21 resultados para PÁEZ, SANTIAGO
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio histórico comparativo, basado en las descripciones de los relatos de cuatro viajeros extranjeros Samuel Haigh, Peter Schmidtmeyer, Francis Bond Head y Campbell Scarlett, que llegaron entre los años 1817 y 1835 a la provincia de Mendoza para luego cruzar la cordillera de los Andes rumbo a Santiago de Chile. El trabajo se divide en dos partes; la primera se refiere a los relatos y testimonios del viaje por la provincia de Mendoza y la segunda parte destaca las descripciones sobre la ciudad de Santiago de Chile. Cada una de las partes ha sido seleccionada y analizada en sus diferentes observaciones por los relatos de cada uno de los cuatro viajeros. Destacando aquellos aspectos distintivos y originales sobre algunos temas en particular, como así también las consideraciones que hacen respecto a la sociedad, sus creencias y su cultura.
Resumo:
Fil: Molina, Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Este trabajo se centra en el estudio de la sección "De Valparaíso a La Oroya", que abarca más de doscientas páginas de las trescientas sesenta y dos del segundo tomo de los Viajes de Santiago Estrada (1889). Se analiza el texto desde la literatura comparada como un texto de viajes en el cual resultan evidentes las constantes antropológicas y estéticas de este tipo de discurso, según lo establecen los estudios teóricos al respecto. Desde el punto de vista antropológico se observa cómo el autor retrata los distintos aspectos de una experiencia viajera corta pero significativa. Desde lo estético se pueden apreciar las estrategias discursivas que ordenan el material de acuerdo con las intenciones panamericanistas del autor y que evidencian su filiación romántica.
Resumo:
En esta artículo realizamos un análisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte público de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementación de las políticas públicas; como así también presentar una sistematización de las políticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con éxito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Política pública de transporte en el Gran Mendoza.
Resumo:
Fil: Poquet, Adriana.
Resumo:
Fil: Sbordelati, Andrea Verónica.
Resumo:
Desde hace tiempo se sabía que el nombre griego ij÷qýò (pez) encerraba como acróstico una frase cuyo contenido es una antigua fórmula cristológica: Jesús-Cristo-Hijo de Dios-Salvador que se conservaba en diversos medios poéticos del siglo II. Pero últimamente se ha comprobado la función que el símbolo del pez y la palabra como criptograma desempeñaba en algunos textos de la biblioteca de Nag Hammadi y se ha descubierto su presencia en una versión diferente de la parábola de la red y el pescador, el panorama se amplía notablemente. Porque con estos elementos a disposición es posible comparar estructuras narrativas paralelas y contenidos significativos divergentes que permiten ampliar el horizonte de la investigación de los primeros tiempos cristianos y deducir las diferencias en la interpretación de los mismos motivos religiosos de algunos textos cristianos primitivos.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Resumo:
Fil: Biagini, Hugo.
Resumo:
Fil: Hermosilla, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Bieda, Esteban.
Resumo:
Santiago del Estero ocupa a diario los noticieros por los asuntos de desalojos de campesinos. Con el récord nacional de explotaciones sin límites definidos, la provincia vuelve a ser la protagonista de un conflicto de tierra agresivo. La marginalidad territorial de los pequeños productores sin título de propiedad, junto a la expansión sojera sobre tierras semiáridas, vuelven a actualizar los problemas ligados a la “anarquía territorial" de la provincia. Desde 1990, con la creación del MOCASE, la identidad campesina tiene voz, hasta entonces olvidada. Pero el silencio político y de la opinión pública promovió una crisis del movimiento y un empeoramiento del malestar rural frente a la violencia de las expulsiones. La violación territorial va acompañada entonces de un desorden social y viceversa. Este artículo pretende explicar las causas del problema de las explotaciones ilegales, pero legítimas.
Resumo:
Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.