13 resultados para Trabajo Rotación.

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Ro-Cuba, para evaluar diferentes mtodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experiment la rotación del trabajo de un mtodo de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un mtodo con alternancia libre (MAL). En ambos mtodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecucin de la muesca direccional en rboles con dimetros superiores a 30 cm. Los mtodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas reas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectan la muesca direccional y toman descanso espontneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el ms apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiolgica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposicin a posturas incomodas, as como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elev en un 27,32% respecto al mtodo (T), con la disminucin de los costos de la operacin, que justifican salarios bsicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda de prcticas flexibles de gestin de los recursos humanos viene desempeando un papel importante para el desarrollo estratgico de las organizaciones y en particular en contextos de profunda crisis econmica y financiera como la actual en Portugal, con una situacin de desempleo creciente y un clima generalizado de inseguridad laboral. Este estudio pretende examinar si la percepcin de empleabilidad por parte de los trabajadores puede desempear un papel moderador en la relacin entre formas ms flexibles de contratacin, como el trabajo temporal, y las actitudes laborales. Resultados sugieren que la percepcin de empleabilidad puede tener un efecto moderador en la relacin entre el tipo de contrato de trabajo y el compromiso afectivo y la satisfaccin laboral de los trabajadores bajo contrato directo con la organizacin pero esta interaccin no se ha encontrado para trabajadores con contrato de trabajo temporal con las Agencias de Empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Se realiz una intervencin comunitaria bajo la estrategia de promocin de la salud, con el objetivo de desarrollar un programa de educacin para la salud con mujeres. MTODOS: Se analiz la metodologa de educacin popular; con la finalidad de generar procesos organizativos y de participacin social que mejoren la nutricin y sobrevivencia infantil. RESULTADOS: Los principales resultados, se relacionan con la generacin de procesos autogestivos, la conformacin de un grupo de promotoras de salud que han impulsado la organizacin de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutricin infantil y la salud familiar. Las promotoras han tomado en sus manos el programa de vigilancia epidemiolgica en nutricin infantil y en conjunto con las mujeres han emprendido una serie de acciones para mejorar la nutricin de los nios y los porcentajes de desnutricin en los nios que participan en el programa de nutricin infantil han iniciado un descenso (64% a 62%). CONCLUSIONES: Los programas de nutricin infantil tienen mayores posibilidades de xito en la medida que logran involucrar a la poblacin en la resolucin de esta problemtica, eso es posible cuando se utiliza una metodologa que propicie la participacin de los individuos y se generen espacios que les permitan realizar una prctica transformadora de su realidad. La metodologa de la educacin popular proporciona las pautas en ese sentido. Es necesario continuar ampliando las experiencias educativas en educacin para la salud con este tipo de metodologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la prevalencia del sndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en pediatras de hospitales generales siguiendo criterios de diferentes pases. MTODOS: Estudio transversal, no aleatorio, realizado en Buenos Aires, Argentina, en 2006. La muestra la formaron 123 pediatras que trabajaban en Servicios de Pediatra de hospitales generales, 89 fueron mujeres (72,4%) y 34 hombres (27,6%). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario annimo y autoadministrado. El SQT fue diagnosticado utilizando el Maslach Burnout Inventory, con diferentes criterios para establecer su prevalencia. RESULTADOS: La prevalencia del SQT, vari en funcin del criterio utilizado: siguiendo los puntos de corte del manual de Estados Unidos, la prevalencia fue del 10,6% de 24,4 % siguiendo los criterios de Espaa, 37,4% siguiendo los criterios de Argentina y considerando los criterios clnicos establecidos en Holanda, el porcentaje fue del 3,2%. CONCLUSIONES: Los niveles de prevalencia variaron significativamente en funcin de los criterios aplicados debido a influencias transculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a validade fatorial e de construto da verso brasileira do "Cuestionario para la Evaluacin del Sndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT). MTODOS: O processo de verso do questionrio original do espanhol para o portugus incluiu as etapas de traduo, retrotraduo e equivalncia semntica. Foi realizada anlise fatorial confirmatria e utilizados modelos de equaes estruturais de quatro fatores, similar ao da estrutura original do CESQT. A amostra foi constituida de 714 professores que trabalhavam em instituies de ensino da cidade de Porto Alegre, RS, e regio metropolitana 2008. O questionrio possui 20 itens distribudos em quatro subescalas: Iluso pelo trabalho (5 itens), Desgaste psquico (4 itens), Indolncia (6 itens) e Culpa (5 itens). O modelo foi analisado com base no programa LISREL 8. RESULTADOS: As medidas de ajuste indicaram adequao do modelo hipotetizado: &#967;2(164) = 605,86 (p < 0,000), Goodness Fit Index = 0,92, Adjusted Goodness Fit Index = 0,90, Root Mean Square Error of Approximation = 0,062, Non-Normed Fit Index = 0,91, Comparative Fit Index = 0,92, Parsimony Normed Fit Index = 0,77. O valor de alfa de Cronbach para todas as subescalas foi maior que 0,70. CONCLUSES: Os resultados indicam que o CESQT possui validade fatorial e consistncia interna adequada para avaliar burnout em professores brasileiros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del rea rural de Medelln. MTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medelln en 2008. La fuente de informacin fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permiti caracterizar los riesgos de la poblacin mediante estadstica descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la poblacin. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercan el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercan la labor independientemente. La afiliacin a seguridad social, suplencia de necesidades bsicas, satisfaccin en la labor, recibir capacitaciones y suministro peridico de elementos para su trabajo presentaron diferencias segn grupo (p < 0,05). Los riesgos biolgicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos fsicos y qumicos, tuvieran frecuencia particular de exposicin segn grupo. El conocimiento y uso de las medidas de proteccin para los riesgos de la labor difirieron estadsticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestin integral de residuos en reas rurales de Medelln, aunque su carcter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformacin de estas condiciones debera ser una de las prioridades del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetiv valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes (sndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis) en terapia intensiva. Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyndose 563 pacientes, valorando carga de trabajo segn Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes coronarios. Durante los siete primeros das de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a partir del octavo da, equilibrndose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir una adecuada dotacin de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio al cual se refiere este artculo es parte de um projecto amplio de investigacin realizado con en el proposito de analizar la formacin de los jvenes para el trabajo en una ciudad mexicana, que se orient a conocer las mltiples maneras como esta se resuelve. En ese sentido fueron abordadas las politicas pblicas y privadas que impulsan la formacin para el trabajo juvenil, las instituciones y sistemas de educacin que intervienen y los actores envolucrados. El ojetivo de este artculo es describir y analizar especificamente las tres vias de formacin en la industria del calzado: la escolaridad, la capacitacin intencional impartida en el interior de la empresa y los conocimientos y competencias adquiridos por los trabajadores a travs de sus experiencias ms o menos intencionales, en los diversos centros de trabajo. Se proponen finalmente algunos puntos bsicos de debate al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda un sistema de exmenes que ha cobrado presencia en Argentina y a escala global, a travs de la implantacin del Programa de Bachillerato Internacional. Estas pginas desarrollan su caracterizacin como propuesta pedaggica que privilegian algunas escuelas orientadas a la formacin de sectores de elite, y se analizan los efectos que dicho programa produce en la organizacin del trabajo de los profesores. As, procuramos una aproximacin a la labor pedaggica desempeada por los "docentes de la elite" en tanto figuras consustanciadas con el trabajo simblico de producir la consagracin escolar de estos grupos. Tambin se revisa el modo en que esta propuesta impone nuevas regulaciones sobre el trabajo de ensear, a travs de modos de regulacin pos-burocrticos que se presentan en estas escuelas signadas por las dinmicas de internacionalizacin de la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo ser analizada la puesta en prctica de un programa de capacitacin y empleo dirigido a trabajadoras domsticas en un Municipio del rea Metropolitana de Buenos Aires. Prestaremos especial atencin a la manera en que las inequidades de gnero son problematizadas en el marco de esta iniciativa pblica. En efecto, veremos que una de sus caractersticas es que busca generar una reflexin en torno al carcter sexuado de la ocupacin, la desvalorizacin del trabajo domstico y se propone desnaturalizar los roles femeninos tradicionales. Sobre la base de un estudio cualitativo, estudiaremos las caractersticas del programa y la perspectiva de gnero que adopta, su funcionamiento y las prcticas y apropiaciones de las beneficiarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo aborda los resultados de una investigacin sobre las regulaciones del trabajo de ensear en Argentina. Utilizando herramientas conceptuales provenientes del anlisis poltico del discurso, analizar algunos de los principales elementos de la discursividad oficial en el perodo 2003-2013. Plantear que ellos se articularon en torno a la equivalencia discursiva igualdad-inclusin educativa, configurando dos cadenas de significantes emparentadas. Una de ellas asoci la igualdad y la inclusin educativas a la afirmacin de la educacin como derecho social, la principalidad estatal, la restitucin de lo comn y la consideracin de la diversidad; la otra enlaz la igualdad y la inclusin educativas a la idea de centralidad de la enseanza, el trabajo con situaciones de "desigualdad educativa" -tales como la sobreedad y la repitencia- y de "vulnerabilidad social", y la promocin de modos organizacionales alternativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la nueva propuesta de enseanza de Bioqumica en la carrera de Medicina, que incluy cambios en las estrategias de enseanza-aprendizaje y de evaluacin. Las clases expositivas fueron reemplazadas por la Discusin en Pequeos Grupos (DPG), en la que diez alumnos discuten situaciones del proceso salud-enfermedad. Los exmenes parciales individuales fueron reemplazados por la Evaluacin en Pequeos Grupos (EPG) con la presentacin de situaciones problema para la discusin y el anlisis grupal. La informacin del presente estudio, de abordaje cualitativo, se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas con docentes y alumnos. Los ncleos de anlisis fueron: motivacin, relaciones interpersonales, trabajo en grupo, construccin de conocimientos, comunicacin, integracin terico-prctica y evaluacin. La articulacin de la DPG con las dems estrategias didcticas, como Clases de Consolidacin, Seminarios Cientficos, Trabajos Prcticos de Laboratorio y EPG motiv a docentes y alumnos, permiti la recuperacin de conocimientos previos, la bsqueda activa de conocimientos e incentiv las relaciones interpersonales colaborativas y la integracin conceptual. De esta forma, la incorporacin de estrategias problematizadoras en grupos favoreci los procesos de aprendizaje significativo promoviendo las readecuaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Describir las caractersticas y tiempo de publicacin de los trabajos de investigacin desarrollados para fines de obtencin de grado por estudiantes de medicina humana de una universidad peruana. MTODOS: Se recolect informacin de los trabajos de investigacin para obtener el grado acadmico de bachiller en medicina de una universidad peruana sustentados durante los aos 2006, 2007 y 2008. Dos autores realizaron una bsqueda sistemtica de dichos trabajos en Pubmed, BVS y Google acadmico de acuerdo al ao de sustentacin. As mismo, dos autores de forma independiente evaluaron si los resultados de las bsquedas correspondan a los trabajos de investigacin originales. RESULTADOS: 192 trabajos de investigacin fueron recolectados, de los cuales 38 (19.79%) se publicaron en revistas indizadas, 32 en revistas nacionales (84.21%) y 6 en revistas extranjeras (15.79%). El tiempo medio desde la sustentacin del trabajo de investigacin hasta su publicacin fue de 10.55 trimestres (31.65 meses, DE: 4.14 trimestres 12.42 meses). No se evidenciaron asociaciones estadsticas entre las variables estudiadas. CONCLUSIONES: La frecuencia y tiempo de publicacin es comparable a la produccin de estudiantes de postgrado descritos en la literatura. Si bien no se consider la calidad de la informacin u otros factores, la produccin cientfica aparentara no estar relacionada con un mayor nivel acadmico de los autores. Es importante mejorar los procesos asociados a la investigacin, as como estimularlay promoverla desde etapas tempranas de la formacin profesional.