56 resultados para Integración Universidad-Escuela
Resumo:
El trabajo colaborativo aparece como un elemento clave en la enseñanza, sobre todo en la construcción de competencias complejas y de alto valor social como lo es la adquisición de una lengua extranjera. Por esta razón, en la formación de docentes se deben incluir estas metodologías para que quienes enseñan puedan vivenciar, analizar y, en definitiva, deconstuir la forma en la que estas herramientas presentan y exploran la comunicación. El objetivo final es el uso constructivo y la creación de un ambiente de colaboración virtual como espacio de enseñanza. En la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata llevamos adelante un espacio de formación de docentes bajo el título. ? Introducción al uso de la tecnología digital en la enseñanza de idiomas? con la idea de acompañar a los docentes en la comprensión del lenguaje de estas nuevas tecnologías y sus posibilidades para mediar la enseñanza en el campo de la adquisición de lenguas extranjeras. Incluimos en esta formación el uso de wikis como un pilar metodológico de la propuesta. Planificamos una actividad inicial, referida a la identificación de conceptos por medio de esta herramienta e hicimos un cuidadoso seguimiento y gestión de esta actividad
Resumo:
Fil: Pérez Albizú, Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Con la finalidad de establecer vínculos entre distintas áreas del conocimiento, se propone utilizar herramientas de la matemática e informática en una clase de Química de Escuela Secundaria Técnica. Se proponen distintas formas para procesar la información disponible. Se analiza el impacto de esta propuesta en los alumnos participantes. El trabajo realizado muestra lo escasamente significativo que resultan ciertos tratamientos de temas en matemática sin aplicación a situaciones específicas y de cómo se puede modificar esta realidad teniendo en cuenta que un conocimiento sólo será transformado en objeto matemático cuando previamente pueda utilizarse como herramienta de resolución, para luego ser reutilizado
Resumo:
Docentes, estudiantes e investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, nos acercamos a las Escuelas Públicas Estatales con la intención de enriquecer, contribuir y mejorar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, en el marco del proyecto de Extensión "La Facultad va a La Escuela del Barrio". A partir del compromiso de los directivos de las distintas instituciones realizamos un trabajo conjunto, dinámico y horizontal con los docentes, basado en la metodología taller, según sus intereses y la currícula escolar. Esta forma de trabajo no se reduce a una capacitación puntual o a una muestra llamativa de materiales y experimentos sino que, recupera y valora el saber particular de los maestros respecto a la "vida" en el aula y aporta nuestros conocimientos y metodologías, propias de una formación científico-profesional. A partir de esta "ida y vuelta" aportamos herramientas y estrategias permitiendo a los docentes llevar a cabo propuestas didácticas basadas en el trabajo de laboratorio y, a su vez, enriquecemos nuestra formación como profesionales críticos comprometidos con la sociedad.
Resumo:
La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula. Se parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la misma
Resumo:
La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
Fil: Alí Jafella, Sara Jimy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial
Resumo:
Docentes, estudiantes e investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, nos acercamos a las Escuelas Públicas Estatales con la intención de enriquecer, contribuir y mejorar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, en el marco del proyecto de Extensión "La Facultad va a La Escuela del Barrio". A partir del compromiso de los directivos de las distintas instituciones realizamos un trabajo conjunto, dinámico y horizontal con los docentes, basado en la metodología taller, según sus intereses y la currícula escolar. Esta forma de trabajo no se reduce a una capacitación puntual o a una muestra llamativa de materiales y experimentos sino que, recupera y valora el saber particular de los maestros respecto a la "vida" en el aula y aporta nuestros conocimientos y metodologías, propias de una formación científico-profesional. A partir de esta "ida y vuelta" aportamos herramientas y estrategias permitiendo a los docentes llevar a cabo propuestas didácticas basadas en el trabajo de laboratorio y, a su vez, enriquecemos nuestra formación como profesionales críticos comprometidos con la sociedad.
Resumo:
La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria
Resumo:
El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos