12 resultados para Edafología y Química Agrícola

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Myzus persicae (Sulz.), Brevicoryne brassicae L. y Lipaphis erysimi (Kalt.) constituyen plagas del cultivo de colza canola, Brassica napus L., y de otras crucíferas cultivadas. Los pulgones fueron colectados en un cultivo de canola y se multiplicaron en un insectario. Para el estudio se criaron 2 cohortes de 20 hembras neonatas, para cada especie de áfido y cultivar de colza, a 20 ± 1°C, 60-70% de humedad relativa y 14:10 horas de fotofase. Las principales diferencias entre especies de pulgones se observaron en la duración de los períodos reproductivo y post-reproductivo, la longevidad y la fecundidad. M. persicae fue el áfido más longevo y fecundo en Impact, mientras que en Teddy el más fecundo fue L. erysimi y el más longevo M. persicae. Con respecto a los parámetros poblacionales, la mayor tasa de incremento poblacional (R0) fue de 58,43 (♀/♀/generación) para M. persicae en Impact. En cambio en Teddy la mayor R0 (63,17) fue para L. erysimi. La tasa intrínseca de crecimiento natural (rm) más elevada fue para L. erysimi en Teddy (0,29 ♀/♀/día) y para M. persicae en Impact (0,24 ♀/♀/día). Estos estudios indican que, de acuerdo con el cultivar de colza empleado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de las diferentes especies de pulgones, se podría inferir cuál será la especie dominante y el daño potencial que ocasionarían al cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Feedlots have increased in several regions of Argentina, particularly in the Pampas. The absence of adequate treatments of the effluents produced in these establishments creates serious problems to the society. Phytoremediation can be defined as inexpensive and environmentally sustainable strategy used to remove pollutants by plants. The aim of this study was to evaluate the remediation potential of two macrophyte species (Eichhornia crassipes and Hydrocotyle ranunculoides) on a feedlot effluent. This effluent was treated with these species for 31 days. Control and macrophyte treatments decreased dissolved inorganic nitrogen (DIN), Kjeldahl nitrogen (Kj N), biological oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total dissolved salts (TDS), total phosphorus (TP), Pb, Zn and Cr levels. At macrophyte treatments, relatively constant pH levels were kept and decreased EC and TDS values were obtained compared to control, mitigating the release of contaminants and potential greenhouse gases to the atmosphere. Moreover, significant increases in biomass were obtained, being higher in E. crassipes. The results allow concluding that the presence of aquatic plants increases the removal rates of nutrients, organic matter and heavy metals from wastewater in approximately 10-17 days for a feedlot effluent with high organic load.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Catamarca, una de las principales cuencas es la del río Del Valle, que concentra poblaciones y actividad agrícola e industrial a lo largo de su recorrido. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización preliminar de la calidad del agua de la cuenca superior del río Del Valle, es decir, en los formadores iniciales de este río. Los resultados obtenidos en los distintos puntos del muestreo de agua permitieron determinar que la calidad del agua de este río en general es buena, tanto para riego como para consumo animal y humano. El río Los Puestos, afluente de esta cuenca, es el que posee mayores contenidos de arsénico que el resto de la cuenca que, si bien no afecta la calidad del río Del Valle, hace necesario considerar su presencia por el uso de esta agua para riego y consumo de los pobladores de esa zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa acerca de la presencia por vez primera de Greenidea ficicola Takahashi en la Argentina. El áfido fue encontrado sobre Ficus benjamina cv variegata en La Plata, Buenos Aires, en octubre de 2009. Se describe e ilustra la hembra vivípara áptera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del novecientos las zonas rurales de Italia Central Romagna, Marche, Umbria e Toscana) registraron transformaciones sociales, económicas y paisajísticas, profundas e irreversibles. En este período, a la crisis agrícola posbélica y al éxodo rural, se sumó la crisis de la aparcería, que desapareció oficialmente con posterioridad en los años sesenta. La consolidación de la conducción directa de las propiedades rurales con asalariados, la difusión de la mecanización sobre las tierras de colinas y la urbanización de las poblaciones rurales, hicieron mutar la sociedad; comenzando por la familia, que dejó de ser extensa y solamente agrícola. Nacieron formas productivas híbridas entre tradición e innovación; entre agricultura e industria (agricultores a tiempo parcial, trabajadores a domicilio, proveedores de servicios a las pequeñas fincas agrícolas) y entre agricultura y actividades terciarias (agroturismo). La casa rural, abandonada primero, fue después transformada en segunda vivienda por parte de los citadinos, también provenientes del norte de Europa. Nacieron nuevos paisajes extensivos (cerealeros) que confinaron a reducidas áreas el antiguo paisaje rural definido por la forma de aparcería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos del sector avícola, principalmente guano (aves ponedoras) y cama de parrilleros (aves de engorde), pueden generar un impacto negativo en el ambiente contribuyendo a la contaminación de suelo, agua y aire. La estabilización aeróbica a través del compostaje es una alternativa de tratamiento para reducir la contaminación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de compostaje en dos mezclas con diferentes porcentajes de residuos avícolas (guano de aves ponedoras y cama de pollos parrilleros). Se compostaron dos mezclas que contenían 81% y 70% de residuos avícolas durante 16 semanas. Las variables analizadas fueron: temperatura (T°), pH, conductividad eléctrica (CE), humedad (H), capacidad de intercambio catiónico (CIC), carbono orgánico total (COT), amonio (NH4+), nitrato (NO3 - ), nitrógeno total (NT ) y carbono soluble (CS). Las características finales de los compost A y B fueron: pH 7,1 - 6,8, CE 3,3 - 2,9 (mS. cm- 1), COT 14,8 - 17,9 %, NT 0,97 - 0,88 %, NH4 + 501 - 144,9 mg kg-1, NO3-552,3 - 543,0 mg kg-1 respectivamente. El proceso de compostaje podría ser una herramienta para estabilizar los residuos avícolas minimizando su impacto en el ambiente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se ocupa de las cooperativas de trabajo agrícola en la provincia de Mendoza. Ellas son consideradas uno de los instrumentos de fraude laboral más difundido de las últimas décadas. Sin embargo a lo largo de este trabajo se verá que su emergencia es producto de factores más profundos, relacionados con las nuevas formas que adopta la producción agrícola y no únicamente un medio para reducir costos laborales. A su vez es objeto de este trabajo describir las formas concretas en que operan las cooperativas, las cuales se intentan ocultar e invisibilizar, generando un tema conflictivo del cual resulta difícil obtener información abiertamente. Para ello se desarrolla, a partir de entrevistas con informantes clave, cuáles son las formas de reclutamiento de las cooperativas y la relación que mantienen con sus “asociados", los sectores del mercado laboral en que se insertan y las necesidades empresariales a las que dan respuesta. Cada uno de estos puntos es analizado en relación a los principios cooperativos que contrastan claramente con el funcionamiento real de las mismas. Se analizan también en este trabajo cómo las mismas causas que han facilitado el surgimiento de las cooperativas han transformado de manera considerable las formas de organización de la producción de la agricultura en Mendoza, generando un fuerte impacto sobre los trabajadores del sector. Para esto se desarrolla, a partir de los testimonios de los trabajadores, cuáles son las condiciones de trabajo que generan las cooperativas, como así también el tipo de vida que implica el ser un trabajador en la agricultura mendocina actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina se están desarrollando genotipos de garbanzo (Cicer arietinum L.) para adecuarlos a las distintas zonas de producción. Estos presentan diferentes fenotipos lo que podría afectar las preferencias de oviposición de los insectos herbívoros de hábito minador. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar si las hembras del género Liriomyza spp. muestran preferencia por algún genotipo de garbanzo, y 2) evaluar el efecto del extracto de Melia azedarach sobre las líneas de garbanzo que resultaran susceptibles. Se sembraron dos líneas selectas y dos cultivares de C. arietinum que presentan hojas unifoliadas enteras o compuestas, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, en bloques al azar con tres repeticiones. Para analizar la preferencia, mediante censos semanales se evaluó la presencia de las larvas de las moscas en el período julio-septiembre. Los dípteros eligieron de manera significativa los genotipos de hoja entera y grande. Posteriormente, las plantas con hojas minadas de las variedades preferidas fueron sometidas a tratamiento con el extracto botánico. Para ello se marcaron cinco plantas de cada bloque: a 15 se les aplicó extracto (10%) y a las otras 15 agua (control). Se observó que el número de hojas minadas, de pupas y adultos emergidos disminuyeron en los tratamientos con el extracto. Estudios complementarios serán necesarios para poder considerar este compuesto natural en un plan de manejo del herbívoro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia el poder tóxico de 14 sorgos cultivados en dos localidades de la Provincia de Mendoza, complementando con observaciones fenológicas y de desarrollo vegetativo. Se establece la mayor o menor precocidad de cada uno de los sorgos, especialmente durante el período de aprovechamiento como forraje. Se determina el grado de peligrosidad por su ingestión en verde, en dos estados de crecimiento, estableciéndose asimismo el porcentaje de disminución del ácido cianhídrico entre dichos dos estados.