38 resultados para NIÑOS Y NIÑAS
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física
Resumo:
En la Argentina existen muchos avances en la incorporación de los aspectos psicológicos y sociales en la atención de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances aún no han incluido de manera significativa la perspectiva de género en la atención, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prácticas, esta investigación intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden niños/as, han incorporado este bagaje en su práctica cotidiana. Esta incorporación se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiología diferencial por género en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemática en alguno de los dos sexos, así como el impacto que están teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de género, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de género (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física
Resumo:
En la Argentina existen muchos avances en la incorporación de los aspectos psicológicos y sociales en la atención de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances aún no han incluido de manera significativa la perspectiva de género en la atención, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prácticas, esta investigación intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden niños/as, han incorporado este bagaje en su práctica cotidiana. Esta incorporación se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiología diferencial por género en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemática en alguno de los dos sexos, así como el impacto que están teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de género, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de género (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino