5 resultados para sagrada escritura

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de actividades realizadas durante el período: - Se definió de modo exhaustivo el problema del proyecto, a través de la elaboración de un árbol de problemas. - Exploración de fuentes bibliográficas. - Los objetivos se reanalizaron y se consideró que los planteados inauguralmente fueron adecuados. Se elaboró una primera aproximación al estado del arte y al marco teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto conjuga la investigación bibliográfica o de campo con formas singulares de investigación-acción. En este sentido se aboca a un trabajo sostenido con experiencias de escritura en el umbral de ingreso académico a partir de la problemática que visualizamos en los primeros años universitarios en cátedras de las Carreras de Letras (Licenciatura y Profesorado) a las cuales una importante porción de la población estudiantil accede con limitadas, escasas -y en ocasiones ausentes- competencias para la lecto - comprensión y la producción escrita avanzada. Advertimos dichas limitaciones o ausencias en situaciones concretas prototípicas (por ejemplo, elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales, realización de parciales domiciliarios o presenciales) e incluso, en situaciones menos estandarizadas en el ámbito académico, como la redacción espontánea a partir de consignas desencadenantes de una escritura más íntima o autográfica. Para abordar esta problemática, hemos propuesto desde este proyecto: 1) Trabajar en talleres de producción de textos académicos y en tutorías de escritura (personalizadas y/o en pequeños grupos), con situaciones de lecto - escritura capaces de provocar experiencias enriquecidas con interacciones entre pares, desencadenantes de intensa y sistemática reflexión metadiscursiva sobre procesos de escritura, géneros y formatos usuales, logros y dificultades que se evidencian en producciones propias y ajenas. 2) Diseñar propuestas metodológicas innovadoras para desarrollar competencias discursivas mediante intervenciones docentes basadas en investigaciones y experiencias consistentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para investigar las interrelaciones entre los géneros académicos y la escritura profesional en el campo de las Ciencias Sociales, en especial en los espacios disciplinares de Letras y Comunicación Social, conformamos un corpus textual con formatos relativamente extensos, instituidos como prototípicos por las correspondientes carreras como requisitos de egreso (tesinas, monografías de grado, informes y proyectos profesionales, etc.). Realizamos análisis crítico del discurso académico1 (ACDA) en estos “materiales de archivo” organizando archivos textuales según prácticas comunicativas, condiciones de interlocución, marcadores genéricos y procesos de producción. Seleccionamos muestras representativas de dichos archivos para construir series textuales en las cuales realizar análisis contrastivo de rasgos enunciativos (temáticos, compositivos, estilísticos, etc) característicos y distintivos de la alfabetización académica avanzada. Mediante entrevistas con los actores involucrados (estudiantes escritores y profesores asesores) podremos contextualizar las muestras de los casos representativos que conforman nuestras series textuales; así obtendremos - desde los propios sujetos enunciadores - información autorreflexiva sobre los procesos discursivos y saberes disciplinares puestos en juego para producir las muestras textuales seleccionadas. Finalmente confrontaremos con avances del proyecto anterior GAEP I para pensar metodologías alternativas y propuestas de intervención pedagógica que faciliten el desarrollo y evaluación de las competencias discursivas / disciplinares de los estudiantes en relación con perfiles profesionales acreditados por la organización académica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: se definió de modo exhaustivo el problema del proyecto, a través de la elaboración de un árbol de problemas; exploración de fuentes bibliográficas; los objetivos se reanalizaron y se consideró que los planteados inauguralmente fueron adecuados; se elaboró una primera aproximación al estado del arte y al marco teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: instalación de un espacio en el umbral universitario para reflexionar sobre procesos y competencias discursivas para la lectoescritura de los alumnos ingresantes de la carrera de Letras; recopilación, selección y construcción corpus de producciones escritas de estudiantes -escritores aprendices- para identificar, interpretar y reflexionar acerca de las prácticas de producción, confrontando experiencias individuales y de co – producción en grupos pequeños; desarrollo de alternativas para la exploración y el seguimiento de procesos de escritura académica; propuesta de experiencias innovadoras y situaciones de escritura capaces de activar competencias enriquecidas para la lectura y la escritura en los niveles de enseñanza media y universitaria; construir marcos teóricos que sustenten acercamientos críticos reflexivos a la problemática de la lectoescritura académica en las situaciones de umbral en el ámbito universitario; además, debemos destacar que logramos armar tres talleres con tutorías personalizadas cuyas experiencias son descriptas y relatadas en el presente informe; los profesores y alumnos coordinadores de los talleres, participaron de reuniones de discusión y construcción de marcos teóricos y metodológicos, ficharon bibliografía específica sobre la problemática y aportaron su tiempo personal para conducir los talleres y/o para actuar como tutores. Han iniciado un entrenamiento progresivo, para enriquecer y adecuar prácticas mediante la interacción en equipos y en intercambios frecuentes.