682 resultados para Facultad de Derecho y Ciencias Empresariales
Resumo:
La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.
Resumo:
En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública
Resumo:
El artículo analiza los procesos de cambio en el pensamiento educacional durante los años sesenta, a partir de una relectura de la revista Archivos de Ciencias de la Educación en su 3ra época (1961-1967). El trabajo también constituye un primer intento de apropiación del concepto de externalización desarrollado por Jurguen Schriewer (1993 y 2010) para el estudio del conocimiento educacional, siguiendo la sociología de Niklas Luhmann. La relevancia de esta perspectiva teórica radica -a nuestro juicio- en que posibilita reinscribir las derivas del pensamiento pedagógico local en el contexto más amplio de las dinámicas de circulación, difusión y apropiación selectiva del conocimiento educacional a nivel mundial y regional
Resumo:
El presente artículo tiene la intención de presentar una reseña sintética del derrotero de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP desde 1914 y hasta la finalización de la última dictadura militar. A partir de allí, buscaremos mostrar diversos modos en que ese ámbito institucional se posicionó, analizó e intervino en relación a la situación, problemas y demandas de los distintos niveles del sistema educativo
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La tesina pretende aportar al conocimiento de la relación entre educación y trabajo en Ciencias de la Educación en el marco de la reconfiguración de su campo profesional gestada en las últimas décadas. Para ello, este estudio se separa de aquellos que reconocen el sistema productivo como determinante de la formación de profesionales en educación, como de aquellos que suponen al graduado despojado de contexto y condicionantes. Es a partir de la misma intersección entre la dinámica estructural del campo y las prácticas socio-profesionales de los graduados, y a través del prisma conceptual de trayectorias profesionales, que se realiza un análisis de un conjunto de historias de vida profesionales de graduados en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El recorrido analítico muestra cómo las acciones socio-profesionales de los graduados, en tanto actores sociales, tienen la capacidad de modificar la realidad: reflexionando sobre sus historias previas, diseñando su propio itinerario profesional, construyendo nuevos espacios de acción pedagógica y enfrentando resistencias
Resumo:
La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera
Resumo:
El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial
Resumo:
El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo