870 resultados para Historia de Mendoza (Argentina)


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy más que nunca, los árboles han de considerarse un bien primario de la humanidad, particularmente en las ciudades, donde sus funciones ornamentales e higiénicas resultan indispensables. Sin embargo, las condiciones urbanas producen limitaciones ambienta-les que dificultan la existencia de los árboles y los exponen al fenómeno del debilitamiento. Esta situación se observa en las arboledas de las diversas ciudades de la provincia de Mendoza. Las causas del deterioro del arbolado deben buscarse tanto en la función pública co-mo en el ciudadano común y en el descontrolado crecimiento de las ciudades. Entre estas causas puede reconocerse a la poda realizada de forma incorrecta, exagerada o fuera de tiempo. El objetivo de este estudio fue evaluar la poda que se le realiza a las plantas de morera (Morus alba) y fresno europeo (Fraxinus excelsior) del arbolado de calle del distrito de Dorrego, departamento de Guaymallén-Mendoza y estudiar los procesos de cicatrización y degradación de la madera de los cortes. Para ello se recorrieron distintas calles de igual importancia en el distrito de Dorrego, a fin de evaluar 30 plantas de morera y 30 de fresno europeo del arbolado público. Los individuos estudiados fueron tomados al azar. En cada planta se contó el número de heridas de poda. En cada corte se evaluó por observación directa: diámetro aproximado, tipo de corte, porcentaje de la circunferencia de corte con teji-do cicatrizal, porcentaje de la superficie de corte cubierta por tejido cicatrizal, degradación de la madera y forma en que fue efectuado el corte. Además, se realizaron aislamientos en terreno agarizado, a partir de muestras de madera procedente de cortes de poda clasifica-dos en las categorías “no degradado", “degradado" y “muy degradado". Las cajas se conservaron en laboratorio a temperatura ambiente durante una semana. Luego se procedió a la purificación de las colonias halladas para su descripción macroscópica e identificación por medio de observación microscópica y medición de esporas. Los datos fueron analizados estadísticamente con el programa STATGRAPHICS Centurion XVI. Los resultados obtenidos demostraron que en el distrito de Dorrego la poda no siempre es la adecuada: si bien los cortes a 45º que respetan el collar de la rama deberían ser los más frecuentes, no es lo que ocurre; los rebajes sin tirasavia no tendrían que efectuarse, pero son comunes en ambas especies estudiadas; los cortes al ras son los más realizados a pesar de que la bibliografía expresa que no deberían ejecutarse. Asimismo, se encontró gran cantidad de cortes con diámetros superiores a los 5 cm, lo cual dificulta la cicatrización. Las heridas sin cicatrizar mostraron tejidos degradados producto del desarrollo de caries de la madera. Estas se generan debido a la acción de un conjunto de microorganismos que se suceden en el tiempo y en el espacio, entre los que se hallaron hongos del género Alternaria y de la división Basidiomycota. Se sugiere corregir las prácticas de poda para favorecer la sostenibilidad y funcionalidad del arbolado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestros padres envejecen y viven mucho más tiempo. Quedó lejos la época en que los ancianos eran grupos de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el siglo XVII se era viejo a los cuarenta, al comienzo del siglo XXI muchas personas se sienten jóvenes a los sesenta o setenta años. Las sociedades modernas muestran altos índices de población adulta mayor, denominado este fenómeno envejecimiento poblacional. Como vemos, los progresos de la medicina y el bienestar han logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la mejora en la calidad de vida. La naturaleza real del proceso de envejecimiento hace difícil medir y definir cuando una persona es vieja. Actualmente, además de la edad, cuentan otras características personales como el estado físico, enfermedades, historia personal, familiar y profesional. Es decir que se envejece de una manera diferenciada. Como manifiesta Mónica Roqué “El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual, es inexorable, todos envejecemos. La edad física (cronológica) es una variable importante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez". Hablar brevemente de envejecimiento me lleva a señalar que el tema en cuestión fue escogido porque en nuestro país la institucionalización de Adultos Mayores se haconvertido en una realidad socialmente relevante, ya que “Las cifras del envejecimiento revelan en la Argentina, en consonancia con las tendencias a nivel mundial, el incremento de la población en la franja de los mayores de sesenta años y el aumento de la longevidad. En este contexto poblacional, especialmente por el aumento de los diversos tipos de dependencia, se ha originado en la segunda mitad del siglo XX el incremento de la institucionalización".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo plantea el desarrollo de una comunicación integral del sistema de transporte público de la Ciudad de Mendoza, sustentado en las falencias detectadas como la mala numeración de las líneas, desconocimiento de los recorridos, entre otros. Buscará generar un sistema gráfico intuitivo que integre todas las líneas de colectivos, que sea fácil de aprender y asimilar por parte del usuario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron numerosas observaciones de transpiración vegetal con vid (Vitis vinifera L.), variedad cultígena “Semillón", desde la brotación en primavera hasta la caída de las hojas en otoño. El fin principal del estudio fué poder determinar la cantidad de agua que una hectárea de cultivo de vid transpira en Mendoza (Argentina), durante su ciclo biológico completo, y que fue de 4.243,5 m³. Las experiencias se realizaron en los campos experimentales y _ laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. El viñedo estudiado era de tipo espaldera baja, con plantas de vid en hileras distanciadas 2 m y habiendo 1 m de distancia entre planta y planta, lo que suma 5.000 cepas por hectárea. Se consideró un período activo de transpiración de 207 días. La transpiración media diaria (24 horas) por planta fue de 4,1 litros de agua.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende determinar cuales son los factores que inciden en los habitantes de la zona rural de Jocolí Viejo para que se automediquen durante los meses de julio a diciembre del año 2010 y enero a mayo del año 2011. Los objetivos son: identificar grupos etáreos más expuestos a la medicación; identificar formas de conseguir los medicamentos; determinar el tipo de formación intelectual de la población; conocer cuales son los factores socioeconómicos y culturales que más favorecen la automedicación; conocer cual es el tipo de fármaco más usado en automedicación y determinar las causas por las que no se consulta al profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) are considered persistent organic pollutants because of their ubiquity, persistence and bioaccumulation. Its harmful effects on human health and the environment, has led to its inclusion of the Stockholm Convention. Little information is found about PBDEs in abiotic systems of the South America in open literature. This paper reports the presence and concentration level of four PBDEs congeners in Mendoza River, Argentina. The selected PBDEs were: 2,2',4,4'-tetrabromodiphenyl ether (BDE-47), 2,2',4,4',5-pentabromodiphenyl ether (BDE-99), 2,2',4,4',6-pentabromodiphenyl ether (BDE- 100) and 2,2',4,4',5,5'-hexabromodiphenyl ether (BDE-153). The analytical methodology used was head space-solid phase micro extraction combined with gas chromatographymass spectrometry (HS-SPME-GC-MS/MS). Several variables, including pH, salting out, extraction technique type and extraction time were studied and optimized over the relative response the target analytes. The precision of HS-SPME-GC-MS/MS evaluated over five replicate, leading RSDs values <13%, detection limits (S/N=3) ranging from 0.03 pg ml-1 to 0.12 pg ml-1 and the calibration graph was linear with r2=0.9959. BDE-47 and BDE-100 were the predominant congeners found in the analyzed samples. Their concentrations ranged from not detected to 1.9 pg ml-1 and to 0.5 pg ml-1, respectively.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las constituciones provinciales desde la de 1854 hasta la actual de 1916, con sus reformas y enmiendas, los municipios mendocinos, sin excepción, se han regido por una única ley orgánica de municipalidades dictada por la provincia en el año 1934, la ley N° 1079. A partir de las reformas neoliberales que se llevaron a cabo en los años 90, el municipio cobró un protagonismo especial en la resolución diaria de varios conflictos locales. El vecino, comenzó a observar al municipio como la institución más cercana con la que contaba para poder plantear sus necesidades y obtener respuestas satisfactorias. Sin embargo, esa demanda de la sociedad para con sus autoridades locales no se ha visto acompañada por una normativa actualizada y moderna que le permita a los municipios hacer frente a ese flujo de demandas y problemas con los que se encuentran diariamente. Varios son los estudios que se han llevado a cabo sobre la temática planteada, todos desde una óptica histórico-jurídica. Sin embargo, es opinión del autor del presente proyecto que las razones que no han hecho posible la concreción de un aspecto tan importante para la vida institucional y social de nuestra provincia –ya sea por medio de una reforma total o parcial o bien a través de la reforma de un solo artículo- no responden a cuestiones jurídicas o históricas, sino que resultan ser exclusivamente políticas. En otras palabras, sin una decisión política que involucre a todos los protagonistas políticos de nuestro sistema republicano y federal –gobernadores, legisladores, intendentes, concejales, expertos en la materia, etc.- y que conlleve un convencimiento de la ciudadanía mendocina, va a ser imposible introducir una reforma a nuestra constitución que instaure definitivamente la autonomía municipal. Al referir al término “políticas" se toma como referencia una perspectiva weberiana, en la cual al mencionar que un “factor es político", o que una decisión tiene “condicionamientos políticos", se quiere decir que “lo que define a ese factor, o las condiciones de esa decisión, dependen inmediatamente de los intereses que giran alrededor del reparto, de la conservación o del traspaso del poder". Determinar esos factores o esos condicionamientos será el objetivo de esta tesis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es poner en valor el pode del agua en la transformación del territorio, en el desarrollo de la economía, en la creación de las instituciones y en la formación de la cultura, y contribuir a recuperar el recurso hídrico como objeto central de la política local. Para tal fin se ha aplicado el método de investigación histórica y el de las ciencias sociales, que incluye el análisis de datos estadísticos para la obtención de información. Se ha tomado como unidad de análisis territorial uno de los cuatro Oasis de la provincia de Mendoza, Argentina: el Oasis Sur, que abarca los departamentos de San Rafael y General Alvear, cuyo desarrollo productivo hoy en día se encuentra en crisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina tiene como objetivo describir los procesos de reforma constitucional en la Provincia de Mendoza desde la vuelta de la democracia en 1983. En tal medida se intenta construir y articular categorías para tal objetivo desde de la teoría política. Las preguntas que surgieron al plantearse la temática fueron: ¿Cómo se reforma una constitución? ¿Cuáles son las condiciones para que exista una reforma de la constitución? ¿Quién reforma una constitución? En el caso planteado, la singularidad de la actualidad provincial del tema merece su problematización en un sentido negativo, teniendo en cuenta que desde la vuelta a la democracia existieron varios proyectos para realizar tales reformas que no pudieron ser concretados. Estas preguntas derivan al problema de investigación: ¿Cuáles son los mecanismos, formales y no formales, que restringen la posibilidad de reforma de la Constitución de la Provincia de Mendoza a 32 años de la vuelta de la democracia en la provincia?

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo se plantea con cinco capítulos, en los cuales se abordan aspectos de Radio Nacional Mendoza en relación con la cultura local. El capítulo 1 tratará a Radio Nacional Mendoza en sus aspectos superficiales, aquellos que permiten el primer contacto con el medio, por lo tanto, qué información es más accesible y cómo influye esto en la relación con la comunidad cercana a la radio. En el segundo capítulo el aspecto elegido es el discurso y la construcción simbólica, que se difunde y propone el medio, cómo se entiende la comunicación, a quién se dirige el mensaje y de qué manera. El capitulo 3 se enfoca en la nueva ley de medios audiovisuales y su influencia en Radio Nacional Mendoza, la evaluación de los conceptos de público y estatal, una definición de estado y diferencias entre el funcionamiento de los medios de comunicación privados y sin fines de lucro. En cuarto lugar se analiza a Radio Nacional Mendoza como un espacio de poder en disputa, ¿Cómo es la relación del público con lo público? ¿Los medios del estado son medios del gobierno? ¿Tienen poder los medios de comunicación, cómo lo ejercen? Son algunas de las preguntas disparadoras, en relación con el poder y la disputa por él. En el último capítulo se ofrece lo relevado (entrevistas, bibliografía, recorrido del espacio físico del medio, etc.) y los aportes que se proponen, en pos de un medio público mucho más comprometido, con la comunidad que la contiene, y en este sentido con la difusión de la cultura local.  

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha propuesto como objetivo general analizar cómo se desarrolla la responsabilidad empresaria en las empresas de la provincia de Mendoza, sus características, su forma de aplicación, pero por sobre todo la relación entre la responsabilidad social y el concepto de comunicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que recoge la presente publicación no sólo demuestra la necesidad y demanda de las nuevas generaciones sobre el tema, sino que también compromete a las gestiones institucionales en el desafío de incorporar diferentes saberes y conocimientos para lograr una de las misiones de la universidad en la formación integral de los estudiantes. Formar en los procesos de identidad y memoria colectiva, desde el inicio de los estudios universitarios, sitúa al estudiante, pero también a los profesores, a las autoridades y a la comunidad educativa toda, en la afirmación que sólo se construye conocimiento cuando el mismo es social, histórico y político. Desde esta certeza, es que la presente publicación constituye un punto de partida, de ninguna manera un cierre o punto de llegada, para continuar profundizando estos procesos y cumplir con la visión de la UNCuyo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EE.UU.; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital– UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–SciELO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolló un estudio descriptivo correlacional y transversal aplicado a la población preescolar de ambos sexos del Gran Mendoza, República Argentina, tendiente a establecer el indice Ceod. Como la prevalencia de caries interpretada a través del valor promedio de Ceod o CPOD no refleja correctamente el sesgo de la distribución de los datos, dejando a los grupos con alta prevalencia de caries escondidos entre el resto de la población, se aplicó el Indice de Significación de Caries (SIC). Se calculó el índice Ceod y además el SIC para preescolares y se compararon las tendencias de las medias de Ceod y de SIC por ámbito escolar y departamentos del Gran Mendoza. El porcentaje de niños con experiencia de caries fue de 65,4 %, y sin experiencia de caries fue de 34,6%. Se determinó un promedio de índice Ceod de 3,27+/- 3,34, y un valor para SIC de 7,19 +/- 2,49. Discriminadamente se observó gran carga de los ítems de Ceod que expresan enfermedad, con escasa intervención terapéutica. Se observó una diferencia estadísticamente significativa mayor para el índice Ceod para los niños que asisten a sala de 5 años, respecto a los que asisten a la de 4 años. Para la variable "ámbito escolar" los Índices de Ceod y SIC registraron el valor promedio más alto y estadísticamente significativo en el ámbito urbano - marginal, poniendo en evidencia la vulnerabilidad a la enfermedad caries de esta población.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar la problemática de los pobladores del desierto del noreste de Mendoza, dedicados a la cría de caprinos, en el afán por interpretar y transformar la realidad de estos pobladores. Incluye metodologías interdisciplinarias de proyectos referidos a: profundización del conocimiento de la problemática socio-ambiental y de las necesidades y aspiraciones de los pobladores, cuantificación de la oferta forrajera y su incremento, posibilidades de revegetación con gramíneas peretines nativas, uso adecuado de los bosques de algarrobo, producción caprina diversificada, implementación de huertas familiares y la producción local de energia eléctrica, a partir de energía solar. Los pobladores viven en puestos aislados y por lo general carecen de energía eléctrica, agua potable y tecnologías apropiadas. Existen problemas de salud con características propias, entre ellos patologías orales que son evaluadas y atendidas para lograr la sustentabilidad de la salud bucal. Se contempla una participación interactiva, en la cual la comunidad comparte el análisis, las decisiones y el desarrollo de las acciones.