59 resultados para Origen de las especies


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Tras una presentación sumaria sobre el estado en que se encuentran las más de 500 especies de tiburones conocidas, se habla de la isla de Coco ubicada 342 millas (550 kilómetros) frente a las costas de Costa Rica en el Océano Pacífico, alrededor de 36 horas en barco desde el continente, es una isla deshabitada que cuenta con tan solo 12 millas (20 km) de área de protección, donde supuestamente es ilegal pescar y está prohibido navegar sin permiso. La isla cuenta con un plan de manejo y protección por parte del PNIC ( Parque Nacional Isla del Coco) donde Guardaparques y voluntarios intentan proteger esa zona con los medios que cuentan cedidos por el gobierno, ayudas internacionales o de algunas Ong’s. Es conocida por la abundancia de tiburones que viven en sus aguas, incluyendo tiburones de aleta blanca, enormes tiburones ballena y tiburones martillo. Por falta de recursos la pesca ilegal dentro y en las cercanías del área marina protegida de la isla del Coco, ( 12 millas ) está comprometiendo seriamente la fauna y los ecosistemas marinos. La pesca ilegal se manifiesta de diversas formas, sobre todo la extracción de tiburones y otras especies con técnicas de pesca, no selectivas y destructivas, como es con el uso de palangre o long lines. Los Tiburones Martillo están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial, y son a menudo blanco de los pescadores por sus aletas, que son muy apreciadas para la sopa de aleta de tiburón. Tanto los tiburones martillo y tortugas laúd mueren cuando son capturados accidentalmente en estas operaciones de pesca comercial. Los recursos en el parque nacional son escasos, durante mi voluntariado contábamos únicamente de una embarcación preparada para los patrullajes, estos duraban entre 8-14 horas dependiendo de otras tareas a realizar en el parque y de la disponibilidad de Guardaparques licenciados para patrullar el barco ( dependiendo del mes ingresan mas o menos capacitados para esta actividad) por lo que me di cuenta de que su protección no era eficaz, ya que la isla cuenta diariamente con un promedio de 15-30 barcos ilegales sobretodo en la Zona nord-este, estos lanzan el palangre a pocas millas de la isla ( entre la milla 4-8 ) lineas que pueden llegar a medir entre 30/40 millas, y esperar en la milla 13 pare recoger ” legalmente” todo lo que se haya quedado atrapado en sus anzuelos. Las tareas de los Guardaparques y voluntarios es evitar que estas embarcaciones entren en esa zona de protección, sancionar a los que estén actuando ilegalmente, además de retirar todas las lineas encontradas a la deriva así como intentar salvar todas las especies atrapadas en ellas. Para colmo, para poder sancionar a los infractores los Guardaparques deben encontrar la embarcación con la línea de pesca en la mano, y subiendo la especie, para poder ser procesado por pesca ilegal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El lugar que ocupan en las pirámides alimentarias y su papel regulador de determinadas especies, hacen de las rapaces un grupo de especial interés. Su importancia se incrementa en Canarias al tratarse de ecosistemas aislados donde, al presentar pocos eslabones, la fragilidad de las cadenas tróficas es manifiesta. Las aves rapaces nocturnas de nuestro archipiélago pertenecen a dos especies: el búho chico (Asio otus canariensis), motivo de este trabajo; y la lechuza común (Tyto alba) con dos subespecies T.a.alba y T.a. gracilirostris, esta última restringida a las dos islas más orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Si se compara su distribución dentro del marco macaronésico, se aprecia que el poblamiento de Canarias ha debido producirse de forma independiente del resto de las islas de ésta región zoogeográfica (si bien Cabo Verde presenta diferencias faunísticas, de por sí). Se aportan datos acerca de la morfología, biología y ecología de esta especie canaria y sus diferencias con la especie típica A. o. otus, así como metodología de muestreo, conservación del material y contabilización de las especies-presa. Así mismo se analiza su régimen alimentario en la isla de Gran Canaria y se comprueba si existen diferencias estacionales, como sucede en otras partes del mundo. Por último, cabe destacar la presencia de reptiles en la dieta de esta especie, hecho muy poco frecuente fuera de Canarias, y que ha sido confirmado posteriormente por otros autores en estudios realizados posteriormente en otras islas del archipiélago.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El conocimiento de criterios que ayuden a priorizar el uso del agua es fundamental para garantizar su uso sostenible. En las zonas semiáridas, el abandono de la actividad agrícola puede estar motivado por la escasez de agua y por problemas de mercado de las especies tradicionalmente cultivadas. Por otro lado, la actividad ganadera, suele estar limitada por la escasez de forrajes. La disponibilidad de agua regenerada a un precio razonable podría evitar su vertido y contrarrestar la degradación de suelos abandonados, potenciando la producción de especies forrajeras rentables, contribuyendo así a la ganadería sostenible. Para ello se requiere optimizar la distribución del agua considerando varios criterios simultáneamente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se ha evaluado la utilización de procesos avanzados en la obtención de agua regenerada para un uso potable indirecto. Se ha investigado la eficacia de procesos de oxidación avanzada (UV/H2O2) y (UV/TiO2), así como de adsorción sobre carbón activado, en la eliminación de 23 fármacos presentes habitualmente en aguas tratadas por tratamientos convencionales en EDAR urbanas, en concentraciones del orden de ng/L. El tratamiento con UVC y H2O2 resultó ser más eficiente que la fotocatálisis con TiO 2, ya que elimina el 100% de los fármacos estudiados. La presencia de materia orgánica y bicarbonato en agua microfiltrada procedente de un tratamient o de lodos activados, limitan la aplicación de la fotocatálisis heterogénea debido al envenenamiento de la superficie del catalizador así como a una competencia de los componentes del agua y los contaminantes en las reacciones con las especies oxidantes generada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]One of the main questions in microbial ecology is to understand what are the processes that structure and govern the species composition of communities. Answering to this question implies the need to detect bacterial species in environmental samples or at least to define ecologically meaningful “units of differentiation”. The dynamics and distribution of different broad taxonomic groups that constitute the bacterioplankton (at the phylum or class level) has been widely studied. The different large groups are known to follow different spatial distributions and seasonal cycles, but important variations also occur at lower levels (i.e. species or ecologically distinct populations). In this thesis we aimed to study some of these aspects for an important group of marine bacteria: the phylum Bacteroidetes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo de tesis titulado "Biomasa, distribución y metabolismo del zooplancton en aguas de la Península Antártica" forma parte de un ambicioso proyecto que tiene como finalidad cuantificar, examinar y desentrañar las interacciones complejas de la cadena trófica en el Océano Sur. La primera parte describe la complejidad de la red trófica característica del Océano Sur. También, esta parte introductora se enfoca en la distribución de las especies zooplanctónicas y surelación con el ciclo del carbono y nitrógeno. En este mismo proyecto y como segunda parte, hemos desarrollado un método no destructivo a partir de imágenes digitales para una estimación precisa de la biomasa de cada grupo sistemático del mesozooplancton.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Son unas doscientas las especies de Pelecípodos que, o bien han sido citados alguna vez de las islas Canarias o bien el archipiélago queda incluido en su área biogeográfica, aunque de hecho su existencia no se haya comprobado nunca en las islas. El número es algo bajo, pues tanto de la Costa occidental de África (Cabo Verde) como de Portugal, llega a trescientas el número de especies conocidas. Además se observa en Canarias una marcada falta de personalidad de su fauna de Pelecípodos pues aproximadamente un 88% es común al Mediterráneo, un 45% es común a la región de Guinea, un 34% son comunes con el Mediterráneo y con Guinea, y sólo un dos por ciento es propio de las aguas de Canarias faltando en el Mediterráneo y en la costa africana al sur de Mauritania.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la presente tesis se estudia el efecto de la contaminación atmosférica sobre líquenes en el entorno de un área industrial en el sur de Gran Canaria, estableciéndose 12 estaciones de muestreo, con el fin de seguir a lo largo del tiempo el recbimiento y vitalidad de las especies estudiadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Medio Ambiente y Gestión de Recursos Marinos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Medio Ambiente y Gestión de Recursos Marinos. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hemos realizado un estudio intra e interespecífico del esqueleto de las cinco especies que integran el género Gallotia. Los objetivos de este estudio han sido describir la anatomía de Gallotia spp y definir los caracteres que pueden ser utilizados en la diagnosis y en la identificación de las especies actuales y de los restos subfósiles. Se han identificado un total de 19 caracteres variables entre las especies de Gallotia, de los cuales 15 experimentan también cambios durante la ontogenia postnatal. De estos caracteres, 11 presentan estados de carácter limitados a una de las cinco especies: G. atlantica (4), G. caesaris (1), G. stehlini (3) and G. simonyi (3).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Entre los días 16 y 20 de abril de 1981 se realizó un viaje a la región del Algarve (sur de Portugal), durante el cual se colectó un cierto número de ejemplares de diversas especies de anfibios y reptiles. Analizando los resultados obtenidos hemos creído interesante la publicación de esta nota con el objeto de aportar datos acerca de la distribución geográfica de dichas especies, ampliando en algunos lo conocido hasta el presente en base sobre todo a los trabajos de CRESPO (1971, 1972 y 1975), así como proporcionar información sobre biometría y biología de las especies encontradas.