14 resultados para Investigación interdiciplimaria-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
En este libro se presentan las conferencias y los resúmenes de las Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Artes y Diseño 2008, las cuales tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Se expusieron investigaciones sobre arte teatral y musical nacional y de la región, diseño gráfico e industrial y sobre artes plásticas y visuales en general.
Resumo:
El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.
Resumo:
La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el desarrollo e implementación de distintas propuestas con modalidad a distancia y uso de las tecnologías de la información y comunicación a procesos educativos desde el año 2002, procurando la consolidación paulatina de la modalidad tanto al interior de la Universidad -en las unidades académicas- como en el contexto socioeducativo. Para ello se comprende y sostiene que lo verdaderamente innovador y sustentable reside en la capacidad institucional de desarrollar acciones que involucren a los actores en la toma de decisiones y desarrollo de actividades desde la propia identidad institucional, sus necesidades y demandas. En este sentido, la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolla y privilegia acciones tendientes al empoderamiento de sus propios actores y unidades académicas para el desarrollo de la modalidad en el marco de un modelo pedagógico, didáctico y tecnológico general de toda la Universidad. Dentro de las acciones desarrolladas se han sostenido y valorado las instancias de capacitación en temáticas medulares de la modalidad, el desarrollo propio de un entorno virtual de aprendizaje basado en un modelo pedagógico situado, el trabajo articulado entre los docentes de las unidades académicas y los equipos multidisciplinarios de la Dirección y la gestión basada en la construcción de acuerdos con la Comisión de Educación a Distancia. En estos 7 años de trabajo se han llevado a cabo, tanto desde la Dirección como desde las unidades académicas, propuestas educativas con esta modalidad de diverso alcance territorial y formativo. Dichas acciones y proyectos, por su grado de profundidad y sistematicidad, se convierten hoy en capacidades institucionales instaladas para el diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas con la modalidad. Estas propuestas, de características necesariamente disímiles, son experiencias sobre las que se ha construido conocimiento vinculado a la modalidad, en sus componentes pedagógicos (materiales, tutoría), de gestión (administrativa y fi nanciera) y tecnológicos (equipamiento, acceso, usabilidad). Por esto, y en el marco de una concepción de la innovación como proceso educativo renovado que necesariamente involucra a los actores y los hace partícipes desde sus marcos de referencia y criterios de actuación, es que se considera que la socialización y el análisis crítico de dichas experiencias constituyen acciones necesarias en la estrategia de consolidación de la modalidad en la UNCuyo. Se hace necesario que a esta altura del proceso de desarrollo de la modalidad se institucionalicen espacios y tiempos para el trabajo, la discusión y la colaboración colegiada de los distintos actores involucrados en dichas experiencias únicas e irrepetibles, con un caudal de conocimiento que puede ser compartido y capitalizado para optimizar propuestas existentes y dinamizar nuevas. Es así que, previo acuerdo con los miembros de la Comisión de Educación a Distancia de Rectorado, se haya decidido que lo más adecuado para concretar esta línea de acción sean los encuentros interfacultades bianuales (por su carácter comunicativo, abierto, refl exivo y dinamizador del aprendizaje institucional). Esta publicación constituye el documento que reúne los trabajos presentados en el Primer Encuentro Institucional de Experiencias en Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, aprobado por Resolución Nº 391/09 del Consejo Superior. En ella hemos compilado propuestas formativas que responden a la modalidad a distancia -educación virtual según las nuevas líneas de investigación y desarrollo que hoy articulan el campo pedagógico- y mayormente propuestas pedagógicas que apelan a las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la presencialidad. Es justamente esta mixtura de propuestas la que enriquece la experiencia institucional de la UNCuyo en lo referido al desarrollo de la educación virtual, puesto que en ella puede vislumbrarse la concepción de “innovación educativa" que sustentamos: avanzar en la mejora y cambio pedagógico desde el trabajo conjunto con los actores involucrados, desde sus signifi caciones, desde sus intentos y logros, desde el conocimiento que van construyendo, desde la propia experiencia y en pos de una educación nacional, pública, gratuita e inclusiva; pero también virtual.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar un Análisis y diseño inicial de un Cuadro de Mando Integral para este emprendimiento gastronómico que nos permita vincular los objetivos estratégicos a largo plazo con las acciones de corto plazo e idear así un sistema de gestión apto para gestionar la implementación de la estrategia y detectar los puntos críticos y así poder enfocarse en la optimización y control de la gestión de dicho emprendimiento. Se reitera que el objetivo de este trabajo es el análisis y diseño inicial del CMI (y no su implementación), el cual se irá ajustando una vez llevado a la práctica, permitiendo así actualizar la estrategia y que la misma evolucione en respuesta a cambios en los entornos competitivos, tecnológicos y de mercado de la empresa. Para tal fin nos centraremos en un tipo de investigación descriptiva.
Resumo:
Hemos decidido realizar nuestra tesis sobre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, debido a que ambas hemos realizado nuestras prácticas profesionales en la Secretaría de Extensión, Cooperación y Comunicación. Como las dos realizamos dentro de la carrera de Comunicación Social, la orientación de Comunicación Institucional, pudimos realizar durante nuestra práctica un plan de comunicación integral que planeamos profundizar con esta tesis y de esta forma poder retribuir a la Facultad todo lo que nos ha dado durante los últimos años. Durante nuestras prácticas e investigación de tesis hemos detectado que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe la necesidad de profundizar en el uso de herramientas y estrategias de comunicación que permitan apoyar a las acciones emprendidas con una repercusión real en la comunidad universitaria. Para ello, se ha emprendido un plan de comunicación que permite estructurar los esfuerzos de proyección y difusión bajo criterios de coherencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad. Este modelo dota a la organización de una gestión que fortalecerá la imagen de la entidad.
Resumo:
Este trabajo buscó reflexionar sobre la influencia y la importancia de la comunicación estratégica. Concretamente, el interés radicó en ver cómo se desarrolla la comunicación en una determinada organización. Nuestra inquietud surgió de la necesidad de incursionar en el conocimiento y la práctica profesional sobre comunicación organizacional y es por eso, que formamos parte de un programa de auditorías comunicacionales que surgió en nuestra Facultad como resultado de un seminario que realizamos de manera optativa. El programa recibió el nombre de Proyecto GECOM (Gestión de la Comunicación) y fue realizado desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Este programa comenzó con una convocatoria para participar en el Proyecto a ONG de la provincia que abordan diferentes temáticas, tales como: cuidado del medio ambiente, salud infantil, prevención, educación, contención social, defensa del género. Luego del relevamiento de las postulantes se efectuó una preselección, y finalmente se seleccionaron tres del total. A nuestro equipo le fue asignada la Asociación Redes Nueva Frontera ONG que se dedica a la prevención del VIH/SIDA. Al abordar esta institución, el propósito del trabajo radicó en profundizar el análisis de su situación comunicacional, a través del desarrollo de una investigación de campo y mediante las herramientas de recolección de datos, que fueron llevadas a cabo sobre los distintos componentes y actores. Esto implicó desarrollar un Diagnóstico y posteriormente proponer un Plan estratégico de comunicación, que les permitió reorganizar la filosofía organizacional y el uso de las herramientas internas de comunicación de la ONG.
Resumo:
En este artículo se presenta un reporte del proyecto de investigación “Estrategias educativas en contextos de aprendizajes interculturales" que fue presentado como Memoria Final del Programa de Postgrado “European Counsellor for Multicultural Affairs" (Asesor Europeo para Asuntos Multiculturales). La investigación que se relata, bajo el enfoque de la Investigación Acción fue realizada por un grupo de profesores: una investigadora externa de una universidad argentina, un profesor de interculturalidad y una profesora tutora de primaria. Este estudio se centró en indagar criterios y estrategias pedagógicas inclusivas con los objetivos de la posibilidad de mejorar las prácticas educativas y de promover el enriquecimiento de las mismas frente a una realidad educativa compleja y en creciente auge en Andalucía (España). Todo esto se enmarca en el desafío de una educación intercultural. El contexto educativo en el que se llevó a cabo fue en un colegio público español en el que más de la mitad del alumnado no poseía el español como lengua materna. La investigación básicamente se interesó en la intervención docente del “profesor de interculturalidad", en el marco del Plan para la Atención del Alumno Inmigrante dentro de las aulas de referencia, cuyos docentes (profesores tutores) aceptaron esta propuesta bajo la filosofía de la educación inclusiva.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En toda investigación conviven aspectos técnicos metodológicos, aspectos científicos y aspectos sociales. En investigaciones con personas, no es suficiente solicitar el consentimiento informado para decir que se respetó la ética de la investigación. La consideración y constitución ética del trabajo científico y el respeto por la persona participante en el estudio es primordial.
Resumo:
La Revista Confluencia constituye la producción articulada de las cuatro Carreras que integran la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Como señalamos en el número anterior -editado en diciembre de 2007-, nos ha movido la voluntad y la obligación de rescatar el esfuerzo realizado por los profesores, de poner nuevamente en marcha la presentación de los resultados de investigación, los debates y las reflexiones teóricas que, desde disímiles perspectivas y recortes temáticos, con pasión a la vez que con seriedad metodológica, han buscado analizar y comprender la realidad social para desfatalizar y desnaturalizar una visión del mundo que lo presenta como dado, y por lo tanto, inmodificable. Esta publicación, es por un lado, Ia devolución merecida a todos aquellos que confiaron en este proceso, y por otro, la expresión de la continuidad en la aparición de las revistas como resultado común y no extraordinario de las producciones de nuestra casa de estudios.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el Servicio de Internación Pediátrica NºII del Hospital Dr. Humberto Notti, ubicado en Banderas de los Andes 2603, en el departamento de Guaymallén. Está orientado a investigar la relación que existe entre la aparición de infecciones gastrointestinales y el origen social, tomando como muestra a los pacientes menores de 5 años internados en dicho servicio comprendidos entre los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. El objetivo de esta investigación es encontrar y determinar la relación que existe entre las variables mencionadas anteriormente, como así también determinar y valorar los conocimientos previos que poseen los familiares del paciente, acerca de factores importantes que pueden influir como el lavado de manos, manipulación de alimentos y nutrición; es decir describir el aspecto socio cultural de los mismos.
Resumo:
Esta investigación pretende analizar y reflexionar sobre el conocimiento del docente para auxiliar al niño en problemas, tratando de interpretar, comprender e identificar factores condicionantes. Los resultados aportan información para actuaciones futuras en la educación por parte del personal de enfermería, de primeros auxilios y su uso a la hora de necesitarlo, de manera que el docente cuente con el conocimiento apropiado, para actuar de forma correcta llegado el caso. Los objetivos de este trabajo son: determinar el grado de conocimiento de los docentes sobre primeros auxilios y la forma de actuar frente a un accidente en la escuela; identificar cómo actúan los docentes frente a los accidentes en la escuela, según su conocimiento e identificar qué factores intervienen en el conocimiento de los docentes primarios sobre primeros auxilios.
Resumo:
En la actualidad las personas en situación de discapacidad sienten y viven a diario las dificultades para desarrollarse plenamente en sociedad. No solo se encuentra obstáculos arquitectónicos o de accesibilidad, sino también trabas sociales y culturales que aun habiendo logrado grandes avances en este campo, no pueden superarse. Hablar de inclusión es hablar al mismo tiempo de exclusión, palabra que en la actualidad no se debería utilizar bajo ningún concepto, pero es una realidad que existe y por lo tanto se debe trabajar para intentar lograr que aquellas "minorías excluidas" puedan sentirse y ser parte de la sociedad, desarrollarse plenamente con igualdad de derechos. Entiendo que la inclusión social es fundamental para el desarrollo de las personas en situación de discapacidad. Es por esto que he planteado esta investigación. La rehabilitación y la posibilidad de acceso a ella, sin dudas, es uno de los pilares fundamentales para encaminarse en el camino de la inclusión. Claro está, que se necesita, además de esto, mucho trabajo, múltiples apoyos y lo que creo más importante, un cambio en el posicionamiento de la sociedad respecto al tema y a los sujetos que la viven. Este trabajo tiene como finalidad poder conocer el proceso de acceso a la rehabilitación en un nosocomio de la Provincia de Mendoza, único efector que ofrece este servicio a nivel estatal y quienes pueden acceder o no. Esta inquietud surge de la experiencia vivida en las prácticas pre profesionales realizadas en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Lencinas. El presenciar día a día diferentes situaciones y realidades, generó la motivación y las ganas de profundizar e indagar en la importancia que tiene la rehabilitación en la vida de las personas en situación de discapacidad y los niveles de acceso a la misma.
Resumo:
El tema de este trabajo de investigación es estudiar y analizar la concentración y el poder de mercado en las fincas de ciruela industria. Con el objetivo de evaluar cuáles son las consecuencias y efectos que podría llegar a tener o provocar sobre la conducta y resultados de mercado.