9 resultados para Intergrupal prejudice
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela
Resumo:
Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela
Resumo:
Esta investigación está basada en el funcionamiento de las ligas de Fútbol Infantil en la ciudad de La Plata, con niños de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, entendiendo al Fútbol Infantil como un deporte de ligas altamente competitivas sin tener en cuenta los intereses de los niños en función de la edad, o los contextos políticos y socioeconómicos en los cuales esos niños se desarrollan. El principal punto de observación fue conocer cómo se comportan los chicos en distintas situaciones que se plantean; realizarle críticas a ese Fútbol Infantil, tratando de explicar también lo que se entiende como fútbol dentro de la escuela. Para desarrollar este trabajo decidimos realizar observaciones en distintos clubes de las ligas de Fútbol Infantil de la ciudad de La Plata. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 para el Eje Fútbol de la materia Educación Física 2, correspondiente al segundo año del Profesorado Universitario en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Luego utilizamos esas observaciones como insumo para el Trabajo Final de Promoción de la materia Educación Física 2. Del análisis de las observaciones realizadas tomamos para su desarrollo los siguientes aspectos: 1) relación entre el sujeto, sus compañeros, entrenadores y público; 2) aspectos psicológicos de los niños (dentro de un partido de Fútbol Infantil); 3) relación de los niños con los elementos del juego; 4) relación con las reglas. Nuestra investigación es de carácter cualitativo ya que decidimos darle un enfoque en el que se puedan describir las características y la particularidad que tienen las ligas infantiles de fútbol en la ciudad de La Plata 1 . La recolección de datos se realizó en distintos clubes pertenecientes a las ligas 2 . Hicimos distintas observaciones y encuestas a los padres y dirigentes. Además, se tuvieron en cuenta para el análisis las referencias bibliográficas obligatorias de la cátedra, a sugerencia de los docentes. Este tema obtuvo nuestra atención ya que consideramos que el funcionamiento de las ligas no parece ser el adecuado. Por ende el propósito de nuestro trabajo es demostrar esta afirmación por medio de diferentes situaciones que surgieron en las observaciones. También se observó que los adultos tratan como profesionales a los niños, deseando que sus hijos ganen a cualquier costo. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, entenderíamos a la escuela como uno de los sitios principales donde se pueden practicar varios deportes, entre ellos el fútbol, ya que es masiva la concurrencia de niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Una de las críticas que le podríamos dar a esta institución es que no se enseña este deporte ya que se da por sobreentendido que puede ser aprendido en diferentes espacios (plazas, clubes, colonias, etc.) debido a su popularidad y atracción. En el caso de la escuela, la enseñanza está a cargo de profesionales que tienen en cuenta el contexto económico, social y cultural de cada niño; a diferencia de un mero entrenador no profesional que, a pesar de sus conocimientos sobre el deporte, no tiene en cuenta las cuestiones antes mencionadas, que a nuestro entender son de vital importancia. Estas son las cuestiones que se observan según nuestro estudio en las ligas y con las cuales disentimos. Para finalizar consideramos que otros ítems podrían ser desarrollados pero son objeto de investigaciones futuras o de otras disciplinas, como por ejemplo la relación entre padres y niños al tratar que los mismos lleguen a ser profesionales cuando en realidad todavía se encuentran en una etapa de desarrollo, o por qué existe el prejuicio de que lo popular no necesita estudio o preparación dentro de la escuela