59 resultados para Formación Inicial Docente
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
Durante la formación inicial, los estudiantes del profesorado de Educación Física construyen conocimientos teóricos y prácticos alrededor de prácticas corporales ya conocidas y vivenciadas. Aprenden sobre lo aprendido. Redefinen conocimientos prácticos en un nivel mayor de complejidad y abstracción asignándoles valor educativo que fundamentará su intervención profesional. Cuando le enseñan a proponer 'juegos no juegos' (actividades o deportes que presenta como juegos aunque no todos pueden jugar) el estudiante de Educación Física dispone de elementos teóricos que fundamentan el uso del juego como un recurso pedagógico (ya sea, como contenido de otros ejes, o como estrategia metodológica para la enseñanza de deportes o habilidades motoras). Sin embargo, cuando le enseñan a proponer juegos populares para divertirse, encuentra dificultad para planificar y justificar su futura intervención. Los resultados finales de una investigación cualitativa, presentada como tesis de maestría, muestran que en Educación Física se enseñan múltiples formas de juego motor con otros pero un solo modo de jugarlos: el no lúdico. Se enseña a subordinar el modo de jugar a la forma de los juegos propuestos por el profesor. Se enseña a moverse en el marco de lo permitido por las reglas del juego, a poner el cuerpo al servicio del juego
Resumo:
En esta comunicación se intentan identificar algunas de las características específicas que pueden presentar los dispositivos de formación profesional de futuros docentes. A partir de los resultados de una investigación sobre la construcción de saberes pedagógicos en la acción desarrollada en el seno de un Grupo Profesional de Referencia en la que se recurre a autoconfrontaciones simples y cruzadas (Clot, 2004), se analizan los aportes teórico-metodológicos para la puesta en acción de dispositivos de formación profesional durante la formación inicial. La orientación teórico-metodológica adoptada pretende con la intención de construir saberes pedagógicos desde una perspectiva profesional contribuir a la generación de situaciones de formación. Dichas situaciones serían potencialmente capaces de hacer emerger, movilizar y poner en acción los saberes pedagógicos construidos por los formadores y por los estudiantes. Se propone entonces diseñar situaciones de formación que recuperen distintas culturas de acción pedagógica, construyendo nuevos sentidos en interacción con el medio profesional, el corpus disciplinar de la Pedagogía y la propia situación de formación. Finalmente se intenta avanzar sobre dos grupos de interrogantes a saber: La acción entendida como conjunto de actividades dotadas de una unidad de sentido y/o de significaciones en el ámbito de interacciones con otros sujetos (Barbier and Galatanu, 2000) se presentaría casi "invisible" a los ojos de los educadores en los dispositivos de formación más tradicionales ¿Cómo descubrir la acción en las situaciones de formación? Los dispositivos de formación profesional centrados en la emergencia de saberes pedagógicos en la acción trascienden la lógica secuencial de pensamiento y acción ¿Cómo poner en acción, cómo movilizar el saber pedagógico del formador en situaciones de formación? ¿Cuáles son los aportes que puede ofrecer el análisis de la actividad (Clot, 2004)? Es intención de esta ponencia proponer una serie de cuestiones que resitúen los aportes de la Pedagogía en el campo de la Formación contribuyendo a la formulación de nuevas preguntas que permitan orientar la acción.
Resumo:
La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente
Resumo:
Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las discusiones al interior de la cátedra acerca del mejoramiento de la propuesta de docencia. Una de las respuestas que nos venimos planteando está vinculada a nuestro convencimiento de que la Pedagogía - como campo de saber - tiene un papel central, desde la recuperación de la categoría de intervención, en la formación de los docentes, en tanto propone transformar la escuela y la educación de objeto naturalizado a objeto de reflexión y de problematización. Desde la propuesta de cátedra, intentamos así desnaturalizar la mirada sobre la educación como fenómeno social e histórico, analizando las relaciones contingentes entre educación y sociedad, la emergencia del formato escolar como forma legitimada de educar y las prácticas cotidianas de los sujetos en las escuelas, considerando las sujeciones institucionales pero también - y sobre todo - su potencial configurativo e instituyente. La estructura del programa de Teoría Educativa comprende cuatro unidades didácticas (I: El objeto pedagógico; II: Sociedad y educación; III: Sistema y Escuela; IV: Sujetos educativos), las que, desde una reflexión inicial sobre la educación; abordan progresivamente las relaciones que ésta mantiene con la sociedad, desde distintas perspectivas teóricas y su institucionalización en el sistema educativo, específicamente en la escuela, estructurada como tal por el saber pedagógico, que configura a su vez a los sujetos educativos. Desde la presencia de la materia en la formación inicial de docentes (ya que se encuentra en el segundo año de los planes de estudio de profesorado de esta universidad, como primera asignatura pedagógica) interesa en la presente ponencia compartir experiencias y reflexiones en la construcción de nuestra propuesta programática y en las concepciones pedagógicas subyacentes
Resumo:
Este artículo destaca el valor de la educación física y más concretamente de las prácticas motrices introyectivas en la formación inicial y permanente de los docentes; su papel en el desarrollo personal y social en el proceso de autoconocimiento. Los contextos críticos pueden ser un agente estresante y cuando la respuesta orgánica, fisiológica, psicológica de estrés se prolonga en el tiempo se convierte en un estado patológico de pérdida del equilibrio y la calma; situación preocupante vinculada actualmente al desempeño de la labor docente
Resumo:
En esta comunicación se intentan identificar algunas de las características específicas que pueden presentar los dispositivos de formación profesional de futuros docentes. A partir de los resultados de una investigación sobre la construcción de saberes pedagógicos en la acción desarrollada en el seno de un Grupo Profesional de Referencia en la que se recurre a autoconfrontaciones simples y cruzadas (Clot, 2004), se analizan los aportes teórico-metodológicos para la puesta en acción de dispositivos de formación profesional durante la formación inicial. La orientación teórico-metodológica adoptada pretende con la intención de construir saberes pedagógicos desde una perspectiva profesional contribuir a la generación de situaciones de formación. Dichas situaciones serían potencialmente capaces de hacer emerger, movilizar y poner en acción los saberes pedagógicos construidos por los formadores y por los estudiantes. Se propone entonces diseñar situaciones de formación que recuperen distintas culturas de acción pedagógica, construyendo nuevos sentidos en interacción con el medio profesional, el corpus disciplinar de la Pedagogía y la propia situación de formación. Finalmente se intenta avanzar sobre dos grupos de interrogantes a saber: La acción entendida como conjunto de actividades dotadas de una unidad de sentido y/o de significaciones en el ámbito de interacciones con otros sujetos (Barbier and Galatanu, 2000) se presentaría casi "invisible" a los ojos de los educadores en los dispositivos de formación más tradicionales ¿Cómo descubrir la acción en las situaciones de formación? Los dispositivos de formación profesional centrados en la emergencia de saberes pedagógicos en la acción trascienden la lógica secuencial de pensamiento y acción ¿Cómo poner en acción, cómo movilizar el saber pedagógico del formador en situaciones de formación? ¿Cuáles son los aportes que puede ofrecer el análisis de la actividad (Clot, 2004)? Es intención de esta ponencia proponer una serie de cuestiones que resitúen los aportes de la Pedagogía en el campo de la Formación contribuyendo a la formulación de nuevas preguntas que permitan orientar la acción.
Resumo:
Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las discusiones al interior de la cátedra acerca del mejoramiento de la propuesta de docencia. Una de las respuestas que nos venimos planteando está vinculada a nuestro convencimiento de que la Pedagogía - como campo de saber - tiene un papel central, desde la recuperación de la categoría de intervención, en la formación de los docentes, en tanto propone transformar la escuela y la educación de objeto naturalizado a objeto de reflexión y de problematización. Desde la propuesta de cátedra, intentamos así desnaturalizar la mirada sobre la educación como fenómeno social e histórico, analizando las relaciones contingentes entre educación y sociedad, la emergencia del formato escolar como forma legitimada de educar y las prácticas cotidianas de los sujetos en las escuelas, considerando las sujeciones institucionales pero también - y sobre todo - su potencial configurativo e instituyente. La estructura del programa de Teoría Educativa comprende cuatro unidades didácticas (I: El objeto pedagógico; II: Sociedad y educación; III: Sistema y Escuela; IV: Sujetos educativos), las que, desde una reflexión inicial sobre la educación; abordan progresivamente las relaciones que ésta mantiene con la sociedad, desde distintas perspectivas teóricas y su institucionalización en el sistema educativo, específicamente en la escuela, estructurada como tal por el saber pedagógico, que configura a su vez a los sujetos educativos. Desde la presencia de la materia en la formación inicial de docentes (ya que se encuentra en el segundo año de los planes de estudio de profesorado de esta universidad, como primera asignatura pedagógica) interesa en la presente ponencia compartir experiencias y reflexiones en la construcción de nuestra propuesta programática y en las concepciones pedagógicas subyacentes
Resumo:
Este artículo destaca el valor de la educación física y más concretamente de las prácticas motrices introyectivas en la formación inicial y permanente de los docentes; su papel en el desarrollo personal y social en el proceso de autoconocimiento. Los contextos críticos pueden ser un agente estresante y cuando la respuesta orgánica, fisiológica, psicológica de estrés se prolonga en el tiempo se convierte en un estado patológico de pérdida del equilibrio y la calma; situación preocupante vinculada actualmente al desempeño de la labor docente
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente
Resumo:
Durante la formación inicial, los estudiantes del profesorado de Educación Física construyen conocimientos teóricos y prácticos alrededor de prácticas corporales ya conocidas y vivenciadas. Aprenden sobre lo aprendido. Redefinen conocimientos prácticos en un nivel mayor de complejidad y abstracción asignándoles valor educativo que fundamentará su intervención profesional. Cuando le enseñan a proponer 'juegos no juegos' (actividades o deportes que presenta como juegos aunque no todos pueden jugar) el estudiante de Educación Física dispone de elementos teóricos que fundamentan el uso del juego como un recurso pedagógico (ya sea, como contenido de otros ejes, o como estrategia metodológica para la enseñanza de deportes o habilidades motoras). Sin embargo, cuando le enseñan a proponer juegos populares para divertirse, encuentra dificultad para planificar y justificar su futura intervención. Los resultados finales de una investigación cualitativa, presentada como tesis de maestría, muestran que en Educación Física se enseñan múltiples formas de juego motor con otros pero un solo modo de jugarlos: el no lúdico. Se enseña a subordinar el modo de jugar a la forma de los juegos propuestos por el profesor. Se enseña a moverse en el marco de lo permitido por las reglas del juego, a poner el cuerpo al servicio del juego