25 resultados para Roís de Corella, Joan
Resumo:
The first two cases of scorpion envenoming caused by Tityus neoespartanus (Buthidae) are described. The accidents took place within human environments (one inside a home and the other inside a school), in the village of La Sierra, Margarita Island, State of Nueva Esparta, northeastern Venezuela. Both cases were moderately severe and developed pancreatic involvement and electrocardiographic abnormalities. This report allows inclusion of Margarita Island among the endemic areas of scorpionism in Venezuela.
Resumo:
Floristic composition of twelve plots, 25 m by 25 m, was studied in the Peruvian Amazonia in order to investigate if it were possible to use a part of the flora as an indicator of the changes observed in other components of the flora. Floristic similarities among the plots were calculated using six different taxonomic or physiognomic groups: ferns, the families Melastomataceae and Myristicaceae, trees thicker than 2.5 cm diameter at breast hight (DBH), trees between 2.5 cm and 5 cm DBH, and trees thicker than 5 cm DBH. The similarities were used for agglomerati ve classifications of the plots and for analyzing the correlations among the different groups of plants with Mantel's test. The results indicate that floristic changes were similar in all of the groups and therefore every group can potentially be used as an indicator.
Resumo:
La riqueza de los suelos aluviales a lo largo de los ríos amazónicos permite altos rendimientos en los cultivos. En el Perú, esta característica ha sido sustento de propuestas que sugieren concentrar la agricultura amazónica en sus riberas. Sin embargo, la viabilidad económica de la agricultura ribereña sigue siendo desconocida. Este artículo usa un modelo agroeconómico y analiza la rentabilidad de la agricultura ribereña del río Ucayali en las cercanías de Pucallpa. Se da énfasis a la importancia de las distintas condiciones agronómicas y del mercadeo propias de la zona. Los resultados muestran que la rentabilidad de los sistemas agrícolas ribereños difiere con el tipo de tierra utilizado y con el carácter temporal o permanente de la actividad que realizan los agricultores. Además, la rentabilidad está condicionada a las variaciones propias de la agricultura ribereña, particularmente las inundaciones tempranas. Así los buenos rendimientos de sus suelos aluviales no garantizan la rentabilidad en todos sus cultivos y sistemas.
Resumo:
Aedes albopictus é registrado pela primeira vez no estado de Roraima, Brasil. Entre junho de 2006 e maio de 2007 foram coletadas três pupas e dez larvas, duas das quais chegaram à fase adulta, durante atividades de vigilância rotineiras em três bairros urbanos da cidade de Boa Vista. Embora essa espécie não seja incriminada como vetor primário do dengue, a sua presença pode favorecer a ligação entre os ciclos silvestre e urbano da febre amarela e de outras arboviroses no Brasil.
Resumo:
Females of simuliid black flies are haematophagous insects and vectors of several pathogenic agents of human diseases such as the filarial worms Mansonella ozzardi and Onchocerca volvulus. The genus Cerqueirellum is one of the most important groups of vectors of mansonellosis and onchocerciasis diseases in South America, and the genera Coscaroniellum and Shelleyellum are phylogenetically close to Cerqueirellum. There is not yet an agreement among authors about the generic classification of the species which compose these three genera, being all lumped by some taxonomists within Psaroniocompsa. A cladistic analysis of all species of Coscaroniellum, Cerqueirellum, and Shelleyellum, based on 41 morphological characters were done. Species closely related to Cerqueirellum were included in the analysis. The genera Cerqueirellum, Coscaroniellum and Shelleyellum were demonstrated as consistent basal entities and well-defined monophyletic clades.
Resumo:
Novos registros: Xenofrea apicalis Melzer, 1931 para o Paraguai e X. triangularis Martins & Galileo, 2005 para o Brasil (Rondônia). Novas espécies: X. fasciolata sp. nov. e X. camixaima sp. nov. (Brasil: Rondônia e Bolívia: Santa Cruz); X. clarkei sp. nov., X. punctata sp. nov., X. nana sp. nov. (Bolívia: Santa Cruz); X. obscura sp. nov. (Argentina: Entre Ríos e Bolívia: Santa Cruz).
Resumo:
Los ríos presentan un gradiente longitudinal desde su naciente hasta su desembocadura, con los consiguientes cambios en sus características ambientales y en la composición específica. El objetivo de este trabajo fue describir esa variación longitudinal en las características de la fauna de peces del Río Ceballos-Saldán. Los muestreos se realizaron en cinco puntos, ubicados antes y después de las ciudades más importantes, durante un año. Los ensambles de peces fueron descriptos a través de la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad y dominancia, atributos que fueron estimados para cada localidad de muestreo. Se aplicaron diferentes modelos especie/abundancia a cada ensamble de peces a lo largo del curso. Se capturaron 1.914 individuos pertenecientes a 17 especies. Once corresponden a primeras citas para este río. El orden más representativo fue el de los Siluriformes y la especie más abundante fue Hypostomus cordovae (Günther, 1880). La abundancia total fue el único atributo que varió significativamente a lo largo del curso, siendo menor antes de la ciudad de Río Ceballos. Los ensambles de peces fueron significativamente descriptos por tres modelos diferentes de abundancia poblacional, a lo largo del río.
Resumo:
En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.
Resumo:
La regulación de ríos y arroyos mediante diques modifica parámetros que influyen directamente sobre la biota. En la cuenca endorreica Achiras-del Gato ha finalizado recientemente la construcción de una presa de mediana envergadura que alterará las características limnológicas del sistema y la estructura de las comunidades bentónicas. Este estudio aporta los primeros registros del macrobentos de este sistema lótico y analiza la variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad en tramos pedemontanos del arroyo Achiras. Durante un año, antes de la construcción de la presa, se colectaron muestras de zoobentos y se registraron variables abióticas en correderas y rabiones de dos sitios del arroyo, uno situado río arriba del área del dique y otro aguas abajo de la misma. Para cada sitio, hábitat y estación del año se determinó abundancia, frecuencia, riqueza taxonómica, Índice de Shannon y equidad, y se analizaron mediante ANOVA de una y tres vías. Los atributos de las comunidades de referencia se complementaron con la determinación de taxa exclusivos e indicadores y detectores ecológicos. En el primer sitio se registraron 73 taxa, Simulium fue más abundante y Leptohyphes eximius Eaton, 1882, más frecuente. En el segundo se hallaron 75 taxa, Caenis fue más abundante y Cricotopus sp. 3 más frecuente. La abundancia y la riqueza fueron significativamente mayores en primavera, y la diversidad en rabiones de invierno. Se determinó que los atributos de la comunidad estuvieron afectados por la época de muestreo. El arroyo Achiras posee un régimen hídrico freático-pluvial, con caudales bajos en invierno y altos en verano, por lo que se esperan cambios en la biota nativa y la integridad del sistema en respuesta a la reducción de la variabilidad hidráulica cuando el funcionamiento de la presa altere el caudal natural.
Resumo:
Calanoid copepods are abundant in South American inland waters and include widespread species, such as Boeckella gracilipes (Daday, 1902), which occurs from the Ecuador to Tierra del Fuego Island. This species occurs under various environmental conditions, and is found in oligotrophic lakes in Patagonia (39-54°S) and in shallow mountain lakes north of 39°S. The aim of the present study is to conduct a morphometric comparison of male specimens of B. titicacae collected in Titicaca and B. gracilipes collected in Riñihue lakes, with a third population of B. gracilipes collected in shallow ponds in Salar de Surire. Titicaca and Riñihue lakes are stable environments, whereas Salar de Surire is an extreme environment. These ponds present an extreme environment due to high exposure to solar radiation and high salinity levels. The results of the study revealed differences among the three populations. These results agree well with systematic descriptions in the literature on differences between the populations of Titicaca and Riñihue lakes, and population of Salar de Surire differs slightly from the other two populations. It is probable that the differences between the population of Salar de Surire and the other two populations result from the extreme environment in Salar de Surire. High exposure to solar radiation, high salinity and extreme variations in temperature enhance genetic variations that are consequently expressed in morphology.