16 resultados para Coopersmith


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Young people are increasingly using social networking sites (SNSs), like Myspace and Facebook, to engage with others. The use of SNSs can have both positive and negative effects on the individual; however, few research studies identify the types of people who frequent these Internet sites. This study sought to predict young adults’ use of SNSs and addictive tendency towards the use of SNSs from their personality characteristics and levels of self-esteem. University students (N = 201), aged 17 to 24 years, reported their use of SNSs and addictive tendencies for SNSs use, and completed the NEO Five-Factor Personality Inventory 1 and the Coopersmith Self-Esteem Inventory.2 Multiple regression analyses revealed that, as a group, the personality and self-esteem factors significantly predicted both level of SNS use and addictive tendency but did not explain a large amount of variance in either outcome measure. The findings indicated that extraverted and unconscientious individuals reported higher levels of both SNS use and addictive tendencies. Future research should attempt to identify which other psychosocial characteristics explain young people’s level of use and propensity for addictive tendencies for these popular Internet sites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Psicologia da Educação, Especialização em Necessidades Educativas Especiais, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2009

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study compared approximately 50 grade 12 students studying In th~ co-operative education mode with approximately 50 grade 12 students studying in a traditional English course. Measures of self-esteem, locus of control and work habits were compared before and at the conclusion of one semester's involvement in the different programs. Using Coopersmith's Self-Esteem Inventory, the students who had chosen to study in the co-operative education mode scored significantly higher than the students in the traditional course. At the end of the semester, the co-operative education students' scores remained significantly higher than the English students'. Although the test showed no sjgnifi~ant changes in self-esteem. anecdotal reports indicated that co-operative education students had increased self-esteem over the semester. No significant differences in locus of control were observed between the two groups at any time. Significant differences in work habits were observed. While both groups had the same number of absences and the same marks before taking these courses, students who were involved in co-operative education had significantly fewer absences and significantly higher marks than the students studying in the traditional course. Anecdotal reports also indicated an improv~ment in work habits for students who had been involved in co-operative education. Recommendations of the study are for further research to determine more exactly how self-esteem and work habits develop in co-operative education students. Also. students. parents, teachers. and administrators need to be made aware of the success of this program.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

seventy-eight diploma nursing students participated (from a class of 112 students) in completing the Coopersmith Self-Esteem Inventory administered by mailed questionnaire before and at the end of the preceptorship. Also a rating form was completed by 70 preceptors to determine how the observed level of self-confidence compared to self-reported self-esteem at the end of the preceptorship program. As well, four preceptors and five preceptees completed weekly diaries and six preceptors and six preceptees participated in weekly phone interviews with the investigator. Overall, self-esteem went up after the preceptorship. A comparison was made between the pretest and posttest using the t-test (dependent paired samples). Significant difference (p=.05) was demonstrated. Self-confidence ratings by preceptors were inaccurate as they had no relation to the self-reported self-esteem level of students. The diaries and interviews of preceptors and preceptees were a rich source of data as well.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en los anexos escalas y cuestionarios para medir el autoconcepto (Piers Harris, Coopersmith, Brookover y cols.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir a la optimización de la función del psicólogo en el ámbito escolar a través de un modelo de intervención psicoeducativa. 2) Comparar dos propuestas teóricas alternativas: el modelo dinámico y el modelo conductual. 3) Determinar la relación entre autoconcepto académico y rendimiento. 45 alumnos, 25 chicos y 20 chicas, de sexto de EGB de un colegio nacional, con puntuaciones de baja autoestima y con rendimiento escolar de aprobado o inferior. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con medidas repetidas pre y post experimentales. Consta de dos grupos experimentales y un grupo control-placebo. A) Variables independientes: tratamiento experimental con tres valores: 1) Autocontrol de la conducta de estudio en casa; 2) Terapia de apoyo para la elevación de la autoestima y 3) Condición control-placebo. B) Variables dependientes: para contrastar la eficacia de los tratamientos, se comparó la ejecución de los sujetos en: 1) La adaptación española de la escala de autoestima de Coopersmith; 2) La escala de hábitos de estudio; 3) El rendimiento escolar; C) Variables controladas: de los sujetos: autoestima, inteligencia y status socioeconómico del tratamiento: se formaron tantos grupos como valores tenía la variable independiente, del experimentador: dos equipos de monitores, cada equipo con un hombre y una mujer. 1) La escala de Coopersmith, en su versión española. 2) Para el Grupo I: a) guía de estudio, b) hoja de autocontrol, c) escala de hábitos de estudio; para el Grupo II: a) hoja-result de datos de inteligencia y aptitudes para cada sujeto, b) colchonetas para la relajación y c) modelo de entrevista semiestructurada para las sesiones individuales; para el tratamiento del Grupo III: no se utilizó ningún tipo de material. El grupo I y II obtuvieron ganancias significativas en autoestima; no así el grupo III. El grupo I mostró aumento en la EAE, frente al decremento y/o estabilidad de los grupos II y III. Los efectos experimentales sobre el rendimiento escolar tienden a favorecer al grupo I, sobre el II y III. Estos resultados se interpretan como evidencia favorable al modelo funcional conductual. El modelo causal dinámico es relativamente apoyado. Es posible incrementar la autoestima. Las técnicas de autoobservación, autorregistro junto con técnicas de estudio activo, son eficaces para el incremento de hábitos de estudio en sujetos con fracaso escolar y con bajas puntuaciones en autoestima. Se confirma la posibilidad de que los psicólogos puedan actuar con éxito sobre objetivos de aprendizaje y de adaptación en el medio escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la existencia o no de influencias de la Educación en Valores en las actitudes hacia sí mismo de los adolescentes. Comprobar, en forma indirecta, los posibles cambios en el rendimiento académico de los adolescentes a los cuales se trató de influir en sus actitudes hacia sí mismos, por medio de una Educación en Valores. 37 sujetos de octavo curso de EGB de dos colegios próximos entre sí en Cornella de Llobregat (Barcelona) ubicados en un barrio obrero y de inmigrantes. Grupo experimental 1: 14 alumnos; grupo experimental 2: 12 alumnos; grupo control: 11 alumnos. Investigación cuasiexperimental que a partir de la aplicación de distintos instrumentos, previa validación, a los grupos experimentales y grupo control, pretende establecer una relación entre las dinámicas de educación y el proceso de valoración personal, actitudes hacia sí mismo y rendimiento académico, respectivamente. Variable independiente: dinámica de educación en valores. Variable dependiente: maduración personal y rendimiento académico. Tests: d-70 (para medir la inteligencia general de los sujetos); Tennessee Self Concept Scale (TSCS) y metodología Q ad hoc. Los dos últimos con el método test-retest. Para medir las actitudes hacia si mismo además del tscs se utilizó el test (¿Cómo soy?'. El test Self Esteem Inventory (SEI) de Stanley Coopersmith se aplicó de forma reducida con 25 ítems (primera utilización en España con sujetos de 14-15 años). También se trabajó con cuestionarios de observación hacia los alumnos y pautas de autoevaluación. Prueba de Wilcoxon, diferencia de medias (datos apareados e independientes), prueba de signos, prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kolgomorov-Smirnov, varianza de Bartlett, análisis de varianza, perfiles, mapas, análisis de contenidos, etc.. Las dinámicas potencian los componentes de autoconcepto y autocomportamiento de las actitudes hacia sí mismo. Las dinámicas de Educación en Valores, por medio del proceso de valoración, se relacionan con las actitudes hacia sí mismo como un factor de la madurez personal. Cada vez se ve más claro la necesidad de trabajar de forma más personalizada para poder detectar los cambios conductuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los centros de educación separada en secundaria ofrecen una alternativa a la coeducación más eficaz para conseguir una educación integral óptima. . Muestra compuesta por 1532 alumnos de segundo y tercero de ESO de edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Los centros pertenecen a tres comunidades autónomas: Madrid, Cataluña y Murcia, en total: 12 centros: 5 mixtos, 3 femeninos y 4 masculinos. Se seleccionaron clases enteras tratando de igualar los grupos a comparar respecto a: nivel socioeconómico, edad, curso académico y sexo. A cada alumno se le aplicaron los siguientes cuestionarios: cuestionarios de autoestima (Coopersmith, 1986); Cuestionario sobre Conductas de Riesgo (González Molina, 2006); Escala de Valores (Mitchell, 1984) e Inventario de Transtornos de la Conducta Alimentaria (EDI, Garner y col., 1983). Se practica un análisis de los resultados descriptivo y correlacional buscando diferencias significativas entre las muestras. El análisis cualitativo se ha realizado a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a los siguientes sujetos: alumnos de segundo y tercero de ESO, profesores de esos mismos cursos y padres de los alumnos. Se entrevista a un total de 48 sujetos. las entrevistas fueron analizadas según la estructura del programa NUDIST para tratamiento de los datos cualitativos, programa que va más allá del modelo de archivador que se limita a codificar y recuperar el texto. NUDIST (Non-numerical Unstructured Data, Indexing, Searching and Theorising) Se comparan los resultados de los análisis cuantitativo y cualitativo.. La coeducación favorece más a los chicos, sin que se pueda relacionar este dato con el éxito escolar. El autoconcepto más bajo se encuentra en el grupo de mujeres de coeducación, existiendo diferencias con las mujeres que reciben educación en centros de un solo sexo, de lo que se deduce que la problemática que tienen las adolescentes en esta etapa de su vida se acrecienta cuando están en centros de coeducación. Los alumnos de centros de educación separada poseen un comportamiento más sincero, se arrepienten con mayor naturalidad de aquello que consideran que han hecho mal y son más capaces de reconocer que les gustaría cambiar aspectos de su carácter. En relación con los valores, los alumnos de educación separada se diferencian claramente de los de coeducación en tener puntuaciones más altas en valores religiosos y tenerlas más bajas en valores hedonistas e individualistas. Desde el punto de vista metodológico resulta muy difícil en España encontrar centros de educación separada que sean aconfesionales. Los centros privados masculinos son los segundos en valores religiosos pero ocupan el primer lugar a la hora de valorar el status social. Hay mayor miedo a la madurez en centros de coeducación y mayor perfeccionismo en los de no-coeducación. Los aspectos personales y éticos deben de formar parte integrante de la educación puesto que es la autonomía del individuo la que mejor expresa su racionalidad. El planteamiento de esta investigación ha querido enfrentar los prejuicios establecidos contra la no-coeducación que bien pudiera ser un medio eficaz por el que habría que abogar aunque solo fuera de una manera experimental..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elevar sustancialmente el nivel de autoestima de una persona con discapacidad intelectual mediante la práctica de unas actividades deportivas, planificadas y desarrolladas desde la perspectiva de la filosofía del judo mental con un contenido pedagógico. El nivel de autoestima de un discapacitado intelectual está sustancialmente por debajo de la media y la práctica de un deporte sin objetivos pedagógicos concretos no incrementa de manera sensible el nivel de autoestima de la persona que lo practica. Por ello se plantea la siguiente hipótesis: a través de una buena preparación en judo mental se puede aumentar el nivel de autoestima de la población con discapacidad intelectual que lo practica. En la primera parte del trabajo se expone la revisión teórica de la autoestima y de la discapacidad intelectual así como de sus conceptos, para ello se realiza un recorrido por toda su historia. En la segunda parte de la investigación se recogen las características generales e individuales de la población sujeta a interacción. En la tercera parte se hace referencia a la metodología empleada en el trabajo, se realiza un análisis comparativo del nivel de autoestima y se desarrolla un programa de intervención confeccionado para entrenar a personas con discapacidad intelectual en el que se pasa a los alumnos y alumnas un instrumento de evaluación inicial llamado test de autoestima de Coopersmith. En el apartado cuatro se presentan los resultados y las conclusiones una vez recogidos los datos. A modo de conclusión se aprecia que existen claras diferencias individuales en los alumnos y alumnas que han seguido el programa, en cuanto a las capacidades intelectuales y a al motivación. Se ha confirmado una mejora significativa en la capacidad para generar de manera espontánea un mayor número de alternativas de solución ante soluciones problemáticas hipotéticas a la vez que en conductas adaptativas como responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y aseo. El programa ha favorecido una percepción más realista de sí mismos en aspectos motivacionales tales como el autoconcepto y la auto percepción, así como un estilo atribucional más maduro y adaptativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jag har i den här uppsatsen analyserat Baba Jaga je snijela jajes (2008) hybridlika struktur genom att göra en postmodernistisk analys. Under uppsatsens gång har jag läst och tolkat vad olika teoretiker har skrivit om postmoderna begrepp; såsom hybriditetsbegreppet, det ontologiska tvivlet samt även med att definiera myten och fiktionen. Jag har genom citat och analys gjort en personlig tolkning och skildrat detta i analysen. I min uppsats har jag visat att romanen har en hybridliknande struktur genom häxan Baba Jaga som saknar egenskaper och genom myten som saknar kärna. Jag har även visat detta genom den lekfulla berättarstrukturen och genreblandningen. Detta tydliggörs framförallt genom karaktärena i romanen som alla saknar identiteskärnor samt genom att författaren hävdar att alla kvinnor kan vara potentiella Baba Jagor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A sample of 200 adults with mild mental retardation were assessed on overall job satisfaction and self-esteem using the Vocational Program Evaluation Profile and the Coopersmith Self-esteem Inventory. The subjects worked either in a sheltered workshop or in a supported employment setting. Results indicated that there was a significant relationship between self-esteem and job satisfaction for both groups of subjects. In addition, subjects who worked in supported employment reported significantly higher levels of job satisfaction also. There was also an interaction between place of residence and place of employment when looking at self-esteem; those who live in a semi-independent home and work in supported employment reported the highest levels of self-esteem. These results are discussed in terms of the social validity of supported-employment for persons with mild mental retardation. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined relationships among self-esteem, remedial academic placement, ethnicity, gender, and enrollment status, using a nonexperimental, ex post facto research design. Participants were 113 freshman community college students attending Broward Community College in South Florida. The Coopersmith Self-Esteem Inventory (Adult Form) was used to measure the self-esteem of the participants. The results of this study indicate a significant difference between the mean self-esteem levels of the students enrolled in remedial academic classes (m = 66.08) and those enrolled in regular academic classes (m = 73.97). An independent samples t-test at the.05 significance level indicated that regular students were found to have higher levels of self-esteem than remedial students (t(112) = 2.14, p =.03). Two-way analyses of variance of placement status by ethnicity, of placement status by gender, and of placement status by enrollment status on self-esteem were also conducted. Interactions between placement status and the other factors were not found to be significant (p $>$.05). However, a significant main effect for ethnicity was found (p $<$.05). The results indicated that white students had a mean self-esteem level (m = 75.30) significantly higher than non-white students (m = 62.76, p =.002).^ The results of this study suggests that many community college students have problems related to self-esteem. Further research should be conducted on remedial and minority college students using a larger sample size and additional variables, such as socio-economic status. ^