168 resultados para Localidades rurales
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.
Resumo:
El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.
Resumo:
El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la participación de investigadores de distintos países e instituciones y el desarrollo de trabajos de campo en distintos espacios rurales (1) En lo que respecta a la metodología elaborada, las experiencias permitieron avanzar en la precisión de las informaciones a recabar (factores de cambio, escenarios y condiciones) y fue enriquecedora la experiencia de los trabajos de campo en Uruguay, Brasil y Perú.
Resumo:
El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.
Resumo:
El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.
Resumo:
El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.
Resumo:
Este trabajo procura caracterizar el contratismo de servicio, desde una perspectiva geográfica, en un área específica de la pampa cordobesa. Se procura analizar su estructura como empresa, su organización social del trabajo, su característica locacional, la actividad que desarrolla, e interesa también detectar el origen de su quehacer laboral y futuras estrategias en su desenvolvimiento económico. Luego, a modo de cierre, se reflexiona a nivel cualitativo sobre la incidencia del contratismo en el plano socio-territorial. Es un estudio de caso eminentemente empírico, con el propósito de obtener datos de primera mano de su realidad laboral.
Resumo:
Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.
Resumo:
Este trabajo procura caracterizar el contratismo de servicio, desde una perspectiva geográfica, en un área específica de la pampa cordobesa. Se procura analizar su estructura como empresa, su organización social del trabajo, su característica locacional, la actividad que desarrolla, e interesa también detectar el origen de su quehacer laboral y futuras estrategias en su desenvolvimiento económico. Luego, a modo de cierre, se reflexiona a nivel cualitativo sobre la incidencia del contratismo en el plano socio-territorial. Es un estudio de caso eminentemente empírico, con el propósito de obtener datos de primera mano de su realidad laboral.
Resumo:
Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.
Resumo:
Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los líderes políticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza política y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera línea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalítica las trayectorias y creciente participación en la esfera política de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes políticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomía con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.