17 resultados para RIESGOS EMERGENTES

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se plantea este estudio sobre el chorizo rojo de Teror, debido a la falta total y absoluta de definición de este alimento tradicional. Muchos elaboradores comercializan este alimento sin un referente de calidad y seguridad alimentaria básico, existiendo la necesidad de ofertar un producto de calidad contrastada al consumidor canario que demanda alimentos tradicionales para incorporar a su dieta. Por ello, se ha estudiado el proceso de elaboración, la evolución de los parámetros químicos y los parámetros de estabilidad (aw y pH), así como de los principales grupos microbianos presentes en dicho producto y la evaluación de los posibles riesgos asociados a la formulación de aditivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se aborda uno de los problemas ambientales que en las últimas décadas ha ocasionado graves pérdidas sociales y económicas en la isla de Gran Canaria, además de ser uno de los motivos del deterioro de la imagen turística del sur de la isla: los temporales que llevan asociados precipitaciones intensas. Se presta, especial interés a las víctimas ocasionadas, las inundaciones producidas y los daños en las principales vías de comunicación. También se introducen los principales tipos de tiempo que generan lluvias intensas en la isla, así como el método seguido para el análisis de la distribución espacial de éstas en Gran Canaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Gran Canaria, el uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica utilizada desde hace más de treinta años, representando actualmente un 8% de los recursos hídricos utilizados (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, com.per.). Recientemente y como respuesta al uso de aguas regeneradas, existe un creciente interés por la presencia de los denominados contaminantes emergentes en las aguas subterráneas y superficiales. Algunos son altamente móviles con potencial de lixiviación a las aguas subterráneas, mientras que otros se pueden acumular en la capa superior del suelo gracias a su capacidad adsorbente o son biodegradados en este medio. Los contenidos de algunas de estas sustancias en el agua son objeto de control atendiendo al listado de sustancias prioritarias de la Directiva 2008/105/CE. El objetivo de este estudio es analizar la situación en la zona del campo de golf de Bandama (NE de Gran Canaria), que ha sido regado con aguas regeneradas desde 1976, donde se ha establecido una red de control de agua de riego y agua subterránea, a partir de la que se están analizando sistemáticamente 185 compuestos emergentes y prioritarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sistemas inteligentes y aplicaciones numéricas en ingeniería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Según el Real Decreto 1196/2003 del 19 de Septiembre, donde se aprueba la Directiz básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, las empresas que almacenen sustancias peligrosas deben realizar un plan de autoprotección denominado: Plan de Emergencias, dónde se realizará el análisis y evaluación de los riesgos además de otra serie de medidas que no competen a este proyecto. El proyecto ha consistido en la creación de un prototipo de plataforma web para el análisis de riesgos en entornos industriales. La plataforma genera una serie de resultados que además pueden ser representados en un visor. Está compuesta de tres partes: aplicación web o cliente, servidor web y base de datos. La aplicación web pretende servir de ayuda a los analistas de riesgos. Estos analistas, en primer lugar deberán hacer un estudio donde se determinen cuáles son los riesgos existentes, a continuación han de recopilar todos los datos para el estudio. Una vez dispongan de estos datos, podrán utilizar la aplicación para establecer cuáles serían las consecuencias en caso de producirse alguno de los accidentes. Los resultados obtenidos se calcularán en base a unos modelos matemáticos e indicarán de forma analítica y/o visual el alcance del accidente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la última década ha crecido significativamente el uso de fármacos y diversos productos de cuidado personal en nuestra sociedad. Estos compuestos, que pertenecen a los actualmente denominados contaminantes emergentes, no son totalmente eliminados en las estaciones depuradoras de aguas residuales y pueden incorporarse al medio ambiente a través de los emisarios submarinos, las aguas de riego o los lodos usados como abonos en agricultura. Muchos de estos compuestos tienen actividad tóxica o mutagénica y además pueden sufrir bioacumulación y biomagnificación en organismos marinos. Dado que las concentraciones de estos contaminantes son muy pequeñas es imprescindible desarrollar procedimientos de extracción y preconcentración que permitan cuantificarlas. Con las metodologías que se han optimizado en el grupo de investigación, hemos conseguido detectar y determinar la presencia de muchos de estos compuestos tanto en muestras líquidas como sólidas, incluyendo emisarios submarinos, agua de mar (en playas y en mar abierto), lodos y sedimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La presencia de fármacos en el medio natural constituye una creciente preocupación dados los efectos adversos que pueden presentar. Después de ser consumidos y excretados, llegan a las estaciones depuradoras de aguas residuales, en las que pueden no ser eliminados completamente. La reutilización de aguas depuradas para riego puede ser una fuente de contaminación en el agua subterránea, por lo que se ha llevado a cabo un estudio en el acuífero subyacente a un campo de golf regado con aguas depuradas desde 1973 en el NE de Gran Canaria. Las muestras seleccionadas proceden de agua de riego, agua de lixiviado del suelo y aguas subterráneas. Los compuestos determinados fueron atenolol, metamizol, fluoxetina, cafeína, la paraxantina, nicotina y permetrina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Hemos analizado la posible relación entre la presencia de contaminantes emergentes en agua regenerada para riego, agua del lixiviado del suelo y agua subterránea y la resistencia a antibióticos de las bacterias aisladas. Se tomaron muestras de agua. Cada muestra se dividió en dos partes. Una se centrifugó y se resembró en diferentes medios. Cincuenta mililitros de la segunda parte se añadieron a Caldo Brain Heart. En la siembra directa de agua de riego y solución del suelo se detectaron numerosas colonias. El crecimiento en la siembra directa de agua de galería fue escaso, y no hubo crecimiento cuando se sembró agua de pozo. Mediante enriquecimiento en Caldo BHI y resiembra posterior, se obtuvieron numerosas colonias