10 resultados para Trabajo docente

em Argos - Repositorio Institucional de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo reflexionamos sobre el trabajo de los docentes en relación al lugar de los padres de sus alumnos en el espacio de la escuela. Partimos de la tensión que notamos entre un proyecto institucional que explícitamente reserva un papel específico a las familias en lo que refiere a “la educación” de los niños, lo que requiere la mediación de los docentes a través de una serie de prácticas; y las valoraciones de los maestros sobre los modos de vincularse inicialmente con el proyecto, y formarse progresivamente, en el marco de la institución. Aquí planteamos que la dimensión familiar de lo escolar resulta constitutiva del trabajo de los docentes. Por otro lado, la construcción que realizan los padres sobre los procesos de escolarización, que estructuran sobre la idea de cierta optatividad, imprimirá sobre la tarea de los maestros determinadas particularidades que se articularán con las valoraciones de los docentes sobre su propio trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación escolar de nivel primario ha sido uno de los objetos que ha concitado mayor en los estudios de la Antropología de la Educación en la Argentina. Han prevalecido abordajes sobre las realidades concretas de las escuelas que develaron facetas de los procesos educativos, del trabajo docente, de los vínculos entre las escuelas y el Estado, relativamente desconocidas en el campo de la investigación educativa. En este artículo desarrollo una síntesis de estos aportes y un análisis crítico sobre dos aspectos: las perspectivas desde las que se enfoca la política y la elección de interlocutores. Con respecto al primero, cabe preguntarse hasta qué punto se han incorporado plenamente las perspectivas antropológicas que cuestionan la división excluyente entre ámbitos políticos y "no políticos" de la vida social. Con respecto al segundo, subrayo la dificultad por incorporar a las niñas como voces autorizadas en temas de "adultos" como la política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: análisis crítico desde la mirada de egresados y estudiantes” (16H-188) y “La Formación de Docentes Críticos y Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: Representaciones Sociales de los Docentes” (16 H 235). Ambos, referidos a la docencia universitaria en ámbitos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nos posibilitaron conocer aspectos relevantes de la formación profesional docente que se desarrolla a través de la propuesta curricular del Profesorado en Educación Especial. En la presente oportunidad, nuestro eje de indagación se amplía a otra Carrera de la misma Unidad Académica con la intención de abordar las representaciones sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social con relación a las nociones de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En tal sentido, por un lado se construirá conocimiento desde una particular mirada hacia las formas que adquiere la vinculación entre enseñanza y aprendizaje, adentrándonos en los posibles modelos construidos sobre la identidad profesional, y por otro, identificar y analizar fundadamente los saberes que circulan en dicho espacio de formación profesional para poder ponerlos en tensión. El interés en el tema se vincula con el anclaje y la trayectoria que posee la citada carrera, habiendo sido una de las fundantes de la Universidad Nacional de Misiones en la Década de 1970. Además, el interés está dado en que desde el año 2010 se encuentra en un proceso de inauguración de un nuevo plan de estudios (Resolución N°002/10), precedido por uno vigente desde 1999 al cual, a su vez, lo precedió la propuesta curricular implementada desde 1982. Los argumentos que dieron lugar al último cambio de Plan de Estudios provinieron de sucesivas evaluaciones, principalmente del claustro docente, al no encontrarse cumplidos los objetivos planteados. A su vez, los resultados alcanzados hasta el momento con la nueva propuesta ya expresan nuevas preocupaciones en el mismo claustro en relación a los resultados que se observan en la formación, tanto en términos cualitativos como en términos cuantitativos, destacándose en el ciclo 2011, por ejemplo, la deserción de alrededor del 50% de los estudiantes inscriptos en cada una de las Asignaturas, según los registros proporcionados por la Dirección Alumnado de la Facultad. Estas cuestiones ya han ido emergiendo desde momentos anteriores y recibieron diferentes tratamientos como ser proyectos de investigación y de extensión, dirigidos tanto hacia los estudiantes, a través de cuestiones vinculadas con la situación de ingreso a la universidad, como hacia los docentes, apuntando a los paradigmas de la profesión y sus relevancias según momentos históricos de la misma. Pero, desde la perspectiva que proponemos en el presente proyecto, es decir, abordando cuestiones propias de la práctica docente y de formación profesional en contextos universitarios, no hallamos en la Carrera antecedentes que lo hayan abordado. Es por ello que, partimos de la necesidad de poner en cuestión las condiciones de producción de las prácticas docentes en la formación de profesionales Licenciados en Trabajo Social en la UNaM. Nuestra propuesta de indagación se fundamenta en cuestiones propias del campo de la docencia universitaria desde donde es posible afirmar que la construcción de lo disciplinar en la formación de profesionales opera en base a modelos, creencias y valores que sustentan los sujetos que participan de la acción de enseñanza, los cuales, por lo general, circulan de modo inconsciente o implícito. De allí que, nos planteamos como principal interrogante: ¿Cuál es el estado de las RS y otros saberes construidos por los sujetos docentes pertenecientes al escenario seleccionado, y cuáles son sus trayectorias profesionales docentes que los habilitan y sostienen, es decir, que los producen y reproducen? Las investigaciones previas desarrolladas por este equipo de trabajo y los hallazgos producidos a través de cada una de ellas, nos indica como apropiado sustentar teórica y metodológicamente esta investigación en los marcos conceptuales desarrollados por Serge Moscovicci y sus seguidores, dado que la Teoría de las Representaciones Sociales constituye un referencial apropiado para la indagación, en tanto permite identificar y analizar a través de los discursos de lo sujetos, los conocimientos, saberes, valores, habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en juego en el escenario profesional docente cotidiano. Otros aportes teóricos provienen de las producciones de Alfred Schütz (1993), referidos a la comprensión de la vida de sentido común; de Schön (1992), Carr y Kemmis (1988) referidas a la Articulación Teoría-Práctica; y consideraciones en torno a las nociones de enseñanza y aprendizaje en la Enseñanza Superior de Autores tales como, Brockbank y McGill (2002) y Berstein (1990). Pretendemos con nuestra indagación, en una primera aproximación, reflejar aspectos de la formación profesional en Trabajo Social en el campo de la docencia universitaria, las posibles vinculaciones entre formación docente y sus prácticas, capturando los discursos que circulan en las producciones científicas y académicas actuales. Y, en un segundo momento, formular interrogantes que nos habiliten continuar posteriormente en otro proyecto ahondando las posibles relaciones entre las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje que pudieran expresar los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de actividades realizadas durante el período: - Se definió de modo exhaustivo el problema del proyecto, a través de la elaboración de un árbol de problemas. - Exploración de fuentes bibliográficas. - Los objetivos se reanalizaron y se consideró que los planteados inauguralmente fueron adecuados. Se elaboró una primera aproximación al estado del arte y al marco teórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de actividades desarrolladas durante el período: Conformación del equipo de investigadores: en este punto se conformó el grupo humano involucrado en el proceso investigativo; En razón de la temática y objetivos definidos, se encuentran trabajando todos los docentes que actualmente conformamos el equipo de cátedra de Taller II Aproximación al Campo de Actuación Profesional y que venimos trabajando en conjunto desde hace varios años en la práctica docente; Definición y evaluación de variables e indicadores pertinentes: se trabajó concretamente en la selección de las mismas a partir de considerar las grandes dimensiones consideradas en el apartado metodológico del proyecto para el relevamiento y tratamiento de la información. Estas son: hecho social; ejercicio profesional, práctica de formación académica; Exploración bibliográfica: se realizó en este primer año la búsqueda, identificación e inicio de lectura bibliográfica en este período, que permita la reflexión, análisis y comprensión tema de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas educativas, en este caso vinculadas a las prácticas profesionales del Trabajo Social. En tal sentido se logró avanzar en la identificación de diferentes materiales bibliográficos que permitirán ir aproximándonos al tema objetivo, para la posterior producción del marco teórico del proyecto de investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se propuso indagar y reflexionar acerca de la tensión existente entre la formación disciplinar específica que se pretende alcanzar en el graduado del Profesorado en Ciencias Económicas y su capacidad para generar la construcción de conocimientos significativos en su práctica profesional. El proyecto se ejecutó en dos etapas: la primera abarcó el año 2009 y una segunda, el año 2010. La primera etapa estuvo centrada en la realización de actividades de tipo exploratoria y descriptiva de materiales curriculares tanto para la enseñanza media y la formación del profesorado en Ciencias Económicas, como también se cotejaron directrices de la formación docente en otras universidades del país; se analizaron materiales bibliográficos a fin de efectuar un acercamiento al estado de la cuestión. Los resultados de las actividades, las reflexiones y análisis, condujeron a la producción de documentos de base, trabajos e informes finales. En la segunda etapa, el trabajo se abocó a la toma de decisiones respecto de: los marcos teóricos metodológicos que orientó el trabajo de campo, y la determinación de las muestras. Seguidamente se procedió a la revisión y el testeo de los instrumentos de recolección de la información, elaborados en la primera etapa, para luego realizar el trabajo de campo. Luego de la sistematización de los datos obtenidos se realzaron talleres de reflexión y análisis al interior del equipo a fin de elaborar un documento final que en el que se integraron las informaciones obtenidas del análisis curricular, las entrevistas y las encuestas, logrando delimitar los puntos críticos en el marco de la problemática estudiada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarme a este tema fue la consecuencia de la preocupación generada por la problemática planteada en el prefacio de este informe: la acotada y hasta negada participación docente real en los procesos de adopción de decisiones que, en el campo del curriculum asumen los responsables de la formulación de los mega-proyectos de modernización educativa, propuestos para el país en estos últimos años. Habíamos comenzado a trabajar durante 1993 en el más amplio programa de investigación sobre Procesos de Producción de Innovaciones Curriculares (PROINC), registrado en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), del que este estudio forma parte. Habíamos advertido en ese contexto, descripto en el capítulo dos, que la capacidad profesional de los docentes no era tan escasa ni tenía siempre las fuertes deficiencias con que el discurso hegemónico pretende que la consideremos. Habíamos encontrado en ese medio, que no se caracteriza precisamente por los indicadores socio-económicos más favorables, que existían "maestros innovadores" desde su propia conducta auto-gestionaria, capaces de pergeñar y desarrollar propuestas pedagógicas orientadas a la mejora permanente de la calidad educativa, tales como las que se presentan en ese mismo capítulo. Acosó, entonces, mi curiosidad la pregunta ¿a qué se debía esa conducta autónoma? que dio lugar a la formulación inicial de esta investigación, destinada a la descripción de las "Características socio- educativas de los docentes y escuelas involucrados en proyectos de innovación curricular autogestionados en la Provincia de Jujuy". A medida que el trabajo de campo me iba revelando los perfiles que emanan de la información empírica e iba desafiando, tanto afectiva como intelectualmente mis sistemas de percepción y de conocimiento, a este intento sucedió la articulación de nuevas líneas de interpretación y conceptualización, necesarias para aportar nexos relativamente coherentes de significación. Afiné entonces mis construcciones y referentes teóricos que quedaron globalmente enunciados en el primer capítulo de este texto y que dieron lugar a la definición final del título: "La construcción social de la profesionalidad docente". A grandes rasgos, los capítulos que siguen, desde el tercero al sexto, dan cuenta del material empírico recogido a través del recurso metodológico utilizado: entrevistas destinadas a obtener, desde el relato de los protagonistas, sus historias de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados de un trabajo sistemático de extensión universitaria ideado desde Cátedra de Práctica Profesional Docente y Tecnológica del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El accionar de este proyecto está orientado específicamente hacia las prácticas de residencia concebidas como formación docente continua en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Formal y No Formal