58 resultados para Leyenda del Caballero de Olmedo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el capítulo 64 del Quijote de 1615, poco antes de ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna, Don Quijote se ofrece a cruzar el mar, rumbo a Berbería, con la intención de liberar a Gregorio de su cautiverio, "como había hecho Gaiferos a su esposa Melisendra." La mención de este legendario episodio, previamente recreado en el capítulo 26 de esta segunda parte sobre el retablo del Maese Pedro, así como el símil establecido entre el indolente caballero francés y nuestro valeroso manchego, permiten descubrir una red de sentidos que brinda a los lectores acceso a los aspectos más sombríos de este personaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el capítulo 64 del Quijote de 1615, poco antes de ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna, Don Quijote se ofrece a cruzar el mar, rumbo a Berbería, con la intención de liberar a Gregorio de su cautiverio, "como había hecho Gaiferos a su esposa Melisendra." La mención de este legendario episodio, previamente recreado en el capítulo 26 de esta segunda parte sobre el retablo del Maese Pedro, así como el símil establecido entre el indolente caballero francés y nuestro valeroso manchego, permiten descubrir una red de sentidos que brinda a los lectores acceso a los aspectos más sombríos de este personaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el capítulo 64 del Quijote de 1615, poco antes de ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna, Don Quijote se ofrece a cruzar el mar, rumbo a Berbería, con la intención de liberar a Gregorio de su cautiverio, "como había hecho Gaiferos a su esposa Melisendra." La mención de este legendario episodio, previamente recreado en el capítulo 26 de esta segunda parte sobre el retablo del Maese Pedro, así como el símil establecido entre el indolente caballero francés y nuestro valeroso manchego, permiten descubrir una red de sentidos que brinda a los lectores acceso a los aspectos más sombríos de este personaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, presenta una relación explícita y sostenida con el Quijote como personaje y como novela. El ejecutivo andante de Gamerro es el correlato del caballero andante de Cervantes en varios niveles, entre ellos, los siguientes: a) ambos personajes son lectores que se construyen desde de textos guías, referentes, modelos, y salen a realizar su propia construcción libresca; b) la historia se concibe como aventura, es decir, fuera del mundo cotidiano. Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro trabajo se propone observar cómo funciona esta relación intertextual en la representación del mundo político de 1975 -año en que se ubica la historia narrada- y del mundo de 1991, año desde el que se piensa (y se narra) lo que el protagonista vivió dieciséis años antes. Por último, intentaremos relevar qué sentidos y qué función adquiere el cruce con la novela de Cervantes respecto del momento de producción de la novela de Gamerro, que se publica en 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, presenta una relación explícita y sostenida con el Quijote como personaje y como novela. El ejecutivo andante de Gamerro es el correlato del caballero andante de Cervantes en varios niveles, entre ellos, los siguientes: a) ambos personajes son lectores que se construyen desde de textos guías, referentes, modelos, y salen a realizar su propia construcción libresca; b) la historia se concibe como aventura, es decir, fuera del mundo cotidiano. Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro trabajo se propone observar cómo funciona esta relación intertextual en la representación del mundo político de 1975 -año en que se ubica la historia narrada- y del mundo de 1991, año desde el que se piensa (y se narra) lo que el protagonista vivió dieciséis años antes. Por último, intentaremos relevar qué sentidos y qué función adquiere el cruce con la novela de Cervantes respecto del momento de producción de la novela de Gamerro, que se publica en 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, presenta una relación explícita y sostenida con el Quijote como personaje y como novela. El ejecutivo andante de Gamerro es el correlato del caballero andante de Cervantes en varios niveles, entre ellos, los siguientes: a) ambos personajes son lectores que se construyen desde de textos guías, referentes, modelos, y salen a realizar su propia construcción libresca; b) la historia se concibe como aventura, es decir, fuera del mundo cotidiano. Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro trabajo se propone observar cómo funciona esta relación intertextual en la representación del mundo político de 1975 -año en que se ubica la historia narrada- y del mundo de 1991, año desde el que se piensa (y se narra) lo que el protagonista vivió dieciséis años antes. Por último, intentaremos relevar qué sentidos y qué función adquiere el cruce con la novela de Cervantes respecto del momento de producción de la novela de Gamerro, que se publica en 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo muestran como figura garante del orden y de la sabiduría. Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el "Cuento del caballero" de los Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento- épico en el sentido bajtiniano del término- testimonia el discurso del orden, donde el varón es el eje vertebrador de la sociedad civil y familiar. Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario someter las trampas de la imaginación a la prueba de la "fría razón". A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se apropió de estos mitos clásicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo muestran como figura garante del orden y de la sabiduría. Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el "Cuento del caballero" de los Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento- épico en el sentido bajtiniano del término- testimonia el discurso del orden, donde el varón es el eje vertebrador de la sociedad civil y familiar. Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario someter las trampas de la imaginación a la prueba de la "fría razón". A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se apropió de estos mitos clásicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizará el ideal caballeresco que se desprende de las cantigas d'escarnho del rey Alfonso X, en particular de una lectura de la cantiga "Non me posso pagar tanto" (LPGP 18026). En ella, el rechazo ficticio a las costumbres, ideales y obligaciones nobiliarios llegan a formar una imagen de aquello que se entiende como lo esencial y necesario en un caballero. Esto se podrá complementar con los reclamos en verso que este rey prodigó a sus súbditos por fallar a sus compromisos guerreros, y con los escarnios a costumbres censuradas por la corte, que llegan a conformar un pequeño código de comportamiento. A partir de esto, se establecerá un contraste con la imagen del caballero cortesano tal como se desprende, más tarde, del prólogo al Cancionero de Baena, con la cual presenta semejanzas importantes pero también diferencias dignas de mención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.