115 resultados para San Juan del Mercado (Valencia)-Pleitos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala.