15 resultados para CADENA TROFICA

em Acceda, el repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Canarias están las pruebas de la existencia de una cadena climática en esta parte del Globo: eslabones de clima de pleno glacial árido-frío (dunas), de clima interglacial temprano árido-sub-húmedo (polvo), de clima cálido y húmedo de máximo interglacial (depósitos marinos), de clima de transición árido-templado (calcretas) y otra vez clima glacial-árido-frio. Esta cadena se desarrolla desde hace cinco millones de años inicialmente en adagio (lento y majestuoso) para pasar sucesivamente a un andante, allegro y vivace. Este largo proceso está medido desde 1981 hasta este año de 2013 por todas las dataciones existentes: K/Ar en lavas, U/Th en fósiles marinos y terrestres, C14 tradicional y en acelerador atómico en fósiles, OSL en dunas, Series de U en corales, además de ensayos sobre aminoácidos e isótopos de Sr en marcha. Todo ello con una espléndida y sorprendente información paleontológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Emisión en directo, desde la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria del programa de radio de la cadena Ser "Hoy por hoy", el viernes 23 de abril de 2010, de 11.15 a 13 horas. Este programa estuvo dedicado al Día del libro y al servicio público que presta la Biblioteca Universitaria. Contó con la presencia de la Vicerrectora de Cultura y Deporte, doña Isabel Pascua Febles, la Directora de la Biblioteca Universitaria, doña María del Carmen Martín Marichal y los bibliotecarios Fernando Barrera Luján, María Dolores Orihuela Millares, Víctor Macías Alemán y Avelina Fernández Manrique de Lara. En la primera parte del programa se anunció a los ganadores del "Primer Premio de Relato Corto" organizado por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria y se les hizo entrega de sus respectivos premios. El Primero recayó en la obra titulada "El Pacto" de Fernando Fernández Rodríguez, presentada bajo el seudónimo Agustín. El segundo lo obtuvo la obra "Subtítulo" de José Iván Rodríguez Macario firmado con el seudónimo León Miranda. Ambos premios serán incluidos en el Repositorio Institucional Acceda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Clínica e investigación terapéutica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Cáncer: biología y clínica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los misidáceos son pequeños crustáceos que se encuentran en muchas regiones costeras del mundo. Leptomysis lingvura se encuentra en la costa este de Gran Canaria (España) asociada a los fondos arenosos de profundidades entre 5 y 15 metros. Son un importante componente en la cadena trófica como alimento de muchos peces costeros y podrían ser un potencial alimento para ser utilizado en acuicultura. Se ha estudiado su supervivencia y reproducción en cautividad para su utilización en estudios de laboratorio, y han resultado ser una especie apta que se adapta bien a las condiciones de cultivo. En el presente estudio se pretende dilucidar como influyen en la tasa respiratoria y en la tasa de respiración potencial (actividad ETS) las condiciones fisiológicas en que se encuentran los organismos. Se han llevado a cabo dos experimentos, uno de ellos tiene como objetivo el estudio de organismos adultos de similar talla en diferentes períodos de inanición para determinar su efecto en la respiración y en la actividad ETS; el segundo experimento pretende determinar como influyen las condiciones de alimentación en la relación respiración-biomasa. En el primer caso se observa un descenso de la tasa respiratoria en función del aumento del período de inanición, mientras que la respiración potencial no muestra esta relación, siendo más conservativa, lo que se da como resultado una disminución del cociente R/ETS a medida que aumenta el período de inanición. También se observa un aumento de la tasa respiratoria al comienzo de la noche que puede tener relación con ritmos circadianos endógenos de esta especie. El coeficiente de la relación exponencial R-biomasa que presentan los organismos que fueron sometidos durante 7 días a condiciones límite de alimentación son inferiores a 0.75 que establece la ley de Kleiber, mientras que los organismos en buenas condiciones de alimentación muestran un coeficiente muy cercano o superior a 0.75.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado en Clínica e Investigación Terapéutica. Premio Extraordinario de Doctorado, rama de Ciencias de la Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Higiene y Tecnología de los Alimentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos PROMECA (CTM2008-04057/MAR) y Campaña Oceanográfica PROMECA-2010 (CTM2009-06993-E/MAR)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de los Recursos Pesqueros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[POR] Côté (2006), propõe que o desenvolvimento dos treinadores resulta de uma cadeia de actividades e progressos que se desenrolam como resposta a exigências pessoais e contextuais ao longo de um período de tempo. O objectivo desta investigação é conhecer e caracterizar os processos de desenvolvimento dos treinadores de voleibol das divisões de topo portuguesas, a A1 (n= 7) e A2 (n= 7). O instrumento utilizado foi a entrevista retrospectiva (Côté, Ericsson, & Law, 2005; Gilbert, Cótê, & Mallet, 2006). Todos os treinadores relataram actividades de jogo deliberado (média de 2.9 actividades) e prática deliberada (média de 3.4 actividades) e tiveram como modalidade principal o voleibol. A carreira como treinadores, foi iniciada, em média, aos 20.4 anos como treinadores de “participação de crianças”, numa segunda fase são treinadores de “desempenh o de jovens e adultos”, a terceira fase acontece, em média aos 30 anos, e os treinadores designamse por “desempenho para adolescentes e adultos” (Gilbert & Côté, 2009). Ao longo destas fases, os treinadores demonstram preferência pelo recurso a materiais impressos. No entanto, o conhecimento dos treinadores resulta da mistura de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El modelo de producción de alimentos desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en Canarias (y el resto del mundo) y mantenido en la actualidad ha ido encaminado a incrementar la producción y reducir las pérdidas de producción mediante el uso de plaguicidas. Sin embargo, este tipo de producción intensiva no ha tenido en cuenta el impacto de estas prácticas agrícolas sobre el medio ambiente y la población. El uso y abuso de los plaguicidasha tenido como consecuencia frecuente la contaminación de suelos y acuíferos, y más tarde, la introducción de estos contaminantes en la cadena alimentaria, incorporándose a todos los seres vivos (incluida la especie humana) a través de los alimentos. Estudios de nuestro Grupo de Investigación han confirmado la presencia de residuos de plaguicidas en suelos, aguas, alimentos de nuestras Islas y, lo que es más grave, en sangre y tejidos de la población canaria. Así, se ha demostrado que el 99% de la población delarchipiélago canario presenta residuos de plaguicidas en sangre y, lo que es más llamativo, que las mujeres embarazadas de estas islas presenta residuos de plaguicidas en el líquido amniótico. Por tanto, nuestra exposición a estos contaminantes tóxicos comienza antesdel nacimiento y es continuada a lo largo de toda nuestra vida. Esta situación es extensiva al resto de la población del mundo occidental (incluyendo la española). A día de hoy sabemos que esta exposición continua e ininterrumpida a plaguicidas da lugar a efectos tóxicos a largo plazo (crónicos) pudiendo afectar la salud de la población y sus descendientes. Los mecanismos por lo que pueden afectar a la salud son múltiples, bien sea porque alteran, a) el sistema hormonal (se relacionan con alteraciones reproductivas en el hombre y la mujer, con el incremento de incidencia de diabetes, tumores hormonodependientes como mama o testículo, y con alteraciones en la función tiroidea); b) el sistema cardiovascular (alterando la tensión arterial y el funcionalismo cardiaco); c) el metabolismo (algunos favorecen el desarrollo obesidad, esto es, son obesogénicos), o d) el sistema Nervioso Central (relacionándose la exposición crónica a plaguicidas con alteraciones neurocognitivas o retraso en el desarrollo en niños, o con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer en el adulto). En resumen, la contaminación de nuestro medio ambiente, y, por tanto de nuestra población, por plaguicidas no nos sale gratis y nos pasa o pasará factura en salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Jatropha curcas L., una especie tóxica que no interfiere en la cadena alimentaria, produce biodiesel de mejor calidad ambiental que los aceites de origen mineral pero, para su cultivo, se emplean recursos limitados, fundamentalmente agua y suelo. Por tanto, en las zonas áridas es necesario cultivarla en condiciones intensivas, regando con aguas regeneradas y disminuyendo los costes productivos. Para optimizar el consumo del agua se ha empleado el riego alterno de raíces, que mantiene seca una parte del sistema obteniéndose menos frutos/racimo pero más racimos fértiles/árbol, lo que permitirá estrechar el marco de plantación, una de las pocas opciones para mejorar su rentabilidad pues la producción por árbol es muy estable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La situación de crisis económica actual ha hecho aflorar y convertir en exigencias latentes, situaciones que antaño se daban en nuestro ámbito jurídico con carácter esporádico. En esta cadena económica son tan importantes las entidades que inyectan capital al mercado, como el consumidor en sentido estricto, es por ello, que resulta imprescindible que cualquier medida que se adopte en todos los ámbitos tendentes a mejorar esta situación actual, no pierda de vista esta realidad que la práctica ha constatado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo de tesis titulado "Biomasa, distribución y metabolismo del zooplancton en aguas de la Península Antártica" forma parte de un ambicioso proyecto que tiene como finalidad cuantificar, examinar y desentrañar las interacciones complejas de la cadena trófica en el Océano Sur. La primera parte describe la complejidad de la red trófica característica del Océano Sur. También, esta parte introductora se enfoca en la distribución de las especies zooplanctónicas y surelación con el ciclo del carbono y nitrógeno. En este mismo proyecto y como segunda parte, hemos desarrollado un método no destructivo a partir de imágenes digitales para una estimación precisa de la biomasa de cada grupo sistemático del mesozooplancton.