148 resultados para Estructuración


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el campo de las respuestas sociales que se han organizado en Argentina en torno a las relaciones laborares, particularmente el análisis de los efectos psicosociales y de estructuración de subjetividad producidos desde empresas recuperadas por sus propios empleados y que se han logrado organizar en forma de Cooperativa. Serán tomadas algunas de las experiencias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense para el análisis del movimiento de empresas recuperadas, indagando pasado, presente y futuro de las acciones colectivas. Se consultará material bibliográfico, fílmico y entrevistas abiertas a representantes de los emprendimientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en redComo integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en red

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza el diálogo que se establece entre Crónicas romanas, de Alfonso Sastre (1968, reeditada en 2002), y La destrucción de Numancia de Miguel de Cervantes. Más allá de la evidente -y declarada- influencia de Cervantes en la obra de Sastre, es posible interpretar Crónicas romanas como una continuación del proyecto de cuestionamiento del orden imperial emprendido por Miguel de Cervantes en su obra. La lectura de la obra de Sastre en esta clave permite analizar elementos tan presentes en la obra del autor como la estructuración épica (brechtiana) del drama o el intertexto, mecanismos que tienen como objetivo el reclamo de la memoria como única manera posible de (re)establecer la justicia; por otro lado, el análisis permite arrojar cierta luz sobre la que sigue siendo una de las obras más controvertidas para la crítica cervantina contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca analizar la trayectoria laboral de hombres y mujeres residentes de un barrio marginal de la ciudad de La Plata, tomando como eje analítico eventos y coyunturas significativas para la estructuración de su vida laboral. En este sentido, indagaremos sobre la conformación del núcleo familiar, las trayectorias educativas, los motivos de ingreso al mercado de trabajo, las actividades desarrolladas y sus características. Asimismo, se examinará el ámbito de las representaciones acerca del trabajo, mediante un análisis de los significados asociados al mismo. Por último, a partir de las experiencias laborales desarrolladas y su percepción acerca de ellas, se presenta un acercamiento a las representaciones en relación a los proyectos futuros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el estudio del comportamiento de la expresión dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototípico, nuestra reflexión parte del principio de la estructuración de nuestro conocimiento según Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresión que correlaciona semánticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarán secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o leña"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a mí dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos auténticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitirá establecer el grado de fijación de la expresión en el discurso. A partir de este estudio, se propondrá una modelización del valor semántico-pragmático de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcación perimetral, que se perfilará con ciertas especificidades según su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresión orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, según grados de aproximación, instancias de validación positiva. Juega un rol particular en la interpretación de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximación. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilización de límites de aceptabilidad que llevan a una reconsideración de los elementos evaluados. En esta reconsideración, juegan un rol particular la mitigación y la orientación positiva que el hablante busca dar a su discurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de dualidad estructural integra el núcleo de la teoría social de A. Giddens, y se retoma aquí como punto de anclaje de una reflexión un poco más amplia sobre la ontología giddensiana y sobre la ontología en general como dimensión específica de la teoría de la sociedad. Se defiende en primer lugar la pertinencia de los objetivos iniciales de la ontología de Giddens, y se objetan después dos aspectos concretos del modo en que los desarrolla: la pretensión de elaborar una ontología con escasa inmersión en la discusión de fundamentos, y la reducción de la problemática del sentido y las significaciones a la noción de "regla". Se proponen, por último, algunas precisiones que permiten situar el lugar de la discusión ontológica en la construcción y reconstrucción actual de la teoría sociológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayectorias de clase, en las cuales el origen social se imbrica con factores políticos, institucionales, culturales, económicos, etc. (Cachón Rodríguez, 1989; Filgueira; 2007; Echeverría Zabalza, 1999). Estas, a su vez, dan cuenta de procesos en los cuales estructura y agencia se relacionan para dar lugar a la formación de un espacio social, en el que priman mecanismos de competencia y distinción. En particular, se examina el modo en que dichas trayectorias se relacionan con aspectos vinculados al consumo y la riqueza, entendiendo a éstos como elementos que permiten comprender el sentido que adquiere la movilidad social en el contexto estudiado. Para cumplir con dichos objetivos se utilizaron datos provenientes tanto de entrevistas en profundidad como del relevamiento por encuesta, es decir que se parte de una estrategia metodológica de combinación de técnicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca indagar el proceso de construcción de la imagen política de los candidatos políticos en épocas electorales. Más específicamente, el siguiente trabajo es un estudio de caso sobre Francisco de Narváez en el que intentamos analizar, a partir de los spots publicitarios y los sitios virtuales utilizados, desde enero a junio de 2009, cuál fue la imagen erigida y proyectada a través de ellos. En primer lugar, realizamos un recorrido teórico por el Marketing Político buscando dar cuenta de las herramientas que ofrece y cómo el equipo técnico-asesor se apropió de ellas para el armado y desarrollo de la campaña y de la imagen del candidato. Con estas herramientas, nos propusimos visualizar la imagen transmitida por cada uno de los medios de comunicación nombrados para luego compararlas entre sí. Pero también examinamos las transformaciones que se fueron dando en la estructuración de los partidos políticos desde que surgieron con el fin de comprender cómo Francisco de Narváez, que poseía un perfil empresario, llegar a ser uno de los principales referentes de la oposición. Abordamos el tema desde una perspectiva cualitativa de orientación exploratoria debido a que no hallamos estudios específicos sobre este tema, teniendo en cuenta que se trata de una investigación sobre un candidato a diputado nacional. En tal sentido, creemos que contribuimos a ampliar los saberes sobre la imagen política y ofrecemos una mirada distinta de las elecciones legislativas de 2009 y sobre un tema poco indagado hasta el momento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta tesis es establecer un análisis de la metodología de entrenamiento de la resistencia especial en el futbolista. Su objetivo no está vinculado a realizar propuestas prácticas de entrenamiento, sino más bien, se tratará de abordar una posible justificación fisiológico - metabólica, a partir de la relevancia bioenergética de la creatina, en función de la creciente especialización que debe ir adquiriendo el proceso del entrenamiento deportivo a largo plazo, enfocado al logro de altos rendimientos deportivos. A partir del análisis de conceptos terminológicos de referencia, se asienta la idea general de este trabajo, es decir, la estructuración y desarrollo de la resistencia en los deportes de conjunto, como el fútbol. Los pilares de una adecuada planificación son el conocimiento y la aplicación de distintas leyes y principios del entrenamiento deportivo y su relación con los distintos medios y métodos de entrenamiento, como así también, los efectos de adaptación que provocan. Por lo tanto, a partir del análisis de los requerimientos morfológicos - funcionales de las competiciones de elite en fútbol, se pueden elaborar modelos que servirán de base y como objetivo final al cual debe ser orientado el proceso de entrenamiento. Es decir, que un entrenamiento multianual con miras a la formación de futbolistas de elite, debe respetar la especialización creciente de las cargas de entrenamiento, estableciendo una sucesión metodológica adecuada en función de los objetivos de cada etapa. En función de lo expuesto, se realiza un análisis que va desde la resistencia como capacidad física y su metodología de entrenamiento, recorriendo distintos conceptos y manifestaciones, pasando por el análisis de distintas zonas de intensidad o áreas funcionales, y desembocando en la metodología de entrenamiento intermitente de la resistencia o resistencia especial -en los deportes de conjunto-. Y es a partir de todo el análisis precedente que estamos en condiciones de abordar el entrenamiento específico en el fútbol, y más detalladamente la resistencia específica o intermitente que requiere este deporte. El entrenamiento intermitente puede ser considerado como una metodología cuyo énfasis es puesto en modificaciones que se producen a nivel muscular, por sobre factores centrales de rendimiento, presentándose como una variante óptima para el entrenamiento de la resistencia muscular local y específica del futbolista. Básicamente, el entrenamiento intermitente actuaría sobre dos puntos centrales: la mejora del sistema shuttle de la CrP, y sobre la rapidez de entrega de oxígeno al inicio del ejercicio. Aquí aparece la importancia de la suplementación con Cr: que al aumentar las concentraciones del sustrato, y junto con el entrenamiento, que mejora las reacciones enzimáticas implicadas, potenciaría las mejoras buscadas con este tipo de metodología. Queda por determinar cual es el preciso mecanismo de acción por el cual la recuperación de los fosfatos altamente energéticos se produce: si por biogénesis mitocondrial en las fibras reclutadas - generalmente FT -; o mediante el sistema de proteínas transportadoras de Cr - destacando la importancia de las ST - o por algún otro mecanismo no conocido. Su descubrimiento permitiría direccionar más precisamente el entrenamiento deportivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en los llamados casos de abusos sexuales intrafamiliares (ASI), donde niños y adolescentes, o aun personas que ya han superado tales etapas vitales, se encuentran condicionadas en su integridad sexual por miembros de su entorno familiar con trato cotidiano, prolongado en el tiempo y con secuelas graves respecto a su estructuración subjetiva y a su vinculación social. En esta producción se intenta conceptualizar dentro de la problemática e abuso sexual, un fenómeno, que si bien no es nuevo, permanece oscurecido por otros que lo anteceden o del que derivan pero sin reconocerlo. Para ello se parte de la experiencia acumulada y del análisis de los textos más importantes sobre el tema. Además de la vinculación con otros profesionales que lo investigan. Esto promovió el deseo de profundizar en un campo, que si bien actualmente es rico en producciones teóricas, se visualiza como abierto, por su complejidad y demanda en aumento, a nuevas propuestas. Por otro lado el abuso sexual, en la actualidad, está reconocido como un hecho que convoca y requiere del compromiso de los profesionales de la salud, para realizar aportes que permitan un abordaje especializado y pertinente de la problemática. Este trabajo quiere brindar un primer punto fundamental para comprender, evaluar y tratar el abuso sexual, propone pensar una inscripción psíquica que funciona como potencialidad, es decir la construcción de atributos particulares que condicionan la concreción de la acción por parte del agresor y concomitantemente, la conversión de un sujeto en víctima de un abuso sexual, en especial cuando es intrafamiliar y prolongado. A tales condicionamientos se los llamará, aquí - Abusabilidad-. El enfoque supone la construcción de una característica particular en un sujeto que favorece que sea abusado, esta característica incluye componentes intrapsíquicos y vinculares, en un entramado complejo. El mismo requiere de una visión transdisciplinaria que permita captar el juego en el que se incluye tanto al abusador como al abusado y a todo el grupo primario al que pertenecen. La participación en este juego es lo que induce al abuso y lo sostiene en el tiempo. De él forma parte todo su grupo familiar y/o de crianza, por acción u omisión, en una característica que se llamará en este trabajo -ceguera y/o parálisis vincular- , y que presenta tanto la víctima directa como sus hermanos, madre u otros familiares. La víctima presenta, simultáneamente, la imposibilidad de defenderse y de pedir ayuda, y es inducida por el abusador y por el contexto en el que se da el abuso, al mantenimiento de un pacto de silencio. En el presente trabajo se intentará revertir el consenso establecido de que todo sujeto es igualmente pasible de resultar victimizado. La reversión surge, por un lado, de obviedades y experiencias (no hay dos sujetos iguales ni contextos idénticos); y, por otro, de lecturas que han orientado la reflexión hacia una dimensión crítica cuestionadora de lo instituido