101 resultados para Crespo, Horacio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las "víctimas" de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado "genocidio guatemalteco", así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente, en cambio aquí proponemos indagar las "memorias perturbadoras" (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los "buenos", de los "idealistas", de los "progresistas", de los que se convirtieron en "víctimas": de allí su carácter "perturbador". Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las "memorias perturbadoras" de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.