14 resultados para ethnographic research
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"
Resumo:
Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil
Resumo:
Este artículo aborda las prácticas de lectura literaria que se realizan en escuelas primarias públicas de las localidades de La Plata y de Berisso, provincia de Buenos Aires (Argentina), a partir de un trabajo etnográfico orientado a la producción de una tesis de maestría "No es puro cuento: vínculos entre docentes, niñas y niños en el acceso a la lectura literaria (2011-2012)". En este trabajo, se enfatiza en las condiciones de accesibilidad de niñas y de niños al objeto libro y a la literatura, a partir de las prácticas docentes: se atienden los usos y los sentidos que adquiere la literatura y se analizan los espacios y tiempos destinados para la lectura. La estrategia metodológica implicó el armado de espacios de lectura y de narración oral, tanto en los recreos como en situaciones áulicas. A los fines de este artículo, se apela a la descripción densa de los escenarios en los cuales desarrollé el trabajo etnográfico, a partir de notas que registran las observaciones y conversaciones mantenidas con diferentes agentes escolares, incluyendo a las niñas y a los niños. Hacia el cierre del trabajo, se establecerán puntos de encuentro y diferencias entre las escuelas involucradas
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"
Resumo:
Este artículo aborda las prácticas de lectura literaria que se realizan en escuelas primarias públicas de las localidades de La Plata y de Berisso, provincia de Buenos Aires (Argentina), a partir de un trabajo etnográfico orientado a la producción de una tesis de maestría "No es puro cuento: vínculos entre docentes, niñas y niños en el acceso a la lectura literaria (2011-2012)". En este trabajo, se enfatiza en las condiciones de accesibilidad de niñas y de niños al objeto libro y a la literatura, a partir de las prácticas docentes: se atienden los usos y los sentidos que adquiere la literatura y se analizan los espacios y tiempos destinados para la lectura. La estrategia metodológica implicó el armado de espacios de lectura y de narración oral, tanto en los recreos como en situaciones áulicas. A los fines de este artículo, se apela a la descripción densa de los escenarios en los cuales desarrollé el trabajo etnográfico, a partir de notas que registran las observaciones y conversaciones mantenidas con diferentes agentes escolares, incluyendo a las niñas y a los niños. Hacia el cierre del trabajo, se establecerán puntos de encuentro y diferencias entre las escuelas involucradas
Resumo:
Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil
Resumo:
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"
Resumo:
Tomando como espacio privilegiado de estudio las Fiestas de Familia realizadas entre campesinos, y centrándonos en las categorías con las que el grupo estudiado construye el parentesco y las relaciones en éste implicadas, tratamos de observar cómo, en esos procesos, se ponen de manifiesto elementos que indican una ruralidad valorada. Para la elaboración de este estudio, los datos fueron recogidos a partir de la investigación etnográfica realizada principalmente en una Fiesta de Familia, pero también a partir de narrativas de campesinos en su vida cotidiana y de una serie de folletos, fotos y recuerdos que guardan sobre esas fiestas, en una comunidad rural formada por descendientes de inmigrantes de origen alemán, localizada en Rio Grande do Sul, región meridional del Brasil
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
Este artículo aborda las prácticas de lectura literaria que se realizan en escuelas primarias públicas de las localidades de La Plata y de Berisso, provincia de Buenos Aires (Argentina), a partir de un trabajo etnográfico orientado a la producción de una tesis de maestría "No es puro cuento: vínculos entre docentes, niñas y niños en el acceso a la lectura literaria (2011-2012)". En este trabajo, se enfatiza en las condiciones de accesibilidad de niñas y de niños al objeto libro y a la literatura, a partir de las prácticas docentes: se atienden los usos y los sentidos que adquiere la literatura y se analizan los espacios y tiempos destinados para la lectura. La estrategia metodológica implicó el armado de espacios de lectura y de narración oral, tanto en los recreos como en situaciones áulicas. A los fines de este artículo, se apela a la descripción densa de los escenarios en los cuales desarrollé el trabajo etnográfico, a partir de notas que registran las observaciones y conversaciones mantenidas con diferentes agentes escolares, incluyendo a las niñas y a los niños. Hacia el cierre del trabajo, se establecerán puntos de encuentro y diferencias entre las escuelas involucradas