27 resultados para Patologías laríngeas
Resumo:
La salud, como derecho primordial de toda persona, adquiere una connotación especial cuando la persona tiene una discapacidad. El término Discapacidad describe una restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Si nos referimos concretamente a la salud bucal, podemos decir, que presentan alta incidencia de patologías por lo que constituyen un grupo de riesgo con una gran necesidad de cuidados dentales. Es importante destacar que gran parte de las personas con Discapacidad, no pueden expresar en palabras o determinar claramente su proceso patológico y así toleran importantes dolores demostrados mediante el aumento de la irritabilidad, la inactividad, la pérdida de apetito, los problemas de sueño, la autoagresión, etc. Esta falta de certeza y reacciones adversas genera una situación familiar de alteración de la vida cotidiana y desconcierto, además de comenzar a realizar una serie de consultas a psiquiatra, otorrinolaringólogo, neurólogo, clínico, entre otros especialistas. Dicha situación puede ser previsible mediante controles odontológicos periódicos, derivación temprana a exámenes bucales por parte de médicos y/u otros especialistas tratantes, interconsulta con odontólogo ante cambios de conducta o autoagresión. La prevención y el cuidado de la salud dental en los pacientes con discapacidad favorecen el mantenimiento de la salud general y proporcionan una mayor calidad de vida. La intervención del odontólogo en patologías ya instaladas consiste en la eliminación de la sintomatología, detención y tratamiento de las lesiones, restauración de la función y la estética.
Resumo:
La EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido estándares de seguridad para más de 80 contaminantes que pueden encontrarse en el agua potable y presentan un riesgo a la salud humana. Los efectos agudos ocurren dentro de unas horas o días posteriores al momento en que la persona consume un contaminante. Casi todos los contaminantes pueden tener un efecto agudo si se consume en niveles extraordinariamente altos en el agua potable, en esos casos los contaminantes más probables que causen efectos agudos son las bacterias y virus. Los contaminantes en el agua potable que pueden causar efectos crónicos son los químicos (tales como solventes y plaguicidas), radionucléidos (tal como el radio) y minerales (tal como el arsénico y algunas sales). Entre los ejemplos de efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer, problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción. Este estudio persigue los siguientes objetivos: -Determinar si las características del agua de consumo de El Manzano son determinante de la alta prevalencia de HTA entre sus habitantes -Conocer las características físicas de la composición del agua de consumo del Paraje El Cortaderal. -Comparar la calidad del agua de consumo de las localidades de El Cortaderal y El Manzano. -Comparar si los hábitos alimenticios de los parajes estudiados presentan diferencias significativas que pudieran incidir en la aparición de las Patologías como la HTA y la Fluorosis
Resumo:
En este trabajo se analiza la situación de la evolución en la tasa de embarazo adolescente en el Departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina. Se toman como referencia las adolescentes atendidas en el Servicio de Maternidad del Hospital Teodoro. J. Schestakow. Los objetivos de este trabajo son: determinar la tasa de crecimiento de partos de madres adolescentes; identificar el perfil socio económico y cultural de las madres adolescentes; identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y complicaciones del embarazo que poseen las adolescentes atendidas; determinar las patologías existentes en las adolescentes embarazadas atendidas en los Consultorios Externos del Hospital Teodoro J. Schestakow y establecer estrategias destinadas a prevenir, educar y difundir pautas de conducta que nos permiten atender y reducir el número de casos de embarazos adolescente.
Resumo:
El sobrepeso se manifiesta a partir del aumento de grasa como resultado de un desequilibrio entre el consumo de alimentos y el gasto energético, por un periodo de tiempo prolongado. En la muestra seleccionada para este estudio, se puede observar la conducta alimentaria que adoptan los individuos a partir de su entorno, principalmente por su lugar de trabajo. Además se señala la actitud de los sujetos ante la práctica de ejercicio físico. También se reconocen una serie de enfermedades asociadas con el sobrepeso, las cuales producen trastornos físicos y a partir de ello cómo llevan a cabo el autocuidado. ÇEsta investigación persiguió los soguientes objetivos: conocer las conductas de autocuidado que adoptan los enfermeros del Hospital Schestakow; determinar mediante un estudio descriptivo, de corte transversal la prevalencia de sobrepeso en enfermeros del Hospital Schestakow; determinar características de los alimentos que consumen; determinar la actividad física que realizan; establecer qué patologías de base presentan y conocer el tipo y frecuencia de consultas que realizan con profesionales de la salud.
Resumo:
El hábito del tabaco es un importante factor de riesgo para la salud. Las patologías relacionadas con él, son la primera causa de muerte evitable y morbilidad en Argentina, y un factor que en los próximos años puede hipotecar la salud de los países en vías de desarrollo. Conocer acerca de cómo puede influir este hábito en el ámbito laboral será el tema a investigar, además de abordar la opinión de fumadores a través de los cuales se podrá saber qué actitud asumen cuando enfrentan una conducta de riesgo como el tabaco. En Argentina la ley sobre limitaciones en la venta y uso de tabaco para protección de la salud de la población apenas tuvo repercusión en el consumo de tabaco en público, ya que las autoridades, y por supuesto el ciudadano, jamás velaron por su cumplimiento. La prevalencia del hábito del tabaco en los enfermeros del Hospital Perrupato es de 45,81%, la cual es una cifra muy elevada. Hay que tener en cuenta que los enfermeros/as, además de ejercer una función preventiva, asistencial y terapéutica, desempeñan un papel modélico y ejemplificador para la sociedad a la que prestan atención. Por lo que es de sumo interés estudiar cómo puede influir este hábito en la calidad del servicio que prestan. Además, se pretende crear conciencia en el personal con el hábito tabáquico y evidenciar el impacto del ausentismo, conflictividad, rendimiento laboral e imagen de la institución. Los objetivos de este trabajo son: determinar la influencia del hábito del tabaco en el ámbito laboral de los enfermeros del Hospital Ítalo Alfredo Perrupato; identificar cómo influye el hábito del tabaco en el rendimiento laboral; identificar cómo influye el tabaco en las relaciones interpersonales; determinar la influencia del tabaco en la imagen del Hospital Perrupato y establecer relaciones entre porcentajes de ausentismo y baja de la productividad con el hábito del tabaco.
Resumo:
Plantear el tema de la alimentación en el trabajo resulta un instrumento útil para cualquier análisis que pretende mejorar la salud de las personas que trabajan. Las relaciones entre alimentación saludable, rendimiento laboral, factores que influyen en la alimentación, las patologías y trastornos de la conducta alimentaria, permite observar el interés que le otorgan a la alimentación los trabajadores en su vida laboral. Los objetivos de este trabajo son: evaluar la importancia que le otorgan los enfermeros, supervisores y directivos a la alimentación en el trabajo, describir los factores que influyen en la alimentación de los enfermeros que trabajan en los diferentes servicios con turnos rotativos e identificar los problemas de salud relacionados con la alimentación de los enfermeros del Hospital Scaravelli de Tunuyán, Mendoza.
Resumo:
La Diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a todos los Individuos sin distinción alguna de edad, sexo ni nivel económico. Constituye la tercera causa de mortalidad a nivel mundial. En los últimos tiempos, producto del ritmo de la vida y diversos problemas se ha notado una reincidencia en la patología Diabetes en el servicio de clínica médica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear. Se toma para esta investigación una población de 40 personas diabéticas internadas en el servicio de clínica médica con una muestra de 20 pacientes reincidentes, desde el mes de Enero de 2013 hasta el mes de abril 2013. Los objetivos de este trabajo son: conocer las causas o factores por los que reinciden los pacientes con patologías diabéticas, definir si la educación es una buena estrategia para disminuir o anular la reincidencia y conocer el grado de escolaridad y los conocimientos previos del paciente sobre la enfermedad para utilizar vocabulario específico y adecuado.
Resumo:
El uso de oxígeno como forma de oxigenoterapia, es uno de los tratamientos que más se utilizan en las unidades de cuidado intensivo neonatal. El uso inadecuado y desmedido del mismo, puede llegar a traer graves consecuencias que afectan y atentan de manera silenciosa si no se mantiene un control periódico y una valoración constante a los recién nacidos bajo este tratamiento. Una de las principales patologías que se producen por causa del oxígeno, es la retinopatía del prematuro (ROP). Los objetivos de este estudio son: determinar el cumplimiento del rol del enfermero en la prevención de ROP con oxigenoterapia, indagar conocimientos de los enfermeros en cuidados de recién nacidos con oxigenoterapia, analizar las normas existentes, comparar las normas establecidas con las observaciones realizadas y caracterizar el rol de enfermería.
Resumo:
En el caso clínico se trató periodontalmente a la paciente C. J., con diagnóstico de bulimia y anorexia nerviosa purgativa. Se destacó el importante trabajo de motivación, que dio como resultado una respuesta excelente en su salud bucal. Se contó con la posibilidad de colocar implantes dentales con buen resultado postoperatorio, lo cual es promisorio en cuanto a lograr rehabilitarla con una solución fija, que no sufrirán de patologías como la caries, pero sí pueden afectarlos las secuelas de una enfermedad periodontal, por lo que se remarca la importancia de los mantenimientos periodontales para lograr un muy buen pronóstico en su futura salud y rehabilitación oral.
Resumo:
Se propone estudiar la problemática de los pobladores del desierto del noreste de Mendoza, dedicados a la cría de caprinos, en el afán por interpretar y transformar la realidad de estos pobladores. Incluye metodologías interdisciplinarias de proyectos referidos a: profundización del conocimiento de la problemática socio-ambiental y de las necesidades y aspiraciones de los pobladores, cuantificación de la oferta forrajera y su incremento, posibilidades de revegetación con gramíneas peretines nativas, uso adecuado de los bosques de algarrobo, producción caprina diversificada, implementación de huertas familiares y la producción local de energia eléctrica, a partir de energía solar. Los pobladores viven en puestos aislados y por lo general carecen de energía eléctrica, agua potable y tecnologías apropiadas. Existen problemas de salud con características propias, entre ellos patologías orales que son evaluadas y atendidas para lograr la sustentabilidad de la salud bucal. Se contempla una participación interactiva, en la cual la comunidad comparte el análisis, las decisiones y el desarrollo de las acciones.
Resumo:
Los flavonoides, compuestos fenólicos, son los pigmentos responsables de la coloración de las flores, frutos y hojas, presentes en las uvas y en otros frutos como las moras, frambuesas, arándanos entre otros. Tienen actividad antioxidante comprobada. El daño tisular oxidativo y la apoptosis, pueden ser atenuados por las antocianinas, un subgrupo de los flavonoides, en células aisladas cultivadas de tejidos orales humanos. En este trabajo se describen las bases farmacológicas para la aplicación de las mismas en el tratamiento de las patologías orales donde está comprobado el stress oxidativo como vía patogénica de las mismas.
Resumo:
Actualmente no hay lugar a dudas de que la alimentación forma parte de uno de los eslabones principales para la prevención de múltiples patologías. Aunque éstas presenten una etiología multifactorial que incluye factores genéticos, clínicos y ambientales, se ha concluido que efectivamente la dieta desempeña un papel determinante en el desarrollo de diversas enfermedades. Los polifenoles y flavonoides son antioxidantes que bloquean los radicales libres en las membranas y las lipoproteínas. Purgan la sangre de radicales libres, capturándolos y evitando las reacciones en cadena que resulten perjudiciales. Es en la alimentación donde se encuentran las sustancias antioxidantes en forma de polifenoles. Existe mucha información errónea entre los consumidores sobre la disponibilidad de estos nutrientes según los tratamientos que se realicen en el alimento, descartando muchas veces, aquellos productos que son los que mayores concentraciones presentan. No existen estudios locales sobre la variación del contenido de polifenoles, en alimentos vegetales, según el método tecnológico al cual es sometido el mismo, por ello se propuso el presente trabajo de investigación. El análisis propuesto, se basa en la extracción de los polifenoles presentes en distintas matrices alimentarias mediante la técnica Folin-Ciocalteu y posteriormente la medición de la absorbancia correspondiente en un espectro de absorción Ultravioleta. Los datos obtenidos, fueron comparados estadísticamente, para determinar si presentan o no relevancia analítica. En el tomate que se encuentra en conserva se observó que el tomate con piel presentó un contenido superior respecto al fresco variando de 7,3 g/kg (fresco) a 8,1 g/kg (conserva con piel). Cuando el tomate es deshidratado, el contenido de polifenoles se ve incrementado a 28 g/kg. Se pudo cuantificar el contenido de polifenoles en vegetales en fresco resultando el de mayor aporte el tomate (7,3 g/kg), seguido del pepino (3,1 g/kg), y el pimiento y la berenjena (1,4 g/kg), siendo el de menor contenido el espárrago (1,2 g/kg). El mismo estudio en legumbres, arrojó que el poroto colorado tiene el mayor aporte de todos (12,2 g/kg), luego el poroto negro de 1,5 g/kg, siendo despreciable el del garbanzo con 0,10 g/kg.