31 resultados para Capital. Labor. Class Struggles. Demobilization. Managerial Strategies
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
Resumo:
El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
Resumo:
El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
Resumo:
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto más general referido al estudio de los conflictos obreros y estudiantiles y las estrategias de la izquierda en La Plata y Gran La Plata entre 1966 y 1973 y, más en particular, del estudio de la actividad en la región durante ese período del PRT-La Verdad. De las dos fracciones en las que se escindió el Partido Revolucionario de los Trabajadores a comienzos de 1968, el sector encabezado por Nahuel Moreno ?que pasó a denominarse "PRT-La Verdad"- fue ampliamente mayoritario en lo que hace a la militancia en La Plata y Gran La Plata, donde contaba con presencia militante tanto en el movimiento estudiantil como entre distintos sectores del movimiento obrero. En este trabajo nos centraremos en la presencia y actuación del PRT y, luego de la ruptura, el PRT-LV entre los años 1967-1972 en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de la Carne y Afines de Berisso, que agrupaba a los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour. En el período que vamos a analizar sus militantes y simpatizantes se agrupaban alrededor de la Agrupación El Activista de la Carne - Lista Gris. Nuestras fuentes en este trabajo son boletines y volantes editados por El Activista de la Carne ? Lista Gris e informes producidos por los organismos policiales de inteligencia, en ambos casos obtenidos del archivo de la DIPBA. Recurriremos también a bibliografía de alguna forma vinculada con el tema que estamos analizando
Resumo:
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto más general referido al estudio de los conflictos obreros y estudiantiles y las estrategias de la izquierda en La Plata y Gran La Plata entre 1966 y 1973 y, más en particular, del estudio de la actividad en la región durante ese período del PRT-La Verdad. De las dos fracciones en las que se escindió el Partido Revolucionario de los Trabajadores a comienzos de 1968, el sector encabezado por Nahuel Moreno ?que pasó a denominarse "PRT-La Verdad"- fue ampliamente mayoritario en lo que hace a la militancia en La Plata y Gran La Plata, donde contaba con presencia militante tanto en el movimiento estudiantil como entre distintos sectores del movimiento obrero. En este trabajo nos centraremos en la presencia y actuación del PRT y, luego de la ruptura, el PRT-LV entre los años 1967-1972 en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de la Carne y Afines de Berisso, que agrupaba a los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour. En el período que vamos a analizar sus militantes y simpatizantes se agrupaban alrededor de la Agrupación El Activista de la Carne - Lista Gris. Nuestras fuentes en este trabajo son boletines y volantes editados por El Activista de la Carne ? Lista Gris e informes producidos por los organismos policiales de inteligencia, en ambos casos obtenidos del archivo de la DIPBA. Recurriremos también a bibliografía de alguna forma vinculada con el tema que estamos analizando
Resumo:
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto más general referido al estudio de los conflictos obreros y estudiantiles y las estrategias de la izquierda en La Plata y Gran La Plata entre 1966 y 1973 y, más en particular, del estudio de la actividad en la región durante ese período del PRT-La Verdad. De las dos fracciones en las que se escindió el Partido Revolucionario de los Trabajadores a comienzos de 1968, el sector encabezado por Nahuel Moreno ?que pasó a denominarse "PRT-La Verdad"- fue ampliamente mayoritario en lo que hace a la militancia en La Plata y Gran La Plata, donde contaba con presencia militante tanto en el movimiento estudiantil como entre distintos sectores del movimiento obrero. En este trabajo nos centraremos en la presencia y actuación del PRT y, luego de la ruptura, el PRT-LV entre los años 1967-1972 en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de la Carne y Afines de Berisso, que agrupaba a los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour. En el período que vamos a analizar sus militantes y simpatizantes se agrupaban alrededor de la Agrupación El Activista de la Carne - Lista Gris. Nuestras fuentes en este trabajo son boletines y volantes editados por El Activista de la Carne ? Lista Gris e informes producidos por los organismos policiales de inteligencia, en ambos casos obtenidos del archivo de la DIPBA. Recurriremos también a bibliografía de alguna forma vinculada con el tema que estamos analizando
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo
Resumo:
El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo
Resumo:
El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo
Resumo:
El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación
Resumo:
Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo principal examinar la relación de subsunción en la que se encuentran los agentes del Circuito Productivo Vitivinícola (CPV) en San Juan, analizando la relación capital-capital, en el circuito productivo vitivinícola, en el marco del enfoque de territorio. Se describen y analizan dichos agentes, enfocando particularmente en el núcleo de acumulación del CPV sanjuanino, y los agentes que se encuentran subsumidos a ellos, los pequeños viñateros tradicionales. En este marco, el presente trabajo aspira a aportar una nueva mirada de la subsunción, en la relación capital-capital, y se concluye que los pequeños agentes no integrados no sólo son expoliados, sino también explotados.
Resumo:
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas