57%. El cambio del Índice de Hígado Graso en el grupo control aumentó de forma significativa con el tiempo, con 1,13±0,41 puntos al año (p=0,006). En el grupo de dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra, la evolución temporal del cambio del FLI fue similar al grupo control aunque se mantiene -3,90±1,9 puntos más bajo que el grupo control (p=0,038). En el grupo suplementado con frutos secos la evolución fue significativamente menor que la del grupo control (-1,63±0,62; p=0,009). En el grupo de dieta Mediterránea enriquecida con frutos secos la evolución del cambio del IMC fue 0,100 puntos menor al año en comparación con el grupo control (p=0,004). En el grupo de control, el cambio del perímetro de cintura aumentó significativamente con el tiempo (0,61±0,16 cm/año; p<0,001) en contraste con el grupo suplementado con aceite de oliva virgen extra que permaneció estable frente al control (-0,51±0,22; p=0,019). CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio sugieren que una intervención con dieta Mediterránea podría retrasar o enlentecer la progresión natural del hígado graso, del índice de masa corporal y del perímetro de cintura en individuos con alto riesgo cardiovascular, y por lo tanto, ser una estrategia útil en la prevención y el tratamiento del mismo. No obstante, se necesitan estudios que ayuden a corroborar las conclusiones obtenidas sobre el Índice del Hígado Graso mediante pruebas diagnósticas más objetivas de hígado graso no alcohólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las características de la Dieta Mediterránea y sus componentes bioactivos, nutrientes y no nutrientes, y su papel en la salud.