14 resultados para Popular audiences

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una búsqueda en la que a partir del análisis de discursos acerca de la Fiesta de la Vendimia actual (ya sea a modo de comentario, critica o descripción)surgen interrogantes relacionados con su identidad y sus participantes. Se orienta, entonces, a la forma en que la Fiesta se va gestando. Describe los festejos previos a su oficialización haciendo referencia a fenómenos de inversión, circulación y conformación del campo festivo (legitimado y consagrado a partir de la participación de la Iglesia y del Estado).Reflexiona sobre el significado de los silencios en relación a músicas populares y concluye en el intento de explicarnos las relaciones entre lo "popular" y lo "culto" en la génesis de la Fiesta como tensión dialéctica que emerge de un universo cultural compartido no homogéneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de evidenciar algunas de las acepciones más cristalizadas del término "popular", se propone quebrar la identidad popular/ masivo y generar otra dimensión en el análisis de las producciones musicales. Desde esta configuración, se construye -con fines analíticos- un sistema que involucra, por un lado, el par culto/popular -pensado como un continuo de intersecciones entre lenguajes- y, por el otro, el concepto masividad. El análisis que se desprende del sistema lenguajes musicales/masividad, donde se manifiestan los cruces entre los lenguajes utilizados en las producciones musicales, se potencia mediante la aplicación de otros modelos que pueden permitirnos visualizar intersecciones en los públicos, es decir en la recepción y en los consumos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rotella, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las problemáticas planteadas por la musicología es la limitación del análisis musical centrado sólo en las estructuras musicales. Con el presente trabajo intentamos realizar un análisis a través de una aproximación múltiple a una obra; una mirada o enfoque integral que permita llegar a un nivel de análisis más significativo, a través de la articulación de las diferentes aproximaciones. En este caso nos hemos ocupado de una obra emblemática dentro de la producción de Tito Francia, compositor mendocino en cuyo catálogo se reúnen géneros populares con géneros académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alegato en favor del concepto clásico de belleza y en contra de la concepción postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepción de estética contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la función crítica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestión el carácter presumiblemente progresista y democrático del arte contemporáneo. Las élites actuales, legitimadas democráticamente, comparten las mismas inclinaciones estéticas de las masas, pero ejerciendo una función manipulativa en la configuración de la vida cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la conexión entre prácticas de comunicación y movimientos sociales a través de la particular asunción de lo popular que realizó el anarquismo en nuestro país a principios del siglo XX. Tomamos como caso particular el teatro didáctico propuesto por Alberto Ghiraldo, para describir algunas de las estrategias comunicacionales puestas en función, en relación con la cultura popular, con el fin de concientizar a las masas de los aspectos ideológicos del anarquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Matuschka, Daniel von. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente una de las variantes historiográficas más importantes en el estudio de la independencia en América Latina está circunscrita al análisis de la participación política de los grupos populares. En ese sentido, en aquel contexto de guerra y lucha revolucionaria en el Perú, que va desde la crisis hispana de 1808 hasta la independencia definitiva en 1824, esta investigación, a partir de un conjunto de fuentes de archivo, impresos y periódicos diversos, desarrolla las imágenes y representaciones que las elites peruanas construyeron de estos sectores sociales, algunas de las respuestas que estos últimos les infringieron y las múltiples alternativas políticas, que en aquel escenario beligerante, todos estos actores supieron concebir, negociar y utilizar políticamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la intervención del Trabajo Social en la promoción de vínculos familiares y sociales, desde el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y adultos en el marco de la Educación Popular. Otros aspectos investigados son los factores, tanto personales como sociales, que motivan a los sujetos adultos, con escasa o nula educación formal, a insertarse en un Centro de Alfabetización de Educación básica; explorar los aportes desde la Educación Popular en la alfabetización de adultos; estudiar la articulación desde la Intervención del Trabajo Social en el proceso de Alfabetización con el marco de la Educación Popular; indagar sobre los aportes que puede hacer el Trabajo Social en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación básica de adultos desde el marco de la Educación Popular; analizar como contribuye el Trabajo Social, desde la intervención, en la promoción de vínculos familiares y sociales en la Alfabetización de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines del siglo XIX, en diferentes ámbitos institucionales, científicos, y profesionales, se comenzó a dirimir sobre la construcción de viviendas por parte del Estado destinadas a los sectores y grupos sociales identificados como empleados, pobres, trabajadores, obreros, e inmigrantes, a la vez que se establecían correspondencias entre los niveles socioculturales y socioeconómicos, las localizaciones urbanas y sus espacios domésticos. Las propuestas oscilaban entre la aceptación, transformación, y erradicación, y hacían evidente los juicios de valor divergentes sobre la coexistencia de grupos y sectores sociales diversos en el medio urbano, hasta arribar en la década de 1930 a concepciones conciliadoras que comenzaron a operar bajo el signo de lo popular. Se analizarán los discursos sobre el espacio doméstico que emergieron en los contextos de difusión y discusión de los diferentes proyectos habitacionales legislativos y arquitecturales con la finalidad de dar cuenta acerca de las caracterizaciones sociales que operaban en cada escenario histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia el surgimiento y la clausura del Ateneo de Cultura Popular de Tandil en el clima mundial de la lucha antifascista. Su propósito principal es identificar los mecanismos de circulación de ideas entre un centro cultural y su periferia y, a la vez, observar el contexto de recepción de ellas. Partiendo de los supuestos teóricos del social network analysis, se propone analizar el tejido de relaciones personales activado en la dinámica del centro cultural para explicar el motivo de su clausura. Así, presenta las dimensiones estructurales e interaccionales de la red social en la que los actores se hallan insertos. Finalmente, el artículo puede ser considerado un ejercicio intelectual para entender espacios sociales de práctica cultural en los que no domina la actividad profesionalizada.