9 resultados para escasez
em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España
Resumo:
Escasez de agua no necesariamente significa pobreza, como se dedcice de un análisis de áreas geográficas. Hay países relativamente ricos con escasos recursos hidricos y paises pobres con abundancia de agua dulce. La sociedad humana desarrollada dispone de recursos científicos, tecnicos, económicos, institucionales \; politicos para aáecuar la disponibilidad de agua a la demanda y viceversa, de un modo tendente a la sustentabilidad, siempre y cuando las actividades econornicas se modifiquen convenientemente y esa sustentabilidad sea un objetivo social deseado y participadc. El Archioiélago de Canarias esta en la región érida sahariana, aunque con ireas de pluviosidad relativamente elevada en sus vecientes septentrionales afectadas por la circulación de los vientos alisios y masas atlánticas de aire húmedo. La escasez de agua es algo bien asumido e internalizado en muchas de las áreas insulares canarias, en especial :ras la explosión demográfica del siglo XX. No por ello deja de ser una región europea ae economía aceptable y notablemente rica relativa al entorno geográfico próximo. La consecución de agua dulce es el resultado acumulado de un gran esfuerzo económico e imaginativo secular, con matices diferentes en cada isla y en cada parte de una misma isla. Sin embargo subsisten o han aparecido graves disfunciones a causa de la rapida evolución, arraigo de actividades agricolas no sustentables, debilidad insritucional y escasa participación ciudadana en la ~oliticad el agua a largo plazo, en un ambiente científico y técnico aiin por consolidar. No obstante. los logros en captaciór, de aguas subterraneas sor. espectaculares y el avance en desalinización y reutilización son m ~nyoto rios. ABSTRACT: relatively rich with scarce water resources and poor countries that have plenty of freshwater. A developed human society has scientific, technical, economic, institutional and policy resources to adapt water availability to demand, and vice versa, in a way that tends to sustainabílity. This needs modifying conveniently economic activities and making sustainability a wanted and participated social goal. The Archipelago of the Canaries is placed in the Sanaran dry belt, although there are some areas of relatively high rainfall in the north-facing slopes of the isiands, which intersect the circulation of trade winds and atlantic humid air masses. Water scarciTy is something well assumed and internalised in many of the areas of the Canaries, especially afier the demographic explosion of the XX century. But this does not imply poverty; actually it is an Eu8-opeanr egion wlth acceptable economic leve1 and notably rich respect the nearby geographical area. Freshwater wining is tne accumulated result of secular economic and imaginative efforts, which present differences from island to island and even incide the same island. Nowever some serious malfuncrions remain oí have appeared o'ue 10 the fast evolution, persistence of unsustainable agricultura1 activities 2nd still scarce public participation ir) long-term water policies. This happens in a scientific and iechnical environment which is stil! to be consolidated. However there are spectacular achievements in groundw~ter wining, and there are notorious progress in desalination and water reuse.
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados del trabajo de preparación física específica realizado a soldados profesionales de la Base Aérea de Gando de Gran Canaria. Se realiza especial énfasis en la metodología de trabajo integrado desarrollada, la cual debía cumplir con criterios de optimización cronológicos dada la escasez de jornadas de trabajo específicas de preparación física. Se destaca, no obstante, la evolución positiva de aquellos/as soldados que desarrollaron todo el programa planteado en la planificación y el cumplimiento de los objetivos propuestos para la mejora de las capacidades físicas básicas de resistencia y velocidad.
Resumo:
[ES]El mantenimiento de observaciones continuadas, durante largos períodos de tiempo en un mismo área, es una estrategia científica y logística de gran interés oceanográfico. El estudio detallado de las series así establecidas, nos permitirá conocer los cambios temporales que tienen lugar tanto en la fisica, como en la biogeoquímica oceánica, y los procesos que ejercen el control de los mismos. Dentro de esta escala temporal, la base de datos hidrográficos que resulta nos ayudará a establecer los ciclos estacionales y los ciclos interanuales del conjunto de parámetros hidrográficos y geoquímicos medidos. El Archipiélago Canario está considerado, dada la combinación de procesos de larga escala que se dan, como una zona óptima para estudios de las aguas oceánicas a escala global. Se encuentra rodeado de aguas profundas inmersas en el régimen de recirculación Este de la Corriente del Golfo, constituido por la Corriente de Canarias, influenciado por el afloramiento del Noroeste Africano y por la deposición de partículas eólicas desde el Sahara.El programa ESTOC supone una contribución a los proyectos internacionales y multidisciplinarios WOCE (World Ocean Circulation Experiment) y JGOFS (Joint Global Ocean Flux Study) que pretenden resolver el problema científico que supone la escasez de información sobre lo que está ocurriendo en los océanos a escala global.
Resumo:
Beatriz Santiago Álamo es socia de la ONG "Ayuda en acción" y pudo realizar su trabajo en Malawi gracias al Programa de Voluntaqriado Internacional de la ULPGC
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y sus Aplicaciones.
Resumo:
[ES]El ciclo del agua es uno de los procesos más estudiados y menos comprendidos en profundidad por los estudiantes de primaria y secundaria, que no son capaces de aplicar lo estudiado a la vida cotidiana. Esta realidad se traslada también a la sociedad, como se refleja en los medios de comunicación, en un área (Islas Canarias) donde la escasez hídrica está a la orden del día. Los contenidos referentes a estos temas se reparten entre varias asignaturas de ESO y Bachillerato. El análisis del conocimiento de los alumnos sobre el ciclo del agua a partir de una encuesta a alumnos de 3º de la ESO de un centro ha permitido identificar las carencias que tienen en estos aspectos.
Resumo:
[ES] El conocimiento de criterios que ayuden a priorizar el uso del agua es fundamental para garantizar su uso sostenible. En las zonas semiáridas, el abandono de la actividad agrícola puede estar motivado por la escasez de agua y por problemas de mercado de las especies tradicionalmente cultivadas. Por otro lado, la actividad ganadera, suele estar limitada por la escasez de forrajes. La disponibilidad de agua regenerada a un precio razonable podría evitar su vertido y contrarrestar la degradación de suelos abandonados, potenciando la producción de especies forrajeras rentables, contribuyendo así a la ganadería sostenible. Para ello se requiere optimizar la distribución del agua considerando varios criterios simultáneamente
Resumo:
[EN]Notwithstanding their scarcity and uneven distribution, zooarchaeological and stable isotope data sets on the Early and Middle Neolithic (5500–3200 cal BC) in the region of Estremadura in Central Portugal strongly suggest that two succeeding stages in subsistence strategies took place: sheep and goat itinerant pastoralism (across large areas) and/or renewed focus on wild food sources (cervid hunting, harvesting marine and freshwater food) which replaced livestock farming within smaller areas and less specialised hunting practices. This economic shift seems to have coincided with two other dramatic changes: the 5.9 kyr cal BP climate event and the onset of megalithism. Possible correlations between these past cultural and palaeoenvironmental phenomena are herein preliminarily outlined. [ES] A pesar de su escasez y distribución desigual, el conjunto de datos arqueozoológicos y de isótopos estables para el Neolítico Antiguo y Medio de la región de Estremadura en el centro de Portugal (5500-3200 a. C. cal), sugiere con claridad dos etapas sucesivas en las estrategias de subsistencia: pastoreo itinerante de ovejas y cabras (ocupando grandes territorios) y/o un renovado interés por los recursos alimenticios silvestres (caza de cérvidos, recolección de alimentos marinos y de agua dulce), que reemplazó otras formas de ganadería más confinadas en el espacio acciones con regímenes de mantenimiento reducidos y unas prácticas de caza menos especializadas. Este cambio económico parece haber ocurrido junto con otros dos cambios dramáticos, el evento climático 5.9 k BP (cal.) y el inicio del megalitismo. Aquí se esbozan de forma preliminar las posibles correlaciones entre estos fenómenos culturales y paleoambientales del pasado.
Resumo:
[ES]En las próximas décadas, el sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica afrontará los retos más importantes de su historia. La escasez de los recursos energéticos tradicionales, los efectos de los gases invernadero y el aumento imparable ,de la demanda llaman a transitar hacia un nuevo tipo de infraestructura capaz de explotar el potencial que ofrecen las nuevas fuentes de energía renovable, y de conceder autonomía y capacidad de decisión a los usuarios. Este nuevo modelo de red eléctrica es conocido como Smart Grid, y es habitualmente propuesto como una red distribuida, reactiva e inteligente.