23 resultados para 39500


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We illustrate the flow behaviour of fluids with isotropic and anisotropic microstructure (internal length, layering with bending stiffness) by means of numerical simulations of silo discharge and flow alignment in simple shear. The Cosserat theory is used to provide an internal length in the constitutive model through bending stiffness to describe isotropic microstructure and this theory is coupled to a director theory to add specific orientation of grains to describe anisotropic microstructure. The numerical solution is based on an implicit form of the Material Point Method developed by Moresi et al. [1].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. The purpose of this work was to evaluate the potential of a novel custom-designed rigid gas permeable (RGP) contact lens to modify the relative peripheral refractive error in a sample of myopic patients. Methods. Fifty-two right eyes of 52 myopic patients (mean [TSD] age, 21 [T2] years) with spherical refractive errors ranging from j0.75 to j8.00 diopters (D) and refractive astigmatism of 1.00 D or less were fitted with a novel experimental RGP (ExpRGP) lens designed to create myopic defocus in the peripheral retina. A standard RGP (StdRGP) lens was used as a control in the same eye. The relative peripheral refractive error was measured without the lens and with each of two lenses (StdRGP and ExpRGP) using an open-field autorefractometer from 30 degrees nasal to 30 degrees temporal, in 5-degree steps. The effectiveness of the lens design was evaluated as the amount of relative peripheral refractive error difference induced by the ExpRGP compared with no lens and with StdRGP conditions at 30 degrees in the nasal and temporal (averaged) peripheral visual fields. Results. Experimental RGP lens induced a significant change in relative peripheral refractive error compared with the nolens condition (baseline), beyond the 10 degrees of eccentricity to the nasal and temporal side of the visual field (p G 0.05). The maximum effect was achieved at 30 degrees. Wearing the ExpRGP lens, 60% of the eyes had peripheral myopia exceeding j1.00 D, whereas none of the eyes presented with this feature at baseline. There was no significant correlation (r = 0.04; p = 0.756) between the degree of myopia induced at 30 degrees of eccentricity of the visual field with the ExpRGP lens and the baseline refractive error. Conclusions. Custom-designed RGP contact lenses can generate a significant degree of relative peripheral myopia in myopic patients regardless of their baselin spherical equivalent refractive error.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lasten kirja . Toinen paino, jonga on parannettuna ja lisättynä ulos andanut Jak. Juteini. - Wiipurissa, painettu And. Cederwallerin tykönä vuonna 1819

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés mayor de la Asociación de Alumnos/as del IES Foramontanos es el de desarrollar unas estrategias para lograr una convivencia solidaria, tolerante, justa y sana. Por ello quieren trabajar a través de los medios de comunicación, por tener ese vehículo un gran protagonismo y capacidad de convocatoria. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Analizar el entorno desde la perspectiva de los valores morales y éticos, tratando de estudiar qué son los valores, cómo los entiende la comunidad y qué coherencia existe en su comportamiento. Difundir a la comunidad su actitud ante los valores morales y éticos. A través de los medios de comunicación locales se expondrán de manera objetiva qué siente y qué hace la sociedad para lograr una convivencia tolerante y solidaria. Estudiar y desarrollar estrategias de compensación de los problemas detectados en el análisis del entorno. Apoyándose en los medios de comunicación ya utilizados para la difusión del estado de la cuestión, se desarrollarán programas que induzcan a la participación de toda la comunidad en la realización de actividades que favorezcan una convivencia más democrática. El programa se desarrollará en las dependencias del IES Foramontanos habilitadas a tal efecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto fue investigar sobre tradiciones conservadas, formas de vida, trabajos artesanos, ganadería y agricultura, etc. en Cantabria, se desarrolló en el colegio Sagrado Corazón de Cabezón de la Sal y en él participaron tres profesores. Los objetivos fueron: 1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen. 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales. 3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad. 4. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social. 5. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica a partir de distintas fuentes. 6. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. Para ello primero se buscó-analizó la información, se montó el museo. Se realizaron encuestas y publicidad y por último un libro. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, CD-Rom, Material fotográfico e informático, material fungible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto se realizó en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Son sus objetivos: Analizar el repertorio de capacidades, conceptos, procedimientos y actitudes que se piden a los alumnos de tercero de ESO. Crear instrumentos de medida que nos permitan valorar y evaluar los aspectos arriba señalados. Contribuir a perfeccionar la evaluación pedagógica para el diagnóstico de alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo tiene varios momentos: 1. Estudio bibliográfico sobre el tema de la evaluación y la competencia curricular. 2. Análisis de las adquisiciones que deben realizar los alumnos en el área de Lengua Castellana. Elaboración de los instrumentos de evaluación y observación. Aplicación a los alumnos. Valoración de los resultados. La evaluación continua servirá para modificar aquellos aspectos que no resulten satisfactorios. Se han utilizado las instalaciones, instrumental y equipo existente en el centro y se ha adquirido una unidad de procesamiento y tratamiento de textos. La obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa se llevó a cabo en el CP Ramón Laza de Cabezón de la Sal colaborando cuatro profesores del centro, el proyecto va dirigido a las Aulas de Educación Especial con los siguientes objetivos: Conocer el Euro y el valor de las distintas monedas y billetes, utilizando el Euro en las diferentes actividades de la compra para el taller de Cocina. Desarrollar una actitud responsable ante la compra de los diversos productos valorando la relación calidad- precio en la medida de sus posibilidades. Ser capaces de desenvolverse de forma independiente en un supermercado identificando el lugar correspondiente a cada actividad: coger la cesta, localizar los productos, pagar, meter los productos en las bolsas, etc...Iniciarles en el conocimiento de los distintos grupos de alimentos para poner en práctica una dieta equilibrada. Acercarse al conocimiento de los problemas de una mala alimentación. Continuar en el desarrollo de los hábitos de independencia de la preparación de alimentos. Para ello establecieron numerosas actividades destacando: Conocer el euro en sus diferentes formas (monedas y billetes). Nombrar cada moneda y billete. Asociar el precio de un detreminado producto con la cantidad de dinero. Realizar la compra semanalmente. Llevar la contabilidad de los gastos de dicha compra tanto en pesetas como en euros. Enumerar y clasificar alimentos de cada grupo alimenticio. Elaborar listas de alimentos correspondientes a las cuatro comidas principales. Preparación autónoma de determinadas comidas en el ambiente familiar (desayuno, merienda). Comportarse de acuerdo a unas normas para mantener el equilibrio ecológico del entorno (selecionando la basura que puede ser reciclada, etc). Los profesores establecieron una evaluación para cada una de las actividades con los items: 'Con Seguridad', 'Algo de ayuda' y 'Mucha Ayuda'. Los materiales utilizados fueron: utensilios de cocina, juguetes, billetes y monedas del Euro, materiales multimedia, libros, material para plastificar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Entre los materiales adjuntos, se encuentra el cuaderno de FOL, tanto en su versión impresa como digital, así como otra documentación. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto, en la Escuela de Adultos de Cabezón de la Sal, son los siguientes: Analizar el conocimiento preexistente sobre Cantabria. Diferenciar los distintos tipos de paisajes de Cantabria en cuanto a relieve, clima, hidrografía, etc. analizando sus consecuencias sobre la vida en esos lugares. Estudiar los distintos sectores económicos de Cantabria, analizando la posibilidad de buscar nuevas fuentes de empleo. Conocer la historia y el patrimonio artístico cántabro. Sensibilizar a los alumnos sobre el patrimonio cultural: literario, arquitectónico, etnográfico, folclórico y gastronómico. Identificar los distintos tipos de agrupamiento en las distintas comarcas de Cantabria. Preparación de itinerarios educativos por las diferentes comarcas de Cantabria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos a los que responde el proyecto son los siguientes : Lograr que los alumnos conozcan la existencia de sus antepasados, los cántabros, personajes, costumbres, tradiciones y Mitología. Conseguir que los identifiquen con sus características. Relacionarlos con sus acciones. Desarrollar la creatividad, imaginación, memoria y fantasía. Iniciarles en la capacidad de inventar sus propias historias. Motivarles para que comiencen actividades lúdico-culturales típicas de la zona. Inculcar el respeto hacia las costumbres y tradiciones del pueblo cántabro y hacia los de los demás. Conocer las fiestas tradicionales. Fomentar el deseo de conocer los bosques del entorno. Distinguir los árboles de la zona, sus frutos y sus hojas. Rescatar retahílas, dichos, poesías, refranes, canciones y juegos que estén en el olvido. El Proyecto se va a desarrollar en las seis aulas de Educación Infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan los comportamientos de los padres hacia sus hijos, y la del profesor con los alumnos, en la prevención y promoción de la salud. Otro objetivos son adquirir conocimientos básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil, conocer la relevancia de los accidentes infantiles, saber identificar los factores de riesgo en la escuela, la calle y la casa, y ofrecer pautas sobre educación sexual, anorexia y bulimia y prevención de drogas. Entre las actividades destacan, la realización de un curso sobre Educación para la Salud y el Bienestar, y la elaboración de reuniones conjuntas entre profesorado y personal sanitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Siglec-7, a sialic acid binding inhibitory receptor expressed by NK cells is masked in vivo by a so far unknown ligand. It shows a strong binding prevalence for α-2,8-linked disialic acids in vitro. Results Here we describe the expression of PSA-NCAM (α-2,8-linked polysialic acid modified NCAM) on functional adult peripheral blood natural killer cells and examine its possible role in masking Siglec-7. Unmasking of Siglec-7 using Clostridium perfringens neuraminidase massively reduces NK cell cytotoxicity. By contrast a specific removal of PSA using Endo-NF does not lead to a reduction of NK cell cytotoxicity. Conclusion The results presented here therefore indicate that PSA-NCAM is not involved in masking Siglec-7.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article proposes a model explaining how family control/influence in an organization affects individual stakeholders’ perceptions of benevolence. The model suggests two effects. First, based on socioemotional wealth research, we propose that family control/influence positively affects stakeholders’ perceptions of benevolence through the benevolent behavior that the organization shows toward its stakeholders. However, this effect can be negatively influenced if the family’s socioemotional wealth goals in terms of “Family control and influence” and/or “Renewal of family bonds to the firm through dynastic succession” are at risk. Second, we argue that family control/influence, to the extent that it is perceivable to the stakeholder, influences stakeholders’ perceptions of benevolence through categorization processes. However, the impact of perceivable family control/influence on stakeholders’ perceptions of benevolence is not straightforward but instead hinges on a set of individual-level contingency factors of the stakeholder, such as stakeholders’ family business in-group membership, stakeholders’ secondhand category information, and stakeholders’ firsthand category information.