989 resultados para Anemia Ferropénica
Resumo:
Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en escolares aparentemente sanos en 200 niños de las escuelas urbanas del cantón Cuenca con el objetivo de determinar la prevalencia de la anemia ferropénica comprendidos entre los 6 y 12 años de edad, que no padecieron de ningún cuadro patológico clínico o hayan ingerido medicamentos que contengan sales de hierro en los últimos tres meses. Estuvieron en ayunas 12 horas antes de la toma de la muestra. La muestra fue escogida aleatoriamente y se determinaron los valores de hemoglobina, ferropéna, hierro sérico y transferrina, que no analizaron de acuerdo a la edad, sexo, conglomerado social y residencia. Los valores que tomamos como límites normales y en los cuales nos basamos fueron tomados de los textos base de consulta de pediatría [Nelson 16 Menenghello 43]. Al considerar los 11 o 11.5 gr por ciento de hemoglobina, como valor límite inferior, en estos 200 niños no encontramos ninguno que tenga por debajo la hemoglobina de estas cifras, es decir que no hubo niños anémicos ferropénicos o de otra causa. Aunque inicialmente no fue un objetivo de este trabajo, hacemos un comentario más amplio sobre la ferropenia, porque el 40.5 por ciento de estos niños entre los 8 y 10 años, presentan de una y otra forma deficiencia con la ingesta o alteraciones con sus depósitos de hierro
Resumo:
A anemia ferropénica e a β-Talassemia menor são as anemias microcíticas mais frequentes na prática laboratorial, sendo o seu diagnóstico de extrema importância clínica. O objectivo deste estudo consistiu na análise do poder discriminatório do MAF na caracterização destas anamias. Foi desenvolvido um estudo caso-controlo, tendo sido analisados os hemogramas de um grupo de 47 indivíduos com anemia ferropénica e 37 com β-talassemia, e de um grupo controlo constituído por 58 indivíduos saudáveis. Na diferenciação dos grupos patológicos, apenas a Hemoglobina, o VGM e o RDW apresentaram diferenças significativas. O MAF não demonstrou poder discriminatório relativamente às anemias microcíticas.
Resumo:
Introducción: la anemia es una entidad muy prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y se asocia a mayor morbimortalidad. Objetivos: analizar las comorbilidades de pacientes hospitalizados de ≥ 65 años con IC. Estudiar el impacto de la anemia sobre esta población y comparar esta comorbilidad respecto a aquéllos que no la presentan en relación a la valoración geriátrica integral (VGI), así como la adecuación del tratamiento farmacológico en la IC. Pacientes y métodos: estudio descriptivo observacional transversal de una cohorte de 150 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, entre junio de 2007 y enero de 2010, mediante entrevista clínica y recogida de datos de la historia clínica. Resultados: en la muestra prevalecían las mujeres (62%), los pacientes con hipertensión (84%), los que tenían la FEVI conservada (66,4%) y los pacientes con anemia (61,3%), de los cuales el 60,9% presentaban anemia inflamatoria y el 35,9% anemia ferropénica. Los pacientes con anemia tuvieron peor valor de MNA (p=0,017, con un RR de 2,7), mayor diferencial de Barthel (p=0,021) y peor valor de albuminemia (p=0,001). Asimismo, se observó que 53 pacientes con indicación según las guías clínicas de tratamiento con IECA o ARA II no lo seguían, y hasta 105 pacientes en el caso de los betabloqueantes (BB). Conclusiones: los pacientes con anemia presentaban pero estado nutricional, y mayor empeoramiento del índice de Barthel. Respecto al tratamiento de la IC, destacaba el gran número de pacientes sin tratamiento con IECA, ARA II o BB, que deberían llevarlo según las guías de práctica clínica.
Resumo:
Resumen: La anemia presenta una elevada prevalência en las consultas de atención primaria y pediatría, y la ADH representa el 50% de todos los casos de anemia. Metodología: Revisión bibliográfica y análisis descriptivo documental sobre etiopatogenia de la anemia ferropénica, las pruebas diagnósticas básicas para el estudio de la ADH y su significado, utilizando una temporalidad determinada en la búsqueda documental y criterios de inclusión atendiendo a las dimensiones que se analizan en el estudio: Nociones acerca del metabolismo del hierro. Nociones acerca de la hematopoyesis. Diagnóstico por el laboratorio y clasificación de las anemias. Clínica de la anemia ferropénica. Causas de la deficiencia de hierro. Resultados y conclusión: EL estudio documental efectuado nos presenta la existencia de publicaciones con contenidos sobre etiopatogenia de la anemia ferropénica, las pruebas diagnósticas básicas para el estudio de la ADH y su significado, evidenciando la importancia de este contenido para el profesional de enfermería en el área de la atención primaria y pediatría.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia en escolares de 6 a 12 años del área urbana de la ciudad de Cuenca y su relación con el coeficiente intelectual. Diseño: Se realizó un estudio transversal durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 en el área urbana de la ciudad de Cuenca del austro ecuatoriano. Se eligieron 4 escuelas aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral de 261 niños. Se recogieron los datos antropométricos (peso y talla); se determinaron los valores de hemoglobina y se realizó un test psicológico. Resultados: La prevalencia general de anemia fue de 9,6, y de los escolares afectados el 77,77tenían anemia por déficit de hierro. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entre la estatura y la edad (OR: 1,35 IC: 1,33 - 9,21). La variable anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual en un 17. El porcentaje de niños con desnutrición crónica fue de 11,9y riesgo de desnutrición del 15,7El tipo de escuela se asoció levemente al coeficiente intelectual (p= 0.03) (OR: 1,87 IC: 1,05 - 3,39). No se encontró ninguna relación entre la prevalencia de anemia por un lado, y el sexo por el otro. Tampoco existió relación entre la variable sexo y el coeficiente intelectual. Conclusiones: La anemia en general y la anemia ferropénica en particular, no constituyen un problema de salud pública en la población estudiada. Los escolares con talla alta tienen menor riesgo de desarrollar anemia. La anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual
Resumo:
Anemia ferropénica, enfermedad común en niños afecta su desarrollo psicomotriz y cognitivo, se ha asociado a una disminución en su rendimiento escolar. OBJETIVO GENERAL Determinar la asociación entre la anemia ferropénica y rendimiento escolar en niños de 2º a 7º año de educación básica de la escuela “12 de Octubre” del cantón el Tambo, 2015. DISEÑO METODOLÓGICO Estudio tipo analítico transversal, a una población de 92 escolares de 2º a 7º año de educación básica, matriculados en el año lectivo 2015 – 2016. Previo a su inclusión representantes de los escolares firmaron consentimiento informado, luego llenaron un formulario que determinó variables como edad, sexo, año escolar, lugar de residencia. Un análisis sanguíneo permitió establecer la presencia de la variable anemia ferropénica; y la variable rendimiento escolar fue tomada de los libros de registro de calificaciones. Recolectada la información se ingresó al ordenador para un análisis ulterior en los programas Microsoft Office Excel 2010 y SPSS V22. RESULTADOS De los 92 escolares investigados, el 53,3% fueron mujeres y el 46.7% hombres. El promedio de edad fue de 9,38 (DS 2,10). El mayor número según grupo de edad fue entre 10 y 11 años con el 43,48%. Se presentó anemia por deficiencia de hierro en 25% de los escolares, la relación con el rendimiento escolar fue no significativa (RP 0,6 IC 95 0,14-2,51, valor de p=0,51)
Resumo:
Os autores fazem uma análise retrospectiva dos processos de crianças com hemossiderose pulmonar (HP) inscritas na Consulta de Hematologia Pediátrica do Hospital de Dona Estefânia no período de 1976 a 1994. Foram caracterizados o sexo e a raça dos doentes, a idade de aparecimento da sintomatologia inicial, o período que decorreu entre esta e a confirmação do diagnóstico e os aspectos clínicos, laboratoriais e radiológicos respeitantes ao diagnóstico, terapêutica e evolução clínica. A propósito desta entidade nosológica, é feita uma revisão bibliográfica. Confirma-se que a HP é uma doença rara, que inicialmente se apresenta com um quadro de anemia ferropénica arrastada com ou sem sintomatologia respiratória. O diagnóstico faz-se pelo achado de hemossiderófagos no lavado gástrico ou bronco-alvéolar. A etiopatogenia mantém-se desconhecida e a corticoterapia continua a ser a terapêutica mais eficaz no controlo da hemorragia pulmonar. A doença tem uma evolução inconstante, persistente ou intermitente, com um prognóstico variável, geralmente grave.
Resumo:
Introducción: La concentración de hemoglobina total es uno de los indicadores más comúnmente medidos en sangre. Sin embargo, sus valores varían de acuerdo con la altitud, sexo y edad, entre otros, por lo cual es necesario contar con valores de referencia ajustados para estas condiciones con el fin de establecer adecuadamente el diagnóstico tanto de anemia como eritrocitosis. El objetivo de este estudio fue establecer los valores de referencia para hemoglobinemia en la población colombiana entre 1 y 18 años, de acuerdo con la edad, sexo y altitud del lugar de residencia. Materiales y métodos: A partir de la encuesta nacional de salud (ENDS) y de situación nutricional (ENSIN) Colombia 2010, se analizaron los valores de hemoglobinemia provenientes de los individuos de 1 a 18 años, tras haber excluido a los sujetos con condiciones inflamatorias (proteína C reactiva >1,2 mg/ml) y con depleción de las reservas de hierro (ferritina sérica <22 μg/l), de acuerdo con la edad, sexo y altitud del lugar de residencia, utilizando el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21.0. Resultados y discusión: En la población seleccionada se encontró una prevalencia de anemia ferropénica entre 0% y 50%; una prevalencia de anemia no ferropénica de 0% a 18,8%. Se observaron incrementos significativos en la hemoglobinemia de acuerdo con edad, sexo y altitud a partir de 500 msnm, y para estos últimos los valores encontrados fueron superiores a los establecidos por la Organización Mundial de Salud. También se encontraron diferencias significativas en la hemoglobinemia de acuerdo con la etnia.
Resumo:
Small bowel pseudomelanosis is a rarely reported clinical entity characterized by brown pigmentation of small bowel mucosa. The authors describe two cases, both with iron deficiency anemia, one of an 81-year-old female patient submitted for capsule endoscopy that revealed a brown pigmentation of all small bowel mucosa and another of an 81-year-old male whose retrograde double-balloon enteroscopy revealed a diffuse brown pattern of small bowel mucosa. Ileal biopsies confirmed intense iron deposition in the macrophages of the lamina propria. Both patients were on oral iron therapy and the second one had a previous double-balloon enteroscopy, 2 years earlier, which revealed only ileal angiodysplasias. These two cases demonstrate the importance of two new endoscopic methods for diagnosis of small bowel pseudomelanosis, the rarity of such an entity and its close relation with oral iron therapy.
Resumo:
99
Resumo:
The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of mature red cell and reticulocyte parameters under three conditions: iron deficiency anemia, anemia of chronic disease, and anemia of chronic disease associated with absolute iron deficiency. Peripheral blood cells from 117 adult patients with anemia were classified according to iron status, and inflammatory activity, and the results of a hemoglobinopathy investigation as: iron deficiency anemia (n=42), anemia of chronic disease (n=28), anemia of chronic disease associated with iron deficiency anemia (n=22), and heterozygous β thalassemia (n=25). The percentage of microcytic red cells, hypochromic red cells, and levels of hemoglobin content in both reticulocytes and mature red cells were determined. Receiver operating characteristic analysis was used to evaluate the accuracy of the parameters in differentiating between the different types of anemia. There was no significant difference between the iron deficient group and anemia of chronic disease associated with absolute iron deficiency in respect to any parameter. The percentage of hypochromic red cells was the best parameter to discriminate anemia of chronic disease with and without absolute iron deficiency (area under curve=0.785; 95% confidence interval: 0.661-0.909, with sensitivity of 72.7%, and specificity of 70.4%; cut-off value 1.8%). The formula microcytic red cells minus hypochromic red cells was very accurate in differentiating iron deficiency anemia and heterozygous β thalassemia (area under curve=0.977; 95% confidence interval: 0.950-1.005; with sensitivity of 96.2%, and specificity of 92.7%; cut-off value 13.8). The indices related to red cells and reticulocytes have a moderate performance in identifying absolute iron deficiency in patients with anemia of chronic disease.
Resumo:
36
Resumo:
A 6 month-old mulatto boy was admitted on account of acute gastroenteritis, malnutrition and dehydration. In the hospital, the child developed septicemia, and temperature reached up to 38.6°C. Despite intensive antibiotic treatment, the patient died 12 days after admission. Necropsy disclosed bilateral bronchopneumonia, bilateral fronto-parietal subarachnoid hemorrhage, and extensive necrosis of the inferior half of both cerebellar hemispheres. On histopathological examination of the necrotic cerebellar cortex, numerous sickled erythrocytes were observed in petechial hemorrhages and, in lesser quantities, inside capillaries. Lesions of the central nervous system in sickle cell anemia most often involve the cerebral cortex, and a single extensive cerebellar infarction as present in this case seems extremely rare. The pathogenetic mechanism of the necrosis is unclear, since thrombosis was not observed either in large blood vessels or in capillaries. Possible contributory factors were the infectious condition (septicemia), fever, and anoxia caused by the extensive bronchopneumonia.