4 resultados para Rosario Urban Center
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.
Resumo:
En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.
Resumo:
El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.
Resumo:
En esta presentación proponemos indagar, desde un abordaje antropológico y cualitativo, la situación de los trabajadores de origen paraguayo del rubro de la construcción en el área urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). En primer lugar, consideraremos el estado del arte vigente y su relación con nuestro registro de campo, basado en un conjunto de entrevistas y observaciones, realizadas entre 2012 y 2013, entre migrantes paraguayos y algunos actores gremiales. Seguidamente, analizaremos este espacio laboral desde la perspectiva antropológica del intercambio, planteando una articulación entre lógicas de mercado y reciprocitaria. Concluiremos señalando las implicancias valorativas e identitarias que dicha dinámica presenta en la inscripción social y simbólica del colectivo migrante en el contexto de referencia.