17 resultados para Historia de la lengua

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Los precursores: casticistas y románticos (1828-1838). Sarmiento: la polémica con Bello y la reforma ortográfica (1841-1870). La intervención de la Real Academia en América (1870-1880). Academias correspondientes y diccionarios (1889-1892). Contra el purismo: de Lenz a Cuervo (1893-1900). Polémicas en torno a las tesis segregacionistas de Abeille y Cuervo (1900-1903). Del viraje de Unamuno a la tesis de la escisión moral, de Menéndez Pidal (1903-1918). Primeras periodizaciones: Costa Alvarez, Quesada y Rojas (1922-1923). La querella al irrumpir el Instituto de Filología (1923-1927). Fin de un ciclo: apogeo y caída (1927-1928).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llamada "lengua gauchesca" presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al "gaucho", en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llamada 'lengua gauchesca' presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al 'gaucho', en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del siglo XIX, el sector editorial experimenta un fuerte crecimiento en París. Entre los libreros-editores, unas pocas editoriales, como Denné, se especializan en la venta y la producción de obras en lenguas extranjeras. El establecimiento fundado por esta familia, la Librería Española y Americana, se vuelve el punto de encuentro de hispanohablantes que se encuentran en la capital y que quieren comprar o hacer publicar sus libros en su lengua materna. Tal fue, probablemente, el caso de Eugenio Cambaceres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llamada 'lengua gauchesca' presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al 'gaucho', en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del siglo XIX, el sector editorial experimenta un fuerte crecimiento en París. Entre los libreros-editores, unas pocas editoriales, como Denné, se especializan en la venta y la producción de obras en lenguas extranjeras. El establecimiento fundado por esta familia, la Librería Española y Americana, se vuelve el punto de encuentro de hispanohablantes que se encuentran en la capital y que quieren comprar o hacer publicar sus libros en su lengua materna. Tal fue, probablemente, el caso de Eugenio Cambaceres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llamada "lengua gauchesca" presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al "gaucho", en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llamada "lengua gauchesca" presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al "gaucho", en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada.