303 resultados para Plagas del campo-Langosta-S. XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece -o que las reformas no logran modificar-, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, el cambio en la educación ha comenzado a entenderse más bien como una construcción social e histórica, atravesada por tensiones y conflictos de diversa índole, cuya comprensión requiere la elaboración de miradas complejas, integrales, holísticas, como las que procura promover la pedagogía en diálogo con otros campos de saber. Desde el año 2008, a través de dos proyectos de investigación de corte cualitativo e interpretativo (uno que está concluyendo y otro que se inicia), hemos intentado contribuir en ese entendimiento, y presentamos aquí algunas de las tematizaciones y problematizaciones que han orientado y orientan nuestras indagaciones. Nuestra línea de trabajo se ha centrado en la producción de conocimientos críticos sobre los procesos sociales de construcción del cambio educativo acontecidos en los últimos años en Argentina y, en particular, sobre los modos en que los docentes y otros sujetos del campo pedagógico elaboran estrategias y formas de recepción, recreación y resistencia a las propuestas de reforma e innovación centralmente diseñadas. En este marco, nos interesa describir densamente y comprender los modos en que esos emprendimientos tramitan la cuestión de la universalización de la educación (el derecho social a la educación, la obligatoriedad escolar y la expansión de cobertura) en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Por esos motivos, las investigaciones en las que estamos involucrados se dirigen a reconstruir e interpretar las prácticas de recepción y enunciación de los sujetos pedagógicos y sus contenidos, sobre todo las producidas en contextos de implementación de iniciativas tendientes a garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos de los procesos de escolarización. También importa analizar cómo en esos procesos de reforma e innovación, de resignificación activa por parte de los sujetos y de tensiones históricas entre permanencia y cambio, "las formas de lo escolar" se mantienen inalteradas o se modifican en algún sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece -o que las reformas no logran modificar-, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, el cambio en la educación ha comenzado a entenderse más bien como una construcción social e histórica, atravesada por tensiones y conflictos de diversa índole, cuya comprensión requiere la elaboración de miradas complejas, integrales, holísticas, como las que procura promover la pedagogía en diálogo con otros campos de saber. Desde el año 2008, a través de dos proyectos de investigación de corte cualitativo e interpretativo (uno que está concluyendo y otro que se inicia), hemos intentado contribuir en ese entendimiento, y presentamos aquí algunas de las tematizaciones y problematizaciones que han orientado y orientan nuestras indagaciones. Nuestra línea de trabajo se ha centrado en la producción de conocimientos críticos sobre los procesos sociales de construcción del cambio educativo acontecidos en los últimos años en Argentina y, en particular, sobre los modos en que los docentes y otros sujetos del campo pedagógico elaboran estrategias y formas de recepción, recreación y resistencia a las propuestas de reforma e innovación centralmente diseñadas. En este marco, nos interesa describir densamente y comprender los modos en que esos emprendimientos tramitan la cuestión de la universalización de la educación (el derecho social a la educación, la obligatoriedad escolar y la expansión de cobertura) en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Por esos motivos, las investigaciones en las que estamos involucrados se dirigen a reconstruir e interpretar las prácticas de recepción y enunciación de los sujetos pedagógicos y sus contenidos, sobre todo las producidas en contextos de implementación de iniciativas tendientes a garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos de los procesos de escolarización. También importa analizar cómo en esos procesos de reforma e innovación, de resignificación activa por parte de los sujetos y de tensiones históricas entre permanencia y cambio, "las formas de lo escolar" se mantienen inalteradas o se modifican en algún sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente